Frutales

Onoto: qué es, para qué sirve, beneficios y contraindicaciones

onoto - cultivo de onoto - beneficios - contraindicaciones

El onoto (Bixa orellana) es una planta perenne de gran importancia desde épocas precolombinas. Su fruto, también conocido como «achiote» o «bija», es utilizado en la elaboración de condimentos, cosméticos y medicamentos. Esta planta, originaria de la Amazonía, es muy común en países como México, Colombia, Ecuador, Venezuela y América Central.
El árbol de onoto tiene una copa densa y de forma globosa. Posee un rápido desarrollo, alcanzando alturas que oscilan entre los 3 y 6 metros de altura. Su tallo puede llegar a medir hasta 30 centímetros de diámetro.
El onoto tiene la capacidad de adaptarse en ambientes secos, con vientos fuertes, lluvias abundantes y elevadas temperaturas. También puede crecer en suelos pobres y ácidos. El rango de temperatura ideal del cultivo está entre los 20 y 38 grados celsius. La humedad relativa ideal varía entre el 60 y el 80 por ciento. Podemos verlo en altitudes que van desde la costa hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.
El cultivo de onoto inicia su fructificación a los dos años de su plantación. La producción más alta puede mantenerse durante 10 años y durar así hasta los 50 años, siempre con un buen manejo del cultivo. El rendimiento anual promedio de un árbol adulto de cinco años es de 2,3 kilogramos de semilla. Se estima que mil plantas producen en promedio 2.600 kilogramos de semilla por hectárea.
¿Qué hace que el onoto tenga su color característico? Es la bixina, el principal constituyente colorante del onoto. Esta se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representando más del 80 por ciento de los pigmentos que posee. El colorante es de gran interés comercial en la industria alimentaria. También es usado en la industria de cosméticos para la fabricación de cremas, lápices labiales, filtros solares y como repelente contra insectos.

Cultivo de maní: Ciclo, cosecha, plagas y enfermedades

cultivo de maní - ciclo - cosecha

El maní o cacahuate (Arachis hypogaea L.) es considerado el uno de los cultivos oleaginosos más importantes en el mundo después de la soya, canola, girasol, algodón, olivo y el maíz. Debido a su contenido de grasa, proteína, fibra y vitaminas es usado en la industria de alimentos, productos farmacéuticos, la agricultura y ganadería.
Actualmente el maní es muy consumido a nivel mundial, la principal forma de comercialización es el maní sin cascara. Además de su consumo fresco, también se encuentra en forma de aceite o mantequilla, como merienda o ingrediente en platillos tanto salados como dulces, es fácil encontrar esta leguminosa que a menudo pasa por nuez en nuestra comida.
Es de resaltar que el maní es primariamente cultivado para consumo humano. Ciertamente es muy nutritivo, la semilla contiene un 25-32 % de proteína y un 42- 52 % de aceite; también consideradas “nueces de la longevidad” en China, su principal productor, con casi 18 millones de toneladas representando el 34% de la producción mundial.
Dada la importancia del cultivo de maní o cacahuate es necesaria la aplicación de buenas prácticas agrícolas en todas las etapas de su producción con el fin de obtener un producto inocuo y de excelente calidad.

Tamarindo: qué es, para que sirve, beneficios y propiedades

Tamarindo - Cultivo de tamarindo

El árbol de tamarindo (Tamarindus indica L.) tiene sus orígenes en las sabanas secas del África tropical y está distribuido por todo el continente africano. Es un cultivo rústico que no requiere de grandes cuidados para dar buenos rendimientos.
El tamarindo se adapta a los climas tropicales y subtropicales, presenta un crecimiento lento y puede alcanzar entre 10 a 25 metros de altura. También prospera en diversas condiciones de suelo con un pH entre 6 y 7,5.
La producción de tamarindo se inicia a partir de los 5 años, con rendimientos de aproximadamente 0,5 a 2 kilogramos por árbol. Luego, a partir de los 30 a 70 años producen de 150 a 200 kilogramos por árbol por año.
El árbol de tamarindo se utiliza en su totalidad en diferentes formas: como planta de ornato, brindando una excelente sombra. Sus hojas se utilizan como forraje para el ganado. También aporta gran contenido de materia orgánica al suelo, permitiendo la recuperación de terrenos degradados.
Las semillas contienen 63 % de almidón, 16 % de proteína, 5,5 % de aceite y 2 % de azúcar. Por eso pueden ser aprovechadas como alimento hervidas o tostadas.
La pulpa de tamarindo contiene ácido tartárico y cítrico, vitaminas y un elevado contenido de fibra. Se utiliza para la preparación de dulces, refrescos, conservas, salsas y como medicina natural para el tratamiento de múltiples enfermedades.
El árbol de tamarindo se ha empleado para rehabilitar sitios donde se han realizado explotaciones mineras. También es utilizado como barrera contra incendios o rompevientos

Guayaba: propiedades, beneficios, ventajas y su cultivo

Guayaba - Cultivos de Guayaba - Guayaba Colombia

La guayabaPsidiumguajava L. es uno de los frutos más conocidos y estimados para el consumo fresco, por ello es cultivada ampliamente en los países tropicales del mundo. Cabe destacar que este cultivo se caracteriza por su elevada adaptabilidad a diferentes pisos altitudinales y tipos de suelos; por tanto, factores determinantes al momento de escoger las variedades que garantizarán una fruta de buena calidad.
La guayaba es considerada una fruta de importancia comercial en más de 60 países, muy utilizada en la agroindustria y para consumo fresco debido a sus propiedades nutricionales; pues, se considera una fuente importante de vitamina C, con muchos beneficios para la salud de los consumidores.
Para el año 2021 su producción fue alrededor de 2,2 millones de toneladas a nivel mundial. Ciertamente el cultivo de guayaba tiene amplias perspectivas, ya que su aprovechamiento no solo es como fruta fresca; sino también en jaleas, conservas y bebidas enlatadas. Razón por la cual, es muy apreciada por agroindustria para el desarrollo de nuevos productos.
La producción de guayaba como cultivo perenne, debe ser considerada en el marco de las buenas prácticas agrícolas (BPA) a nivel internacional, desarrollando nuevos conceptos de calidad; sobre todo, que no sólo consideren las características organolépticas y físicas de los frutos comercializados, sino también la inocuidad y su impacto en el medio ambiente.

Lombriz roja californiana: vermicompost, proceso, beneficios

Lombriz roja californiana - vermicompost - lombricultura

La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es utilizada en la lombricultura dado que es capaz de convertir casi cualquier tipo de residuo orgánico en un producto final denominado lombricomposta o vermicompost. Por lo tanto, el aprovechamiento de los residuos orgánicos, es una alternativa ambiental viable, siendo las lombrices organismos que permiten un proceso rápido de descomposición.
En este sentido, el vermicompost es un abono orgánico que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo donde sean añadidos; en efecto, es de gran calidad en razón de que una vez pasados los residuos orgánicos sobre el tracto digestivo de estos animales mejora la calidad de los mismos.
En general, la lombriz está clasificada en el Reino Animal como anélido terrestre, de la Clase de los Oligoquetos, siendo su hábitat el ambiente húmedo, no aceptando la luz. Asimismo, este anélido es hermafrodita insuficiente, bisexual; es decir, que necesita aparearse para reproducirse.
Es de resaltar que la falta de información referente a la lombricultura y las aplicaciones que esta pueda generar, abre espacios para nuevas experiencias en cuanto al manejo de las lombrices; y por ende contribuir a la disminución de la contaminación ambiental con residuos generados en asentamientos humanos

Conservación de suelos: Técnicas, prácticas y sus beneficios

Conservación de suelos - técnicas de conservación de suelos

La conservación de suelos es determinante para la preservación de este recurso ya que se está reduciendo en cantidades preocupantes; es por ello que la utilización de estas técnicas en los sistemas agros productivos, garantizan la sostenibilidad de la producción, biodiversidad, estabilidad estructural entre otros aspectos.
Aunque los efectos de la conservación del suelo pueden no ser claramente visibles a corto plazo, a largo plazo sí son notables; puesto que reducen la erosión, mantienen la fertilidad y minimizan la contaminación del medio ambiente, pues contribuye a la sostenibilidad ecológica.
Por tal razón, estás practicas no sólo tienen su efecto sobre los suelos sino también sobre el agua en la zona; debido a un mejor manejo de las microcuencas, lo cual permite obtener mayor cantidad y calidad de agua, disminuyendo riesgos y efectos adversos.
La implementación de las técnicas de conservación de suelos en nuestros días no es una opción sino una responsabilidad como seres humanos; ya que de este recurso valioso obtenemos beneficios y servicios socioeconómicos para nuestra subsistencia y es nuestro deber garantizar su fertilidad para las próximas generaciones.
Antes de implementar cada práctica se debe realizar un diagnóstico objetivo del lugar y asesorarse técnicamente para que las prácticas a realizar sean las más óptimas para la zona a conservar.
Las obras de conservación no solo mejoran el suelo sino también mejoran y aumentan la cantidad de agua ya que se evita perdida por escorrentías y se incrementa la infiltración, esto a su vez permite la sustentabilidad de ecosistemas.