Ovinos: manejo y alimentación con Leucaena leucocephala

Los ovinos en el trópico es usual manejarlos en pastoreo, en forma desde extensiva hasta intensiva, con pastos de diferentes especies. No obstante, estos pastos, cualquiera sea su edad de pastoreo, casi nunca poseen los niveles de proteína cruda (PC) que los ovinos necesitan.En este sentido, los niveles de proteína en estos pastos están entre 7 y 14 % de PC, dependiendo de la especie, la edad y el cultivo principalmente. En cambio, las necesidades de PC en los ovinos están entre 15 y 20 % dependiendo principalmente de la raza, el nivel de producción y el estado fisiológico.Por tal razón, el uso de bancos de proteína se ha convertido en una práctica apropiada para resolver este problema; ya que usualmente tienen niveles de proteína foliar superiores al 20 %, dependiendo de la edad, la especie y el manejo, principalmente.A tal fin, se pueden usar especies tropicales, como la morera (Morus alba), leucaena (Leucaena leucocephala), mata ratón (Gliricidia sepium) y algunas más, leguminosas o no como el falso girasol, (Tithonia diversifolia), nacedero (Trichanthera gigantea) y moringa (Moringa oleifera). Así, su uso puede ser en asociaciones de gramíneas con leguminosas o en bloques de proteína, pero estos presentan ventajas en su utilización: Por ello, en este artículo abordaremos el uso de bancos de leucaena en dos modalidades durante el pastoreo de ovinos en gramíneas. Ovinos: ventajas de la utilización de bancos de proteínaLa utilización del banco permite elevar el consumo de proteína por los ovinos y, por tanto, adecuar la dieta al requerimiento nutricional de los animales. La siembra, mantenimiento y uso del banco de proteína es sencillo, adecuada al medio tropical y de pocas exigencias de prácticas agronómicas. El consumo animal voluntario se debe incrementar con el uso del banco, debido a una mayor tasa de pasaje y digestibilidad de la dieta; por estar mejor balanceada y con una mejor relación energía/proteína. Un mejor balance nutricional de la dieta permite una mejor respuesta productiva en crecimiento, producción de leche, tasa de sobrevivencia y reproducción.  No obstante, el uso de bancos de proteína de cualquier planta, bien sea de forma asociada a las gramíneas o como bancos puntuales de proteína, tendrán algunas dificultades que vale la pena mencionar. Entre estas podemos mencionar:El manejo de la explotación se hará más complejo, lo cual se justifica solo si se cuenta con un rebaño de ovinos y un personal de apoyo capaz de responder ante las mejoras técnicas implementadas. Es decir, no es una alternativa para sistemas nómadas muy extensivos. A pesar de que las respuestas animales pueden justificar su uso en sistemas semi intensivos o intensivos, los costos de producción también serán mayores.Ovinos: manejo agronómico del banco de proteína con Leucaena leucocephala El banco con leucaena debe sembrarse usando plantas germinadas de semilla, de por lo menos 80 cm de alto, sembradas en bolsas negras de polietileno de 2 kg y mantenidas en vivero hasta su trasplante. En lo que respecta a otras especies, pueden tener métodos diferentes de propagación.En cuanto a la distancia de siembra de leucaena puede variar, pero en general se recomienda siembras bien densas, para asegurar suficiente oferta de material y lograr un control apropiado de las malezas.También se puede recomendar distancias de siembra entre plantas de 0,5 m y entre hileras de 1 m. Mientras que la distancia de siembra podrá variar dependiendo de la calidad del suelo y la cantidad de agua de lluvia en la zona, pero deben acercarse a lo aquí recomendado. Es importante mencionar que las plantas de leucaena no deben comenzarse a usar hasta que estén bien establecidas, más o menos 6 a 10 meses; dependiendo del tamaño inicial, del suelo, del riego y de todas las prácticas agronómicas utilizadas.Una vez pastoreadas las plantas de leucaena debe realizarse una poda severa a 10 cm del suelo para obligar al nuevo rebrote. Entonces, deben volverse a utilizar solo cuando hayan alcanzado 1,5 m de alto, lo cual ocurre en promedio entre 60  y 70 días.De hecho, utilizarlas con más tiempo producirá un material vegetal más lignificado y de menor valor nutricional; aunque con menos tiempo puede afectarse la longevidad del banco.Con respecto al tamaño del banco, dependerá del tamaño del rebaño de ovinos que lo va a utilizar; pero en general debe asegurarse un consumo de alimento cercano a 80 % de gramíneas en el pastoreo de los potreros y 20 % del consumo de leguminosas en el banco de proteínas. Formas de utilización del banco de proteína por los ovinos Los ovinos deben llevarse a pastorear el banco de proteína, el cual debe estar encerrado con cercas y separado de los potreros de gramíneas. A tal fin se puede llevar al pastoreo durante un periodo de dos horas diarias, el cual es más que suficiente.De forma tal que estas dos horas diarias pueden ser continuas al principio de la mañana o mejor aún si hay mano de obra disponible, hacerlo en forma discontinua; es decir, una hora en la mañana y otra en la tarde.El resto del día los ovinos estarán pastoreando en los potreros de gramíneas. Al final de la tarde los animales deben recogerse para que pasen la noche en los corrales o apriscos destinados a este fin, donde podrá ofrecerse algún suplemento si este es utilizado en la unidad de producción.Asimismo, el material vegetal de los bancos de proteína también puede cortarse, acarrearse, repicarlo y ofrecerlo a los ovinos en corral. No obstante, esto indudablemente eleva las necesidades de mano de obra y solo deberá hacerse en condiciones excepcionales.Producción de biomasa en el banco de leucaena para ovinos Indudablemente, la proporción de material comestible (hojas, rebrotes) y no comestibles (tallos gruesos) varía a través del tiempo. En promedio, a los 4 meses de edad las plantas poseen ceca del 70 % de material comestible y 30 % de material que los ovinos desechan, habrá que eliminarlos en la poda.Cabe destacar que la leucaena produce cerca de 1800 kg/ha de materia seca, similar a la producción de las gramíneas, pero la producción de proteína es casi 4 veces mayor. Leucaena: ¿Qué porcentaje de proteína tiene? La calidad del material vegetal en el banco de proteína es superior si lo comparamos con los potreros de gramíneas. Cuando en las gramíneas no tenemos más de 12 % de proteína, en la leguminosa estamos cerca del 17 %.También el aporte de fibra total bien como fibra detergente ácida (FAD) y como fibra detergente neutra (FDN), que es la fracción de más lenta digestibilidad, en el tracto digestivo, es menor en la leguminosa. Además, el aporte de calcio y fósforo también es mayor en la leucaena.Cuadro 1. Composición química comparativa de leucaena y gramíneas.Sustrato MS (%) Cenizas (%) PC (%) FDN (%) FDA (%) Ca (%) P (%)Leucaena 20 días 30 6,6 18,4 51,2 32,4 0,93 0,23Laucaena 60 días 28 7,2 17,5 65,3 45,6 0,97 0,27Pasto 35 días 35 6,8 11,6 70,4 48,6 0,45 0,15MS: materia seca; PC: proteína cruda; FDN: fibra detergente neutra; FDA: fibra detergente ácida; Ca: calcio; P: fósforo.Ovinos: respuestas con el uso de bancos de proteína Cuando se pastorea ovinos en forma alternativa entre potreros de gramíneas y bancos de leguminosas, se logra elevar la tasa de crecimiento diario de los corderos en crecimiento desde 40 a 50 g/día hasta 80 a 120 g/día; sobre todo, dependiendo de la raza utilizada (west african, barbados, persa o cruces con ovinos de lana).Así mismo, la producción de leche se ha logrado elevar hasta en un 30 % solo con utilizar el banco de leucaena en ovinos pastoreando gramíneas de calidad mediana, como bermuda, estrella, pará, u otros similares. De manera que esta mejora en la producción de leche, permitirá un mejor crecimiento de los corderos, una edad más temprana de destete y una sobre vivencia mejor de los corderos.Por otro lado, un destete más temprano debe permitir un reinicio más rápido de la actividad ovárica de la madre y por ende, un mejor comportamiento reproductivo del rebaño de ovinos.Hay que indicar que solo el uso de bancos de proteína no tendrán respuesta satisfactoria, si no se toman en cuenta, todos los aspectos interactuantes en un rebaño ovino, como son: nutrición integral, salud, manejo, genética y soporte permanente de nuevas prácticas para mejorar el sistema.Compilador: Miguel Benezra. Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Monserrat, Jesús y Benezra; Miguel. 2012. Efecto de dos modalidades de ramoneo de un banco de proteína de leucaena (Leucaena leucocephala) por ovinos en crecimiento. Tesis de Grado Facultad de Agronomía UCV 25  pag.Arriojas, Luis. 1986. Leucaena leucocephala  como planta forrajera. Revista Facultad de Agronomía UCV Alcance 35. 169-192Camacaro, Selina y Machado, Wilmer. 2005. Producción de biomasa y utilización de Leucaena leucocephla pastoreada por ovinos. Zootecnia tropical 23(2): 91-103
Leer más

Pastos: cómo seleccionar la mejor especie para el ganado

La renovación de pastos debe apoyarse en métodos de bajo costo que permitan orientar el proceso de decisión de las especies a incorporar. Para ello es fundamental la información que la finca genera sobre el desempeño de las especies puestas a prueba en un periodo corto; lo que generará la mejora de las pasturas. Es importante que los productores ganaderos conozcan la importancia de experimentar con los pastos en sus fincas. Y de esta manera poder encontrar la especie forrajera que mejor se adapte a las necesidades de sus fincas. Para ello se debe analizar es la superficie de la finca y sus características edafoclimáticas. Además es necesario conocer la cantidad de área efectiva de pastos y su distribución dentro de la finca, a través de mapas. Lo siguiente que se realiza es la elección de los candidatos a mejor pasto para la finca con base a sus características de adaptabilidad y productividad la cual se evalúa a partir de la biomasa que producen.
Leer más

Conservación de suelos: Técnicas, prácticas y sus beneficios

La conservación de suelos es determinante para la preservación de este recurso ya que se está reduciendo en cantidades preocupantes; es por ello que la utilización de estas técnicas en los sistemas agros productivos, garantizan la sostenibilidad de la producción, biodiversidad, estabilidad estructural entre otros aspectos. Aunque los efectos de la conservación del suelo pueden no ser claramente visibles a corto plazo, a largo plazo sí son notables; puesto que reducen la erosión, mantienen la fertilidad y minimizan la contaminación del medio ambiente, pues contribuye a la sostenibilidad ecológica. Por tal razón, estás practicas no sólo tienen su efecto sobre los suelos sino también sobre el agua en la zona; debido a un mejor manejo de las microcuencas, lo cual permite obtener mayor cantidad y calidad de agua, disminuyendo riesgos y efectos adversos. La implementación de las técnicas de conservación de suelos en nuestros días no es una opción sino una responsabilidad como seres humanos; ya que de este recurso valioso obtenemos beneficios y servicios socioeconómicos para nuestra subsistencia y es nuestro deber garantizar su fertilidad para las próximas generaciones. Antes de implementar cada práctica se debe realizar un diagnóstico objetivo del lugar y asesorarse técnicamente para que las prácticas a realizar sean las más óptimas para la zona a conservar. Las obras de conservación no solo mejoran el suelo sino también mejoran y aumentan la cantidad de agua ya que se evita perdida por escorrentías y se incrementa la infiltración, esto a su vez permite la sustentabilidad de ecosistemas.
Leer más

Polinización artificial: Qué es, ventajas y desventajas

La humanidad está en la constante búsqueda de la producción de alimentos en cantidad y calidad, para hacer este proceso más eficiente desde cientos de años y a través de culturas ancestrales se ha manipulado el proceso de la polinización. La polinización artificial surge debido a la baja cantidad de abejas en países desarrollados como consecuencia de la actividad humana, reflejándose en menos polinización y disminución de alimentos disponibles para consumo humano. Algunos ejemplos de polinización artificial son el uso de drone adaptados en tamaño, forma y funciones para dispersar polen de la manera más cercana a las flores y masivamente, un gel iónico que es esparcido junto con el polen por un mini dron similar a una abeja. En 2021 se desarrollo el dropcopter, un dron de tamaño pequeño con una adaptación de pelos de la crin del caballo para la adhesión del polen; actualmente se están desarrollando una micro grabadora para estudiar el comportamiento de las abejas y un túnel de vibración que imita la generada por la abeja para lograr mover el polen de las anteras y hacerla llegar a la flor femenina. Proteger las especies de abejas silvestres y proveerles de corredores vegetales, tanto en las zonas rurales, como en las ciudades que incluyan especies como Girasol, Caléndula, Malva, Cilantro, Tomillo, Romero, Tagetes, Lavanda y la Facelia, es una de las acciones que se podrían realizar continuamente para resguardar nuestra fauna a favor de la agricultura.
Leer más

Análisis de suelo: Qué es, cómo se hace y su importancia

Saber cómo hacer un análisis de suelo es vital, éste es el recurso más importante en la mayoría de los sistemas de producción agropecuarios. El suelo es la base donde se sustentan e interactúan factores bióticos y abióticos mediante un sistema dinámico que requiere un uso responsable y racional. Para efectuar un manejo adecuado de este recurso es imprescindible un análisis del mismo para revelar las condiciones y niveles de los parámetros en una zona determinada a fin de ejecutar las labores correspondientes que permitan, mayor rentabilidad y sustentabilidad. En general un análisis de suelo debe cumplir con dos funciones fundamentales: Indicar los niveles nutricionales en el suelo para desarrollar un programa de fertilización y para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación. Actualmente los drones son usados para teledetección y delimitación de zonas de estudios, donde las imágenes obtenidas pueden reflejar Índices de vegetación que señalan el estado sanitario del cultivo y la capacidad de retención de la humedad del suelo. También existen en el mercado una gran gama de equipos que permiten medir en campo valores como pH, conductividad eléctrica y algunos parámetros de contenido de nutrientes; por lo tanto estas mediciones en campo son muy importantes ya que permiten una estimación rápida ofreciendo información de base para la toma de decisiones.
Leer más

Forraje – Tipos, producción convencional e hidropónico

Tradicionalmente la producción de forraje para la producción pecuaria familiar es bajo sistemas convencionales. Sin embargo la productividad de estos sistemas es baja, debido a los fenómenos ambientales. Una alternativa ingeniosa de producir forraje para la alimentación animal es con la hidroponía. La producción de forraje hidropónico a nivel familiar se puede establecer en pequeñas superficies y en cualquier época del año. Características de la producción de forraje hidropónico familiar: Representa una alternativa viable y complementa la producción de forraje bajo el sistema convencional. Los pequeños productores pueden acceder a nuevas tecnologías e innovaciones para sus unidades. La hidroponía es una técnica sencilla y práctica que promueve la resiliencia en los sistemas de producción pecuaria familiar a nivel mundial. Es una forma de hacer frente a los efectos del cambio climático y poder producir alimentos para los animales. Ventajas del sistema de producción de forraje hidropónico Resaltantes características productivas: Producción de forraje verde durante todo el año, en ausencia de suelo. Presenta un ciclo corto de producción de forraje, entre 7 a 14 días. Uso eficiente de recursos: Aprovechamiento de materias primas locales. Optimización del espacio, ya que puede ser instalado en módulos verticales/horizontales. Uso eficiente del recurso hídrico. Facilidad para su implementación: Puede ser implementada en zonas urbanas y periurbanas. Es una tecnología sencilla para su uso en los sistemas de producción pecuaria familiar. Produce forraje de elevado valor nutricional: Se obtiene un forraje inocuo y con alto contenido nutricional para los animales de granja.
Leer más

Forraje verde hidropónico: Proceso, ventajas y desventajas

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica. En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad. Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado. Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie. Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.
Leer más

Pastoreo racional voisin: Beneficios, ventajas y desventajas

El pastoreo racional representa una opción viable y necesaria para la producción de leche, contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo, además permite una buena recuperación de los pastos. Con el pastoreo racional se logra una buena recuperación de los pastos; debido a que los animales aportan nutrientes en forma de restos de hojas, excretas sólidas y líquidas al suelo. Adicionalmente los microorganismos del suelo mejoran el drenaje del agua haciendo túneles que también ayudan a la entrada del aire al suelo; aportando nutrientes a las especies forrajeras presentes en el potrero en un proceso denominado fertilización natural por reciclaje
Leer más