1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Frutales
  8. /
  9. Page 2

Frutales

Polinización artificial: Qué es, ventajas y desventajas

polinización artificial - ventajas y desventajas

La humanidad está en la constante búsqueda de la producción de alimentos en cantidad y calidad, para hacer este proceso más eficiente desde cientos de años y a través de culturas ancestrales se ha manipulado el proceso de la polinización.
La polinización artificial surge debido a la baja cantidad de abejas en países desarrollados como consecuencia de la actividad humana, reflejándose en menos polinización y disminución de alimentos disponibles para consumo humano.
Algunos ejemplos de polinización artificial son el uso de drone adaptados en tamaño, forma y funciones para dispersar polen de la manera más cercana a las flores y masivamente, un gel iónico que es esparcido junto con el polen por un mini dron similar a una abeja.
En 2021 se desarrollo el dropcopter, un dron de tamaño pequeño con una adaptación de pelos de la crin del caballo para la adhesión del polen; actualmente se están desarrollando una micro grabadora para estudiar el comportamiento de las abejas y un túnel de vibración que imita la generada por la abeja para lograr mover el polen de las anteras y hacerla llegar a la flor femenina.
Proteger las especies de abejas silvestres y proveerles de corredores vegetales, tanto en las zonas rurales, como en las ciudades que incluyan especies como Girasol, Caléndula, Malva, Cilantro, Tomillo, Romero, Tagetes, Lavanda y la Facelia, es una de las acciones que se podrían realizar continuamente para resguardar nuestra fauna a favor de la agricultura.

Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

abono orgánico - abono - proceso de compostaje

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos.
Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental.
Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca.
De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización
También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.

Análisis de suelo: Qué es, cómo se hace y su importancia

análisis de suelo - cómo hacer un análisis de suelo

Saber cómo hacer un análisis de suelo es vital, éste es el recurso más importante en la mayoría de los sistemas de producción agropecuarios.
El suelo es la base donde se sustentan e interactúan factores bióticos y abióticos mediante un sistema dinámico que requiere un uso responsable y racional.
Para efectuar un manejo adecuado de este recurso es imprescindible un análisis del mismo para revelar las condiciones y niveles de los parámetros en una zona determinada a fin de ejecutar las labores correspondientes que permitan, mayor rentabilidad y sustentabilidad.
En general un análisis de suelo debe cumplir con dos funciones fundamentales: Indicar los niveles nutricionales en el suelo para desarrollar un programa de fertilización y para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación.
Actualmente los drones son usados para teledetección y delimitación de zonas de estudios, donde las imágenes obtenidas pueden reflejar Índices de vegetación que señalan el estado sanitario del cultivo y la capacidad de retención de la humedad del suelo.
También existen en el mercado una gran gama de equipos que permiten medir en campo valores como pH, conductividad eléctrica y algunos parámetros de contenido de nutrientes; por lo tanto estas mediciones en campo son muy importantes ya que permiten una estimación rápida ofreciendo información de base para la toma de decisiones.

Proceso de compostaje – Tipos, fases y factores que influyen

El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica por medio de una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y aireado cuyo fin es brindar en su etapa final un material rico en humus que es muy utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.
El proceso de compostaje debe estar bajo vigilancia constante a fin de mantener ciertos parámetros dentro de un rango óptimo, dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, así como del método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros.
A tal fin se deben considerar parámetros como el oxígeno o aireación, humedad de substrato, temperatura, pH y relación carbono: nitrógeno; por lo tanto lo ideal es que estén siempre dentro de un rango óptimo dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros elementos.
El proceso de compostaje es una opción de saneamiento para la disposición segura de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. En efecto, las diferentes reacciones que se generan durante el proceso de compostaje producen la estabilidad y madurez del material original, haciéndolos más aceptables al medio ambiente donde sean depositados.
Asimismo un proceso de compostaje adecuado es capaz de producir un material orgánico potencialmente apto para ser utilizado como enmienda de suelo o fertilizante de liberación lenta, de forma tal que sus características podrían hacerlo competir con productos comerciales similares.

Cultivo de uvas

cultivo de uva

El cultivo de la uva, es uno de los más antiguos del mundo, y también de los de mayor importancia cultural, económica y religiosa. Es originario de Asia Menor, específicamente de una pequeña región entre el Mar Negro y el Mar Caspio.
El termino que da nombre al fruto, se origina del latín “uva” que hace referencia a la vid, y que a su vez procede del término “vitis” cuyo significado es “mucha vida y trepadora”.
El fruto crece en racimos que tienen entre 6 y 300 uvas, por lo general pequeñas y dulces, que pueden ser de una gran variedad de colores como: negro, morado, dorado, púrpura, rosado, marrón, e incluso hasta amarillas, anaranjadas o blancas.
Aactualmente, el 67 % de la producción mundial de uva se destina a la elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas, el 31 % al mercado de producto fresco; y el 2 % es procesada como fruta seca.
La producción de uva está estrechamente ligada a la del vino, bebida que ha desempeñado un papel importante en la historia.
La producción mundial de uva en el último año alcanzó más de 74.2 millones de toneladas sobre una superficie aproximada 6.931.000 hectáreas. Siendo Asia Central y Europa mediterránea las principales productoras de este fruto en el mundo.

Proceso de compostaje – Qué es y cómo acelerarlo

Los microorganismos eficientes (ME) son bacterias de ácido láctico, levaduras, actinomicetos y hongos de fermentación; los mismos pueden ser aeróbicos, anaeróbicos e incluso fotosintéticos. Han sido desarrollados como inoculantes para aumentar la diversidad microbiana del suelo. Mejoran y aceleran la producción de compost. Ayudan a purificar y revitalizar los suelos.
El compostaje es un proceso de transformación de un residuo orgánico en una forma estable por medio de la actividad microbiana, en presencia de oxígeno.
En este sentido, el producto final de este proceso es el compost, una sustancia de origen orgánico que incorporada al suelo favorece sus propiedades físicas, químicas y biológicas; de esta forma se enriquece con elementos necesarios para el buen crecimiento de las plantas.
Cabe resaltar que la búsqueda de condiciones que simulen los procesos que se dan en la naturaleza, no dejan de ser necesarios; sobre todo cuando buscan optimizar tanto los tiempos en cada fase del proceso de compostaje así como una mejor calidad del producto final obtenido.
Es decir, que la aplicación de técnicas que mejoren la transformación de los residuos orgánicos se hace indispensable; ante todo, siguiendo un control cuidadoso de las condiciones bajo las que se produce.
De manera que puede lograrse un producto final óptimo según los tipos de materiales utilizados en la mezcla inicial y demás condiciones de manejo; así se contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria a través de los planes de agricultura urbana y periurbana.

Acuaponía: Cultivo vertical, tipos, técnicas y desventajas

cultivo hidropónico - cultivo vertical

Los sistemas de acuaponía vertical han demostrado ser una alternativa a la agricultura urbana; debido a que permite una producción intensiva de alimentos frescos y de alta calidad, en espacios reducidos.
Actualmente la mayoría de los centros urbanos demandan la búsqueda de alternativas de cultivo dadas las limitaciones de espacio para la práctica agrícola; con el fin de producir la mayor cantidad de alimentos en el menor espacio posible.
Cabe destacar que la mayoría de los sistemas acuapónicos utilizan lechos de cultivo horizontales, necesitando un área considerable para el desarrollo de las plantas.
Sin embargo, en años recientes la acuaponía vertical ha surgido como una opción para aprovechar mejor el espacio; puesto que utiliza áreas que normalmente no se usan en unidades de producción o en invernaderos.
En términos generales, los sistemas acuapónicos verticales tienen la capacidad de producir más alimentos por metro cuadrado; además, se vislumbran como una vía para mantener la seguridad alimentaria y fomentar la agricultura urbana sostenible.

Cultivo de guanábana: Manejo, plagas y enfermedades

cultivo de guanábana - planta de guanábana

La guanábana conocida científicamente como Annona muricata es un árbol frutal originario de Sudamérica distribuido por toda América tropical y el Caribe.
Conocida por su fruta que es usada tanto fresca como procesada, asimismo su nombre muricata es una palabra latina que significa “erizada” debido al aspecto de la piel del fruto.
El árbol de la guanábana es de tamaño mediano con follaje compacto, pudiendo alcanzar entre los cinco y nueve metros de altura. Sus flores son pequeñas de cuatro centímetros de longitud y emergen en cualquier lugar del tallo o rama; además su forma de multiplicación es por semilla o por estacas injertadas.
La planta es susceptible al frio, por ende prefiere el clima tropical, cálido y húmedo, con temperaturas que oscilen entre los veinticinco y veintiocho grados centígrados. Su fase reproductiva es estacional, aunque bajo condiciones de riego y manejo agronómico apropiados su producción se torna continua.
El cultivo de la guanábana tiene alto potencial de rentabilidad, debido a que cada árbol tiene una capacidad productiva de 30 años. Y cada planta puede producir un aproximado de noventa kilogramos de fruta al año.
Actualmente vienen creciendo a nivel mundial las exportaciones del fruto, debido a sus bondades y atributos nutricionales y medicinales.