1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Fertilizantes y Abonos

Fertilizantes y Abonos

Micorrizas en horticultura: Usa menos agua y fertilizantes

Las plantas micorrizadas son poco usadas en explotaciones hortícolas comerciales debido a que la respuesta depende de la combinación planta/hongo, a las características del suelo y a que el coste-beneficio no ha sido contrastado. En este sentido en este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) Micorrizas en horticultura: Usa menos agua y fertilizantes

Lombriz roja californiana: vermicompost, proceso, beneficios

Lombriz roja californiana - vermicompost - lombricultura

La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es utilizada en la lombricultura dado que es capaz de convertir casi cualquier tipo de residuo orgánico en un producto final denominado lombricomposta o vermicompost. Por lo tanto, el aprovechamiento de los residuos orgánicos, es una alternativa ambiental viable, siendo las lombrices organismos que permiten un proceso rápido de descomposición.
En este sentido, el vermicompost es un abono orgánico que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo donde sean añadidos; en efecto, es de gran calidad en razón de que una vez pasados los residuos orgánicos sobre el tracto digestivo de estos animales mejora la calidad de los mismos.
En general, la lombriz está clasificada en el Reino Animal como anélido terrestre, de la Clase de los Oligoquetos, siendo su hábitat el ambiente húmedo, no aceptando la luz. Asimismo, este anélido es hermafrodita insuficiente, bisexual; es decir, que necesita aparearse para reproducirse.
Es de resaltar que la falta de información referente a la lombricultura y las aplicaciones que esta pueda generar, abre espacios para nuevas experiencias en cuanto al manejo de las lombrices; y por ende contribuir a la disminución de la contaminación ambiental con residuos generados en asentamientos humanos

Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

abono orgánico - abono - proceso de compostaje

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos.
Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental.
Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca.
De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización
También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.

Agricultura urbana: Especias, qué son, tipos y beneficios

Agricultura urbana - especias y hierbas aromáticas

La producción urbana de especias tiene una relevancia cada vez mayor, sobre todo porque constituyen un grupo importante dentro de los rubros hortícolas que desde la antigüedad han sido consideradas como indispensables por las artes culinarias, para dar sabor a los alimentos.
Sembrar y plantar especias desde la comodidad de tu hogar contribuye de una forma importante a la actividad de la agricultura urbana; además de ser un oficio que produce, procesa y comercializa alimentos sanos. Además, ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes en nuestras casas y urbanismos; también contribuyen a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de calor.
Asimismo, la producción urbana de especias contribuye al consumo de vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar de nuestras familias, que muchas veces no se encuentran disponibles para consumir en forma frecuente.
Entre las especias que pueden ser plantadas en espacios medianos y reducidos están la cúrcuma y jengibre, también destacan la albahaca, menta, romero, cilantro y perejil.
Cabe destacar que cultivar y mantener especias en un huerto urbano consta de una serie de pasos que se deben seguir con cuidado y de manera detallada, por lo que se sugiere consultar con especialistas en el área antes de empezar a fundar la unidad de producción. Generalmente, implica la selección de un terreno, el diseño del sistema de producción, acondicionamiento del suelo y manejo adecuado de la especia a cultivar.
Ciertamente, la producción urbana de especias es un concepto productivo que debería estar vinculado a políticas públicas y privadas, responsables de llevar a cabo el desarrollo sostenible, suficiencia alimentaria, agricultura ecológica; así como la educación ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes de urbanismos carentes de recursos.

Proceso de compostaje – Tipos, fases y factores que influyen

El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica por medio de una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y aireado cuyo fin es brindar en su etapa final un material rico en humus que es muy utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.
El proceso de compostaje debe estar bajo vigilancia constante a fin de mantener ciertos parámetros dentro de un rango óptimo, dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, así como del método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros.
A tal fin se deben considerar parámetros como el oxígeno o aireación, humedad de substrato, temperatura, pH y relación carbono: nitrógeno; por lo tanto lo ideal es que estén siempre dentro de un rango óptimo dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros elementos.
El proceso de compostaje es una opción de saneamiento para la disposición segura de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. En efecto, las diferentes reacciones que se generan durante el proceso de compostaje producen la estabilidad y madurez del material original, haciéndolos más aceptables al medio ambiente donde sean depositados.
Asimismo un proceso de compostaje adecuado es capaz de producir un material orgánico potencialmente apto para ser utilizado como enmienda de suelo o fertilizante de liberación lenta, de forma tal que sus características podrían hacerlo competir con productos comerciales similares.

Proceso de compostaje – Qué es y cómo acelerarlo

Los microorganismos eficientes (ME) son bacterias de ácido láctico, levaduras, actinomicetos y hongos de fermentación; los mismos pueden ser aeróbicos, anaeróbicos e incluso fotosintéticos. Han sido desarrollados como inoculantes para aumentar la diversidad microbiana del suelo. Mejoran y aceleran la producción de compost. Ayudan a purificar y revitalizar los suelos.
El compostaje es un proceso de transformación de un residuo orgánico en una forma estable por medio de la actividad microbiana, en presencia de oxígeno.
En este sentido, el producto final de este proceso es el compost, una sustancia de origen orgánico que incorporada al suelo favorece sus propiedades físicas, químicas y biológicas; de esta forma se enriquece con elementos necesarios para el buen crecimiento de las plantas.
Cabe resaltar que la búsqueda de condiciones que simulen los procesos que se dan en la naturaleza, no dejan de ser necesarios; sobre todo cuando buscan optimizar tanto los tiempos en cada fase del proceso de compostaje así como una mejor calidad del producto final obtenido.
Es decir, que la aplicación de técnicas que mejoren la transformación de los residuos orgánicos se hace indispensable; ante todo, siguiendo un control cuidadoso de las condiciones bajo las que se produce.
De manera que puede lograrse un producto final óptimo según los tipos de materiales utilizados en la mezcla inicial y demás condiciones de manejo; así se contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria a través de los planes de agricultura urbana y periurbana.

Sustratos para hidroponía – Tipos, mezclas, características

Sustratos para hidroponía - cultivo hidropónico

El tipo de sustrato utilizado en hidroponía es muy importante ya que influye en la capacidad de fijación y oxigenación de las raíces; además contribuye en la retención de humedad, lo que permite una correcta nutrición y desarrollo de las plantas.
Dentro de las características más resaltantes de un buen sustrato se encuentran: Debe ser poroso para otorgar buen drenaje permitiendo la aireación, sin embargo el mismo debe tener la capacidad de retener humedad y estar libre de patógenos. Asimismo el sustrato debe contar con estabilidad física y química, es decir, químicamente estable e inerte; además el mismo debe ser de bajo costo es decir asequible.
Los sustratos se pueden clasificar en: organicos, inorgánicos y sintéticos.
En términos generales en hidroponía el sustrato ideal no existe; la elección final de un sustrato o la mezcla de ellos dependerán de propiedades físicas, químicas, disponibilidad, costos y experiencia en el manejo. Por ello los especialistas coinciden en que se debe utilizar el sustrato más conocido y disponible en la región.