Cama profunda en cerdos: qué es, manejo e instalaciones

La cama profunda en cerdos es una alternativa, sobre todo para medianos y pequeños granjeros. Actualmente, la producción con cerdos en el ámbito latinoamericano requiere una gran inversión de capital. En este sentido, los profesionales y productores porcícolas han volcado el interés en reducir los costos de inversión de capital en esta actividad.Sin duda, el sistema de cama profunda en cerdos ofrece algunas ventajas como la reducción de la inversión de capital, mejora del bienestar animal y bajo impacto negativo sobre el medio ambiente.Cama profunda en cerdos: en qué consiste y cuáles son sus ventajas La cama profunda en cerdos se basa en la utilización de coberturas vegetales (gramíneas, cascarilla de arroz, viruta de madera, bagazo de caña, etc.) sobre piso de tierra. Dichas capas suelen estar entre 50 y 60 cm de profundidad.Así, el objetivo de esta tecnología es lograr la degradación de las heces y orina absorbida por el material vegetal, mediante el proceso de compostaje, en presencia de los animales. Precisamente, es esta una de las ventajas del sistema; ya que, no se utiliza agua para limpieza de los animales e instalaciones, reduciéndose de esta manera la emisión de residuos sólidos, difíciles de manejar y contaminantes.Por otra parte, luego de cumplirse el ciclo productivo, la capa de material vegetal mezclado con las heces y orina compostado, es utilizado ampliamente como abono orgánico o sustrato; para otras producciones como las lombrices.Otro aspecto importante es que se reduce la presencia de moscas; sin embargo, es necesario cuidar la presencia de parásitos en la cama, debido a que las poblaciones de estos pueden aumentar y pasar vía oral a los cerdos. Cama profunda en cerdos: instalaciones más utilizadas Las densidades de animales varían de acuerdo a la etapa fisiológica; siendo las estructuras más utilizadas las que se mencionan a continuación: Tipo túnel (“Hoop Structures”) Están formadas por una armazón de hierro, conformada por tubos arqueados; sobre los cuales se coloca un techo o cobertura de polipropileno, los cuales son resistentes a los rayos ultravioleta. Tipo galpón sin divisiones (“Large Pen”) Son galpones rectangulares sin divisiones. La longitud es variable de acuerdo al tamaño y capacidad de la explotación. También, el ambiente es controlado y se colocan aspersores a lo largo del galpón.Cama profunda en cerdos: uso en etapa de gestación La superficie necesaria para cada cerda gestante varía entre 2,20 y 3,50 m2. En cuanto a los comederos y sistemas utilizados, varían de acuerdo al nivel tecnológico; empero, en la generalidad de las granjas se utilizan estructuras de concreto.No obstante, otros granjeros usan jaulas individuales, en este caso la superficie individual oscila entre 1,20 y 1,50 m2 por jaula, siendo esta modalidad muy costosa. Para este manejo, la competencia entre cerdas es eliminada; por tanto, las lesiones causadas por mordedura no se observan. También se usan los comederos tipo tolva.En el caso de la gestación, la cantidad de cama a utilizar dependerá del material disponible. De manera general, se usa menor cantidad de rastrojo de maíz; mientras que, cuando se usa viruta de pino, se necesitarían al menos 150 kg/hembra extra cuando se compara con el rastrojo de maíz (Cuadro 1).Cuadro 1. Cantidad de material vegetal necesario para ser usado como cama en cerdas gestantes.Material usado Kg/hembraRastrojo de maíz 300Paja de:Cebada 360Avena 380Trigo 450Viruta de pino 450Fuente: Faner (2007)El Cuadro 2 resume algunos datos comparativos entre cama profunda y jaula tradicional para aspectos reproductivos. Ciertamente, es notoria la ventaja para las cerdas que producen en cama profunda.Por ende, las hembras bajo esta pauta de manejo entran en celo más rápido, poseen camadas más numerosas al nacimiento, con menor mortalidad y mayor tasa de partos.Cuadro 2. Valores promedios para algunas características reproductivas y de sobrevivencia en cerdas en cama profunda y sistema tradicional (piso de concreto).Característica Cama profunda TradicionalIntervalo destete – estro (días) 7,5 9,6Lechones nacidos vivos/camada 11,6 10,6Nacidos muertos (%) 8,5 10,8Tasa de parición (%) 88,1 85,4Fuente: modificado de Faner (2007)Cama profunda en cerdos: uso en etapa de lactancia En esta fase productiva, algunos ensayos científicos reflejan mejor comportamiento cuando se usa cama profunda vs. piso de concreto. De hecho, el tamaño de camada viva al destete aumenta un poco más de 4 %, lo que ocasiona que el número de lechones por madre al año se incremente cerca de 10 %; cuando se compara con las camadas desarrolladas en piso de concreto (Cuadro 3).Además, esta ventaja se evidencia aun cuando la mortalidad y la edad de destete aumentan ligeramente. Sin embargo, el porcentaje de descartes y mortalidad de las madres se contraen; por lo cual, al hacer un balance general considerando todas las características, se aprecia mayor beneficio biológico cuando se usa cama profunda en la etapa de lactancia.Cuadro 3. Valores promedios para habilidad materna y salidas, en cerdas en cama profunda y sistema tradicional (piso de concreto).Característica Cama profunda TradicionalLechones destetados/camada 9,7 9,3Mortalidad pre destete (%) 14,2 13,5Edad al destete (días) 20,3 19,8Lechones/madre servida/año 22,7 20,7Descarte de cerdas (%) 5,5 11,1Mortalidad de cerdas (%) 1,1 5,1Fuente: modificado de Faner (2007)Cama profunda en cerdos: uso en etapa de cría-terminación A pesar de que se utilizan diversas fuentes vegetales para el piso de cama para la cría de cerdos, en esta etapa se ha observado que la cascarilla de arroz arroja buenos resultados; sin embargo, según Faner (2007) el uso de la paja de trigo es la que ofrece los mejores resultados en la fase de crecimiento.Asimismo, la viruta de madera no es eficiente para absorber la humedad, puesto que se compacta rápidamente; además que posee algo de partículas pequeñas (polvillo), lo que puede afectar el sistema respiratorio de los animales. Materiales usados como cama profunda En términos generales, la cantidad de material a usar en esta fase productiva, se presenta a continuación:Cuadro 4. Cantidad de material vegetal necesario para ser usado como cama profunda en cerdos en crecimiento.Material usado kg/cerdoRastrojo de maíz 45Paja de:Cebada 54Avena 40Trigo 50Viruta de pino 56Fuente: Faner (2007)Para Latinoamérica, algunos trabajos evidencian paridad o ventaja en caracteres productivos cuando se usa cama profunda en cerdos comparada con la producción en piso de concreto. Así, en el Cuadro 5 se observa que el consumo de alimento es inferior para los cerdos que crecen en piso de cama profunda.De la misma manera, la ganancia media de peso se reduce en el primer sistema de manejo mencionado; sin embargo, cuando se calcula la relación entre el consumo de alimento y la ganancia de peso (conversión de alimento), se expresa ventaja para el uso de cama profunda en cerdos.Dicha aseveración parte del hecho de que los cerdos necesitan consumir menos alimento para ganar peso. Es esta la razón por la cual los cerdos son ligeramente menos pesados al final del ciclo; empero, son más eficientes por kilogramo de alimento consumido.Por otra parte, los caracteres de canal (grasa dorsal, rendimiento de canal) son similares en ambos casos; de manera general, el balance favorece el uso de cama profunda en cerdos.Cuadro 5. Valores productivos (promedio) para cerdos en fase de crecimiento en cama profunda y piso de concretoCaracterística Cama profunda Piso de concretoConsumo de alimento (kg/día) 2,53b 2,74aGanancia media (g/día) 739a 754aAlimento/kg ganancia 3,42b 3,63aPeso final (kg) 99,51a 101,12aGrasa dorsal (mm) 23,6a 22,6aRendimiento canal (%) 72,5a 71,4aFuente: Cruz et al. (2010)Sanidad en sistema de cama profunda en cerdos La mayoría de la literatura que reportan datos de estudios de mortalidad de cerdos, comparando los sistemas de cría en cama profunda y piso de concreto, reportan similares valores de mortalidad para ambas opciones.Por otra parte, se ha indicado que existe mayor prevalencia de salmonelosis en los sistemas que utilizan piso cubierto de material vegetal. En este orden de ideas, el Cuadro 6 refleja mayor prevalencia de enfermedades del tracto respiratorio para el manejo que utiliza piso de concreto.Dicho comportamiento puede ser causado por el aumento de la humedad del piso de concreto, por el uso continuo de agua para la limpieza de los mismos. De la misma manera, se asevera que la presencia de moscas aumenta con este manejo; por lo tanto, el sistema de cama profunda en cerdos es ventajoso para mantener los parámetros de higiene y bioseguridad de las granjas.Cuadro 6. Prevalencia de algunas enfermedades en sistemas de piso de concreto y cama profundaPatología Prevalencia (%)Piso de concreto Cama profundaNeumonía 4 2Pleuroneumonía 4 0Pleuritis 64 1Fuente: modificado de Bravo y Herradora (2020)Cama profunda en cerdos: un sistema con muchas ventajas El sistema de cama profunda en cerdos posee ventajas productivas expresadas en mayor fertilidad, incremento del tamaño de camada hasta el destete y menor mortalidad. En tal sentido, estas características resaltantes, sumadas a la menor inversión requerida para su implementación, mayor bienestar animal; además de la reducción de los efectos negativos sobre el medio ambiente, lo convierten en una opción viable para su producción.Compilador: Rafael Galindez Dr. en Ciencias Agrícolas, mención Genética Animal Referencias consultadas Barlocco, N.; Carballo, C. 2014. El sistema de cama profunda en la producción de cerdos. Una alternativa tecnológica para la producción familiar.Bautista, J. 2020. Adaptación del sistema de cama profunda en el desempeño de cerdos de engorde: Revisión de Literatura. Proyecto Especial de Grado. Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 15 p.Bravo, A.; Herradora, M. 2020. Producción en cama profunda y grupos grandes. Nuevos sistemas de producción en línea de ceba para cerdos.Carballo, C.; Barlocco, N. 2015. Evaluación del sistema de cama profunda en lechones en posdestete. V Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal 2014.Cruz, E.; Almaguel, R.; Mederos C.; Ly, J. 2010. Uso de camas profundas en los sistemas de engorde de cerdos en el sector campesino de Cuba. Zootecnia Tropical, 28(2): 183-191.Cruz, E.; Almaguel, R.; Mederos, C.; González, C.  2017. Sistema de cama profunda en la producción porcina a pequeña escala.Faner, C. 2007. Cama profunda en la producción porcina producción porcina, una alternativa a considerar. Sitio Argentino de Producción Animal. Disponible: www.produccion-animal.com.ar.González, C. 2007. Uso de la cama profunda en cerdos en Venezuela, como Mecanismo para reducir el impacto ambiental. IX Encuentro de Nutrición y Producción en Animales Monogástricos, Montevideo, Uruguay, 2007. 
Leer más

Ganado doble propósito: características y alimentación

Ganado doble propósito: cómo debe ser la alimentación El ganado vacuno doble propósito es capaz de utilizar con eficiencia materiales fibrosos, como pastos, henos y silajes, con elevado contenido de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa, aunque la fracción de lignina siempre será indigestible. Por ello, su dieta principal debe ser a base de pastos, verdes o conservados, como henos y silajes, bien sea a pastoreo o cortado en estabulación.Sin embargo, los requerimientos nutricionales de los animales, con frecuencia, son superiores a los que aporta el forraje, por lo cual es necesario suplementar. Estos requerimientos dependerán de la raza, el potencial genético, sexo, nivel de producción, ambiente, manejo y varios factores más que causan diferencias entre rebaños y animales.Cabe destacar que las posibilidades nutricionales del forraje son inmensas y el tipo y calidad del suplemento también. Aquí daremos algunas recomendaciones de cómo hacerlo apropiadamente, al menor costo y de una manera sencilla. Ganado doble propósito: suplementación La suplementación del ganado doble propósito tiene como objetivo suministrar los nutrientes faltantes en el consumo de forrajes, pero siempre la relación debe ser cercana a 80:20; es decir, 80 % de forrajes y 20 % de suplemento.Cabe señalar que dietas establecidas solo con pasto, o mucho forraje, salvo que el pasto sea muy bueno, lo cual no es común en el trópico, producen una respuesta animal pobre; normalmente menor a la capacidad genética de los animales. Por otro lado, el uso indiscriminado de suplementos para el ganado doble propósito resulta costoso, y poco sustentable, los animales reducen el consumo de forrajes para consumir el suplemento ofrecido.La suplementación la podemos distribuir en varios tipos y se describen a continuación: Sal y minerales Es obligatoria en todos los tipos de animales, bien sean de carne, leche o ambas. Por lo tanto, se debe utilizar 50 % de sal común, preferiblemente iodada y 50 % de un suplemento mineral comercial que contenga macro y micro minerales.En tal sentido, se ofrece a voluntad, en saleros techados de diseño muy variable; además, tiene la ventaja de amansar a los animales y acostumbrarlos a reunirse en los sitios de consumo. También es común sustituir los saleros por el uso de bloques multinutricionales.[caption id="attachment_49274" align="aligncenter" width="720"] Consumo de sales y minerales en el ganado doble propósito[/caption] Bancos de proteína en la alimentación del ganado doble propósito Normalmente, las gramíneas utilizadas en la alimentación tropical son bajas en proteína (entre 5 y 12 %), dependiendo de la especie forrajera y la edad de utilización. Aunque los pastos más jóvenes tienen un nivel de proteína mayor, pero su uso a corta edad compromete la persistencia de la especie.En cuanto a las especies asociadas al pasto, pueden ser normalmente leguminosas como mata ratón (Gliricidia sepium) y leucaena (leucaena sp); incluso no leguminosas como la morera (Morus alba)También pueden sembrarse asociadas a la gramínea, lo cual dificulta un poco el manejo de la asociación; porque los tiempos de reposo y de utilización de las especies son diferentes o concentrados en bancos de proteína. Además, el manejo es más fácil, pero implica mover diariamente a los animales para llevarlos por un lapso de tiempo al banco.En general, es deseable unas 2 horas en el banco de proteína y el resto del tiempo en potreros de gramíneas. Por ejemplo, se han usado asociaciones con gramíneas y plantas herbáceas leguminosas o no, las cuales en forma natural funcionan más o menos bien, pero con especies cultivadas es un poco más complejo.[caption id="attachment_49271" align="aligncenter" width="720"] Alimentación del ganado doble propósito con bancos de proteína[/caption] Suplementación del ganado doble propósito con concentrados comerciales Es común utilizar alimentos concentrados comerciales o elaborados en la finca para el ganado doble propósito, mezclando diferentes materias primas. Vacas de producción de leche Si la producción no supera los 5 litros de leche por día, no se suplementa; siempre y cuando el pasto sea de buena calidad y suficiente en cantidad, con una oferta no menor a 4000 kg de materia seca por periodo de pastoreo.Para determinarlo se cortan pequeñas parcelas de 1 m2, tomadas al azar, pesándolas en fresco; luego secándolas en estufa hasta peso constante, pesando después para determinar materia seca.Por otro lado, si supera los 5 litros de leche por día, se debe suplementar con alimento balanceado. De forma tal que la cantidad dependerá de la calidad del pasto, pero puede usarse 1 kg de alimento por cada 3 litros de leche. Aunque este alimento puede contener urea, debe tener un tenor de proteína cercano al 18 %, bajo en fibra y no más de 5 % de grasa. Normalmente, se ofrece durante el ordeño. Ganado de carne Si es necesario y se justifica su uso por el potencial genético de los animales, se pueden utilizar ente 1 y 2 kg de alimento por animal, ofrecidos en potrero en comederos convencionales, preferiblemente techados.Igualmente, debe asegurarse al menos 80 cm lineales de comedero por animal para garantizar que todos puedan comer simultáneamente y evitar la competencia; la cual resulta en que algunos animales comen más que otros.Suplementación del ganado doble propósito con residuos agroindustriales o con recursos no convencionales No es necesario recurrir a concentrados comerciales para alimentar el ganado doble propósito debido a que son costosos y a veces escasos; en especial, si en la zona existen, con posibilidades de transporte y mano de obra, residuos agroindustriales. Siempre resultan económicos y muchos de ellos de calidad aceptable. Entre estos podemos mencionar:Cebada húmeda de cervecería: es de buena calidad, pero con mucha cantidad de agua y fermenta rápidamente, siendo necesario agregarle sal al 3 % para extender su aceptabilidad.Melaza y bagacillo de caña: son residuos de los centrales azucareros. La primera de muy buena calidad y usada como saborizante de otros alimentos, pero competida con la producción de ron. Mientras que el segundo, de menor calidad, pero puede ser una fuente de fibra en épocas críticas, a veces requiere tratamiento químico como la amonificación para mejorar.Otros residuos de cultivos: pulpa de café, concha de tomate, pulpa de cítricas, concha de cacao.También se pueden usar recursos no convencionales como:Excretas de aves: en jaulas o en piso, las consume el ganado hasta en 15 % de la ración y aporta ácido úrico, que se transforma en proteína en el rumen por síntesis microbialDesechos de follaje: como hojas y pseudotallo de musáceas, cogollo de caña de azúcar generado durante el corte. Así como follaje de batata, soca de sorgo y de maíz al terminar la cosecha.[caption id="attachment_49273" align="aligncenter" width="720"] Suplementación del ganado doble propósito con residuos agroindustriales o con recursos no convencionales[/caption] Suplementación del ganado doble propósito con frutos de bosque El bosque seco tropical y el bosque deciduo o semideciduo son una fuente excelente de alimentos para el ganado doble propósito.En particular, tiene como ventaja su uso en pastoreo directo por los animales, que recogen los frutos caídos al suelo y la hojarasca, tanto seca como verde. Con respecto a su mayor producción es durante la época seca, cuando los forrajes escasean.De hecho, la calidad nutricional de estos frutos es muy buena, con niveles de proteína superiores al 20 %. También poseen un alto nivel de minerales, muy aceptados por el ganado y de producción elevada; en promedio más de 2.500 kg por ha.No obstante, su inconveniente es que los animales reducen su mansedumbre, están expuestos a mayor incidencia de garrapatas; además del efecto del animal en la compactación del suelo y el consumo de plantas pequeñas que pueden afectar la durabilidad del bosque. Especies recomendadas para la suplementación Entre las especies recomendadas para la suplementación del ganado doble propósito están el cují (Acacia macracantha), cují negro (Prosopis juliflora), samán (Pitecellobium saman), caro (Enterolobium  ciclocarpum); así como el quiebra jacho (Chloroleucon mamguenses), cañafistola (Acacia sp ), dividive (Caesalpinia coriaria) y granadillo (Cesalpinia granadillo).Igualmente algunas bignoniáceas y muchas Acantáceas para un total de por lo menos 60 especies importantes en un bosque clímax de alta diversidad. Por ejemplo, en la época lluviosa la producción de frutos secos y hojarasca es menos abundante, pero se dispone de frutos carnosos como el guamacho (Pereskia guamacho).Cuadro 1 Resultados de composición química (porcentaje) de algunas especies presentes en el bosque.Especie MS ELN PC EE Ceniza Ca PChloroleucon mangense 83 35,5 21,8 0,9 3,4 0,81 0,12Pitecellobium saman 92 24,0 14,4 1,4 5,1 0,34 0,27Enterolobium ciclocarpum 87 49,4 14,6 2,5 3,7 0,36 0,89Acacia macracantha 69 27,7 19,8 1,4 3,9 0,34 0,32Senna atomaria 75 13,0 8,5 2,5 6,2 0,13 0,26Cesalpinia granadillo 87 27,2 14,3 3,2 4,6 0,10 0,36Caesalpinia coriaria 88 56,4 9,7 1,9 5,7 0,10 0,42MS: materia seca, PC: proteína cruda, EE: extracto etéreo, Ca: calcio, P: fósforo, ELN: extracto libre de nitrógenoHay que resaltar que el nivel de proteína cruda en casi todos los casos es superior o cercano al 20 %, así como un aporte de minerales importante. En algunos casos como el samán, un alto nivel de carbohidratos fermentables y azúcares, que mejoraran la actividad ruminal y elevará la digestibilidad de la fibra.Ganado doble propósito: la importancia de una alimentación apropiada El éxito de la producción ganadera con vacunos de carne o leche, depende de la sanidad, gerencia, genética y reproducción; pero sin duda la más importante es la alimentación.Aunque la forma de alimentar apropiadamente al ganado doble propósito variará en cada zona geográfica, en cada unidad de producción; incluso ante estados fisiológicos de los animales. Pero en todos los casos debemos cubrir la mayor parte de los requerimientos con una dieta apropiada, que incluya un buen manejo de los pastizales.Así, una suplementación adecuada en calidad y en cantidad, económica, fácil de implementar; sobre todo que produzca una respuesta real del ganado doble propósito al menor costo posible.Compilador: Miguel Benezra Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Baldizan, A, Chacon, E y Armas, S. 2017 Evaluación bromatológica  en plantas nativas del bosque seco tropical. Los árboles y arbustos en la ganadería tropical. Tomo 1. EEPF. Matanzas, Cuba.Casado, C,, Benezra, M. y Colmenares, O. 2010. Evaluación del bosque deciduo  como recurso alimenticio para bovinos. Zootecnia Tropical 19(2) 139-150Sal: por qué su ganado la necesita
Leer más

Ovinos: manejo y alimentación con Leucaena leucocephala

Los ovinos en el trópico es usual manejarlos en pastoreo, en forma desde extensiva hasta intensiva, con pastos de diferentes especies. No obstante, estos pastos, cualquiera sea su edad de pastoreo, casi nunca poseen los niveles de proteína cruda (PC) que los ovinos necesitan.En este sentido, los niveles de proteína en estos pastos están entre 7 y 14 % de PC, dependiendo de la especie, la edad y el cultivo principalmente. En cambio, las necesidades de PC en los ovinos están entre 15 y 20 % dependiendo principalmente de la raza, el nivel de producción y el estado fisiológico.Por tal razón, el uso de bancos de proteína se ha convertido en una práctica apropiada para resolver este problema; ya que usualmente tienen niveles de proteína foliar superiores al 20 %, dependiendo de la edad, la especie y el manejo, principalmente.A tal fin, se pueden usar especies tropicales, como la morera (Morus alba), leucaena (Leucaena leucocephala), mata ratón (Gliricidia sepium) y algunas más, leguminosas o no como el falso girasol, (Tithonia diversifolia), nacedero (Trichanthera gigantea) y moringa (Moringa oleifera). Así, su uso puede ser en asociaciones de gramíneas con leguminosas o en bloques de proteína, pero estos presentan ventajas en su utilización: Por ello, en este artículo abordaremos el uso de bancos de leucaena en dos modalidades durante el pastoreo de ovinos en gramíneas. Ovinos: ventajas de la utilización de bancos de proteínaLa utilización del banco permite elevar el consumo de proteína por los ovinos y, por tanto, adecuar la dieta al requerimiento nutricional de los animales. La siembra, mantenimiento y uso del banco de proteína es sencillo, adecuada al medio tropical y de pocas exigencias de prácticas agronómicas. El consumo animal voluntario se debe incrementar con el uso del banco, debido a una mayor tasa de pasaje y digestibilidad de la dieta; por estar mejor balanceada y con una mejor relación energía/proteína. Un mejor balance nutricional de la dieta permite una mejor respuesta productiva en crecimiento, producción de leche, tasa de sobrevivencia y reproducción.  No obstante, el uso de bancos de proteína de cualquier planta, bien sea de forma asociada a las gramíneas o como bancos puntuales de proteína, tendrán algunas dificultades que vale la pena mencionar. Entre estas podemos mencionar:El manejo de la explotación se hará más complejo, lo cual se justifica solo si se cuenta con un rebaño de ovinos y un personal de apoyo capaz de responder ante las mejoras técnicas implementadas. Es decir, no es una alternativa para sistemas nómadas muy extensivos. A pesar de que las respuestas animales pueden justificar su uso en sistemas semi intensivos o intensivos, los costos de producción también serán mayores.Ovinos: manejo agronómico del banco de proteína con Leucaena leucocephala El banco con leucaena debe sembrarse usando plantas germinadas de semilla, de por lo menos 80 cm de alto, sembradas en bolsas negras de polietileno de 2 kg y mantenidas en vivero hasta su trasplante. En lo que respecta a otras especies, pueden tener métodos diferentes de propagación.En cuanto a la distancia de siembra de leucaena puede variar, pero en general se recomienda siembras bien densas, para asegurar suficiente oferta de material y lograr un control apropiado de las malezas.También se puede recomendar distancias de siembra entre plantas de 0,5 m y entre hileras de 1 m. Mientras que la distancia de siembra podrá variar dependiendo de la calidad del suelo y la cantidad de agua de lluvia en la zona, pero deben acercarse a lo aquí recomendado. Es importante mencionar que las plantas de leucaena no deben comenzarse a usar hasta que estén bien establecidas, más o menos 6 a 10 meses; dependiendo del tamaño inicial, del suelo, del riego y de todas las prácticas agronómicas utilizadas.Una vez pastoreadas las plantas de leucaena debe realizarse una poda severa a 10 cm del suelo para obligar al nuevo rebrote. Entonces, deben volverse a utilizar solo cuando hayan alcanzado 1,5 m de alto, lo cual ocurre en promedio entre 60  y 70 días.De hecho, utilizarlas con más tiempo producirá un material vegetal más lignificado y de menor valor nutricional; aunque con menos tiempo puede afectarse la longevidad del banco.Con respecto al tamaño del banco, dependerá del tamaño del rebaño de ovinos que lo va a utilizar; pero en general debe asegurarse un consumo de alimento cercano a 80 % de gramíneas en el pastoreo de los potreros y 20 % del consumo de leguminosas en el banco de proteínas. Formas de utilización del banco de proteína por los ovinos Los ovinos deben llevarse a pastorear el banco de proteína, el cual debe estar encerrado con cercas y separado de los potreros de gramíneas. A tal fin se puede llevar al pastoreo durante un periodo de dos horas diarias, el cual es más que suficiente.De forma tal que estas dos horas diarias pueden ser continuas al principio de la mañana o mejor aún si hay mano de obra disponible, hacerlo en forma discontinua; es decir, una hora en la mañana y otra en la tarde.El resto del día los ovinos estarán pastoreando en los potreros de gramíneas. Al final de la tarde los animales deben recogerse para que pasen la noche en los corrales o apriscos destinados a este fin, donde podrá ofrecerse algún suplemento si este es utilizado en la unidad de producción.Asimismo, el material vegetal de los bancos de proteína también puede cortarse, acarrearse, repicarlo y ofrecerlo a los ovinos en corral. No obstante, esto indudablemente eleva las necesidades de mano de obra y solo deberá hacerse en condiciones excepcionales.Producción de biomasa en el banco de leucaena para ovinos Indudablemente, la proporción de material comestible (hojas, rebrotes) y no comestibles (tallos gruesos) varía a través del tiempo. En promedio, a los 4 meses de edad las plantas poseen ceca del 70 % de material comestible y 30 % de material que los ovinos desechan, habrá que eliminarlos en la poda.Cabe destacar que la leucaena produce cerca de 1800 kg/ha de materia seca, similar a la producción de las gramíneas, pero la producción de proteína es casi 4 veces mayor. Leucaena: ¿Qué porcentaje de proteína tiene? La calidad del material vegetal en el banco de proteína es superior si lo comparamos con los potreros de gramíneas. Cuando en las gramíneas no tenemos más de 12 % de proteína, en la leguminosa estamos cerca del 17 %.También el aporte de fibra total bien como fibra detergente ácida (FAD) y como fibra detergente neutra (FDN), que es la fracción de más lenta digestibilidad, en el tracto digestivo, es menor en la leguminosa. Además, el aporte de calcio y fósforo también es mayor en la leucaena.Cuadro 1. Composición química comparativa de leucaena y gramíneas.Sustrato MS (%) Cenizas (%) PC (%) FDN (%) FDA (%) Ca (%) P (%)Leucaena 20 días 30 6,6 18,4 51,2 32,4 0,93 0,23Laucaena 60 días 28 7,2 17,5 65,3 45,6 0,97 0,27Pasto 35 días 35 6,8 11,6 70,4 48,6 0,45 0,15MS: materia seca; PC: proteína cruda; FDN: fibra detergente neutra; FDA: fibra detergente ácida; Ca: calcio; P: fósforo.Ovinos: respuestas con el uso de bancos de proteína Cuando se pastorea ovinos en forma alternativa entre potreros de gramíneas y bancos de leguminosas, se logra elevar la tasa de crecimiento diario de los corderos en crecimiento desde 40 a 50 g/día hasta 80 a 120 g/día; sobre todo, dependiendo de la raza utilizada (west african, barbados, persa o cruces con ovinos de lana).Así mismo, la producción de leche se ha logrado elevar hasta en un 30 % solo con utilizar el banco de leucaena en ovinos pastoreando gramíneas de calidad mediana, como bermuda, estrella, pará, u otros similares. De manera que esta mejora en la producción de leche, permitirá un mejor crecimiento de los corderos, una edad más temprana de destete y una sobre vivencia mejor de los corderos.Por otro lado, un destete más temprano debe permitir un reinicio más rápido de la actividad ovárica de la madre y por ende, un mejor comportamiento reproductivo del rebaño de ovinos.Hay que indicar que solo el uso de bancos de proteína no tendrán respuesta satisfactoria, si no se toman en cuenta, todos los aspectos interactuantes en un rebaño ovino, como son: nutrición integral, salud, manejo, genética y soporte permanente de nuevas prácticas para mejorar el sistema.Compilador: Miguel Benezra. Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Monserrat, Jesús y Benezra; Miguel. 2012. Efecto de dos modalidades de ramoneo de un banco de proteína de leucaena (Leucaena leucocephala) por ovinos en crecimiento. Tesis de Grado Facultad de Agronomía UCV 25  pag.Arriojas, Luis. 1986. Leucaena leucocephala  como planta forrajera. Revista Facultad de Agronomía UCV Alcance 35. 169-192Camacaro, Selina y Machado, Wilmer. 2005. Producción de biomasa y utilización de Leucaena leucocephla pastoreada por ovinos. Zootecnia tropical 23(2): 91-103
Leer más

Ordeño: máquinas, equipos, salas, ventajas y desventajas

Los sistemas de ordeño han evolucionado con el tiempo para adecuarse a cada explotación ganadera. En especial, para obtener un mayor rendimiento, eficiencia y productividad. Entre estos, podemos mencionar el sistema de ordeño tándem, en espina de pescado, paralelo, rotativo y robótico, los cuales se describen a continuación. Sistema de ordeño tándem En este sistema el ordeño es individualizado, las vacas se colocan una detrás de otra para ser ordeñadas de forma lateral. Asimismo, posibilita que el proceso de  se lleve a cabo con la cría junto a la vaca para estimular la bajada de la leche.Debido a que las vacas tienen una entrada y salida independiente, cuando una termina, sale y es reemplazada por otra. También facilita que el nerviosismo de algunos no se transmita al resto, mejorando así la ergonomía y calidad del trabajo del ordeñador.[caption id="attachment_48233" align="aligncenter" width="720"] Sistema de ordeño Tandem[/caption]  Rendimiento estimado de las salas de ordeño tandemNúmero de plazas Rendimiento horario estimado (vacas/hora)2 x 2, 4 plazas 24-32(1)2 x 3, 6 plazas 36-48(1)2 x 4, 8 plazas 48-56(1)2 x 5, 10 plazas 60-70(1) (2)(1)        Con retiradores automáticos de pezoneras(2)        Con dos ordeñadores durante todo o parte del ordeñoFuente:  Revistafrisona.comVentajasEl ordeñador tiene una postura cómoda, el proceso es tranquilo y confortable Buena visibilidad y acceso fácil a toda la ubre. Poco riesgo de accidentes por patadas. La vaca puede recibir un tratamiento individual, sin retrasar el ordeño.DesventajasSe requiere mayor superficie de construcción por cada plaza de vaca en comparación con la sala espina de pescado o paralelo. El sistema de apertura y cierre de las puertas es complicado. Requiere un mantenimiento elevado por numerosas tuberías y automatismos.Sistema de ordeño en espina de pescado Este diseño, más común, permite mayor capacidad debido a que las vacas se colocan en una hilera con forma de espina de pescado (en un ángulo aproximado de 30-32° con respecto al eje longitudinal del foso). Para ello, ingresan al mismo tiempo a sus puestos y son ordeñadas al mismo tiempo. Por eso, el proceso más rápido, cómodo y continuo.Este sistema de ordeño es muy versátil, económico y de amplia capacidad y se puede utilizar con rebaños de un número muy diverso. De hecho, se recomienda para manejar grupos homogéneos de vacas lecheras en un espacio limitado.[caption id="attachment_48161" align="aligncenter" width="720"] Fuente:  Delaval.com[/caption] Productividad horaria posible en salas de ordeño en espina de pescado (1 unidad/ 2 plazas) Número de unidades de ordeño Ordeñadores Productividad posible (vacas ordeñadas/hora)2 x 8, 8 unidades (uds) 1 48-702 x 10, 10 (uds) 1 55-752 x 12, 12 (uds) 1 60-802 x 16, 16 (uds) 2* 75-1002 x 20, 20 (uds) 2** 85-125*Con retiradores automáticos de pezoneras**Con dos ordeñadores durante todo o parte del ordeñoFuente:  Revistafrisona.comVentajasAcceso a la totalidad de la ubre. Postura cómoda del ordeñador. Sistema de herrajes y puertas sencillo. Ofrece un acceso muy cercano entre la vaca y el ordeñador.DesventajasEl acceso a la ubre es lateral. Existe más riesgo de recibir patadas de los animales que en la sala tándem. No es posible tratamiento individual del ganado.Sistema de ordeño en paralelo En el sistema paralelo las vacas se colocan una junto a la otra, siendo colocadas en barras que les impide sacar la cabeza. En tal sentido, este diseño permite un ingreso y salida individual, también ofrece confort para las vacas y ahorro de espacio.Por otra parte, en muchos casos se suministra alimento al momento del ordeño que es realizado por detrás.[caption id="attachment_48162" align="aligncenter" width="720"] Fuente: Delaval.com[/caption] Productividad horaria posible en salas de ordeño en paralelo de línea media (1 unidad/ 2 plazas)Número de unidades de ordeño Ordeñadores Productividad posible (vacas ordeñadas/hora)2 x 8, 8 unidades (uds) 1 50-742 x 10, 10 (uds) 1 57-792 x 12, 12 (uds) 1 62-842 x 16, 16 (uds) 2* 77-1052 x 20, 20 (uds) 2* 87-131*Con retiradores automáticos de pezonerasFuente:  Revistafrisona.comVentajasDe fácil ampliación. Menor distancia recorrida por los operarios. El ordeño es confortable y más seguro por existir un riesgo bajo de patadas. El ritmo de ordeño es elevado con una salida más rápida de los animales.DesventajasLa identificación visual de los animales es difícil. Las plataformas de ordeño son de mayor superficie, por lo que requieren más tiempo y agua para su limpieza. Menor espacio disponible para colocar la unidad de ordeño.Sistema de ordeño rotativo El sistema rotativo está conformado por una estructura circular en el cual las vacas, ubicadas en cubículos individuales, se ordeñan al mismo tiempo. Por ejemplo, en algunos sistemas las vacas miran hacia adentro mientras los operarios están en la parte externa o viceversa.Cabe destacar que este tipo de salas de ordeño son una buena opción cuando se requiere ordeñar un elevado número de animales en un tiempo determinado. No obstante, si se dispone de mano de obra exclusiva, el único tiempo límite es correspondiente a la jornada laboral.[caption id="attachment_48163" align="aligncenter" width="720"] Fuente: Delaval.com[/caption] Rendimientos de ordeño en salas rotativas: situación con dos ordeñadores y aplicación de buenas prácticas de higieneNúmero de plazas 20 24 28 32Rendimiento potencial (vacas/hora) 80-95 90-100 100-125 120-150Con un solo ordeñador, estos rendimientos se reducirían, al menos, un 20%. Podrían mantenerse simplificando la rutina de ordeño, lo que puede suponer ciertos riesgos en el control de mamitis.  Fuente:  Revistafrisona.comVentajasOrdeño continuo, tanto para el ordeñador como para los animales. Se logra optimizar la mano de obra. Presenta elevados rendimientos (vacas/hora). Buena ergonomía del trabajo de ordeño.DesventajasSistema costoso debido a su diseño. Imposibilidad de ampliación.Sistemas de ordeño automatizados En los sistemas de ordeño automatizados la vaca ingresa, se cierran las compuertas y el proceso es llevado a cabo por un brazo robótico. También se caracteriza porque existen controles especiales con seguimiento desde pantallas.Cabe resaltar que las vacas portan identificaciones que el sistema detecta, registrando así los ingresos y ordeños. Luego, la puerta de entrada se abre cuando detecta una vaca, ingresando de forma voluntaria.Una vez adentro del sistema, se detectan los pezones por sistemas ópticos y las pezoneras se conectan de forma similar a la manual. Así, cuando se detecta la caída del flujo de leche, éstas se sueltan. Finalmente, se limpian los pezones y se abre la puerta liberando la vaca.Además, se lleva a cabo una suplementación individual de concentrado, muy atractiva. De forma tal que la incentivan a movilizarse hacia el robot para alimentarse y ordeñarse.Asimismo, los distintos tipos de salas de ordeño automáticas se diferencian por la forma en que se ubican los animales durante el proceso de ordeño. Por ende, su fin es ordeñar la mayor cantidad de vacas al mismo tiempo, en un mismo espacio.[caption id="attachment_48164" align="aligncenter" width="720"] Fuente: Elcampodeasturias[/caption] VentajasSe reduce la mano de obra en la sala de ordeño. La elección voluntaria de ingresar cuándo quieren ser ordeñadas posee un efecto positivo sobre el bienestar de las vacas. Se lleva a cabo análisis de la leche de forma automática y por cuarterones. De hecho, se pueden detectar las mamitis, llegando incluso a separar la leche de los afectados sin mezclarla con el resto. Minimiza el riesgo de transmisión de infecciones por causas humanas durante el ordeño.DesventajasNo todas las vacas se adaptan al sistema robotizado, su instalación no es un sinónimo de poder despreocuparse de ellas. Es necesario estar pendiente de algunas vacas porque no entran el número de veces suficiente, pueden quedarse sin ser ordeñadas.Sistema de ordeño: la importancia de una buena selección Ciertamente, el sistema de ordeño más adecuado va a depender de criterios técnicos, económicos, comerciales y de comodidad. Por lo tanto, su escogencia, así como del número de unidades requeridas debe ser minuciosa y correcta. Especialmente, cuando el objetivo es obtener mayor eficiencia, rentabilidad y productividad en un ambiente que permita un ordeño más fácil y seguro.Compilador: Equipo editor de Agropedia Referencias consultadasSistemas de ordeño en rumiantes Buenas prácticas de ordeño y la calidad higiénica de la leche en el Ecuador Salas de Ordeño (2ª Parte). Tipos de instalaciones (I) Salas de Ordeño (2ª Parte). Tipos de instalaciones (IV): Salas Rotativas Salas de Ordeño (2ª Parte). Tipos de instalaciones (II): Salas en Espina de Pescado Salas de Ordeño (1ª Parte): Criterios generales de elecciónSalas de Ordeño (2ª Parte) Tipos de instalaciones (IV) Salas Rotativas Ordeño robótico: tecnología, diseño de granjas y efectos en el flujo de trabajo
Leer más

Ordeño: cuáles son sus etapas, rutina y buenas prácticas

Una buena rutina de ordeño debe incluir medidas higiénicas y de manejo desde que el animal ingresa a la sala de ordeño hasta que el proceso finaliza.  Asimismo, su evaluación y seguimiento fundamental para una completa extracción de leche y un rendimiento óptimo (vacas/hora) de la sala de ordeño.Entre los beneficios de estas prácticas se encuentra el incremento de la producción, reducción de la contaminación de la leche; además de minimizar la transmisión de organismos patógenos contagiosos y ambientales que ocasionan mastitis. Etapas del ordeño Para lograr una buena rutina de ordeño es importante seguir los siguientes pasos: Paso 1: Preparación En el proceso previo al ordeño se llevan a cabo los pasos importantes para evitar el estrés de las vacas, garantizar el bienestar y así evitar una baja en la producción de la leche. Por eso es fundamental tomar en cuenta la distancia recorrida, así como la forma en que los animales son conducidos a la sala de ordeño. También se deben evitar los gritos, la presencia de personas extrañas y el uso de objetos que pueden lastimar a los animales.Los factores generadores de estrés pueden interferir en el ordeño adecuado porque se libera adrenalina, hormona que interfiere con la bajada de la leche porque inhibe la oxitocina. De forma tal, que un ordeño incompleto puede generar  mayor incidencia de mastitis clínica.Es importante que la vaca tenga un elevado flujo de leche tan pronto como se colocan las pezoneras, se requiere un adecuado nivel de oxitocina en la ubre previa colocación de la unidad de ordeño.En esta etapa también se realiza todo el proceso de desinfección de equipos y pezones para reducir la presencia de mastitis en las vacas.  Paso 2: Despunte El despunte contribuye al estímulo de ordeño, incrementando el flujo de leche y disminuyendo el tiempo de bajo flujo inicial y final. Para ello se procede a exprimir y revisar los primeros chorros de leche, con el fin de estimular la bajada de la leche y eliminar las bacterias.La mejor forma de realizarlo es recolectando los primeros chorros de leche sobre una superficie de fondo oscuro escurriendo la leche en diferentes direcciones sobre el con un movimiento semirrotatorio.Entre las anormalidades más importantes de determinar son la decoloración de la leche, presencia de sangre, grumos o pus. Esta detección es útil para identificar los animales que requieren una atención especial.Paso 3: Limpieza y secado de pezones Cuando se realiza la aplicación de desinfectante (pre-dipping) se aplica la solución a los pezones previamente limpios, permitiendo un tiempo mínimo de contacto entre 20 y 30 segundos. Luego se procede a secar completamente los pezones con toallas individuales o servilletas antes de colocar las unidades de ordeño para evitar residuos del germicida en la leche.Cabe destacar que para tener un secado apropiado de los pezones debe realizarse con un papel limpio, con el fin de evitar la entrada de bacterias contaminantes de la ubre y la leche.Para la desinfección es recomendable utilizar una solución desinfectante con el agua de lavado con una concentración de 100-300 ppm/cloro o de 25-75 ppm/yodo disponible. De igual forma, las manos del ordeñador deben ser lavadas y secadas antes de preparar cada vaca. Asimismo, el uso de guantes de goma es conveniente porque facilita la remoción de los microorganismos. Paso 4: Colocación de pezoneras La colocación de las pezoneras debe realizarse apenas se logre una presión máxima dentro de la glándula a fin de obtener el máximo beneficio del efecto de la oxitocina que dura aproximadamente 5 minutos. Por eso, para obtener mayor eficiencia en el ordeño, las pezoneras deben colocarse en el minuto de la preparación.Como se indicó previamente, la estimulación previa de las glándulas mamarias durante la preparación produce el reflejo de bajada de la leche por la acción de la oxitocina. Como resultado, se incrementa la presión intramamaria, llenando los pezones con leche, aproximadamente 1 minuto después de la preparación.De hecho, si transcurre mucho tiempo entre la estimulación y la colocación de las pezoneras se puede perder el efecto de la oxitocina; además, el proceso de ordeño será incompleto, incrementando el riesgo de infección intramamaria.Paso 5: Fin del ordeño El proceso de ordeño puede durar entre 5 y 10 minutos. Por ende, es necesario tomar en cuenta los indicadores de flujo para retirar la unidad de ordeño, apenas el flujo, termine. Una vez finalizado se debe realizar limpieza del equipo. Paso 6: Desinfección o dipping Este paso es muy importante debido a que previene la aparición de enfermedades por la presencia de bacterias. De manera que es fundamental su completa ejecución, incluyendo las normas de higiene necesarias para reducir la incidencia de mastitis.En este sentido, cuando finaliza el proceso de ordeño y se retiran las pezoneras, se procede a desinfectar todos los pezones con una solución apropiada y de eficacia probada. Esta práctica es de gran importancia debido a que se obtienen los siguientes beneficios:Destrucción de las bacterias que permanecen en el pezón al finalizar el ordeño. Promueve la cicatrización de las lesiones. Elimina las infecciones. Previene las colonizaciones en el canal de la tetilla. El residuo de germicida en la punta del pezón lo protege de la contaminación cuando la vaca sale de la sala de ordeño y su conducto aún permanece abierto.Un método consiste en la inmersión de los pezones en una copa que contiene la solución desinfectante. Las dimensiones de diámetro y profundidad esta deben asegurar una cobertura total del pezón para permitir una adecuada desinfección de la piel y de las lesiones del pezón. Se recomienda un diámetro de 5,5 cm y una profundidad de 10 cm.Por otra parte, la limpieza de los equipos se hace para eliminar los residuos de leche, así como sólidos orgánicos y minerales que permanecen en las superficies del equipo después de vaciar la leche. En cuanto a la desinfección, su objetivo es eliminar los microorganismos presentes antes del siguiente ordeño.Si el proceso de limpieza y desinfección es realizado de forma incorrecta, las bacterias que se encuentren en las superficies del equipo pueden crecer y multiplicarse, generando elevados conteos de bacterias en la leche.El ordeño: la importancia de una buena rutina La aplicación de una buena rutina de ordeño es muy importante para garantizar un ordeño correcto y optimizar su rendimiento. Actualmente, la tendencia en las explotaciones lecheras es la de ordeñar más vacas, en salas de ordeño cada vez más grandes y con altas producciones por animal.Todo esto se convierte en una exigencia para el productor, especialmente en los rebaños grandes, reduciendo la posibilidad de observar e identificar cada animal. En este sentido, algunas investigaciones indican que pueden apoyarse en aplicaciones informáticas de fácil manejo ayudando a la gestión del rebaño.Compilador: Equipo editor de Agropedia Referencias consultadas Pasos de una rutina de ordeño completaAplicación de nuevas tecnologías en el control de la rutina de ordeñoCalidad higiénico-sanitaria de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas ubicadas en el sector Vuelta Larga, municipio Maturín, estado Monagas (Venezuela)https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1463&context=zootecnia
Leer más

Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas

Bloques multinutricionales: ¿Qué son? Los bloques multinutricionales son una alternativa relativamente vieja para alimentar animales, principalmente rumiantes, como vacunos, búfalos, ovinos y caprinos; aunque también se pueden usar en aves y cerdos y hasta en conejos. Lamentablemente, ha sido poca utilizada y con frecuencia usada erróneamente, con resultados muy pocos satisfactorios.En este artículo nos referiremos a las condiciones que deben existir para utilizar los bloques multinutricionales (BMN) con eficiencia; y por supuesto, poder esperar una respuesta favorable de los animales, tanto en leche como en carne.Por ahora, solo abordaremos el uso de bloques multinutricionales en vacunos de carne a pastoreo, en condiciones extensivas, que son las más comunes en Venezuela y en buena parte de América latina, usando animales acebuados o cuando el clima lo permita; con mayor proporción de genes de Bos taurus. En otros artículos recomendaremos su uso en búfalos y en ganado de leche en condiciones más intensivas.Tipos de bloques nutricionales Los bloques alimenticios pueden ser elaborados con muy pocas materias primas; por ejemplo como los bloques minerales, cuyo objetivo principal es suplir a los animales de macro y micro elementos minerales como Ca, P, K, Fe, S, Cu y otros, sin tomar en cuenta otras fracciones nutricionales.Por lo tanto resulta ser una práctica útil en la suplementación a pastoreo, consiguiéndose estos bloques con facilidad en el mercado.Otros, son elaborados con algunas materias primas, no solo minerales, y pueden resultar beneficiosos en algunas condiciones de explotación a pastoreo, como bloques urea/melaza.Pero sin duda, los que ofrecen una mejor alternativa para suplementar vacunos a pastoreo, cuidando todas sus necesidades, son los bloques multinutricionales, que resultan los más complejos de elaborar, pero son los que atienden mejor las necesidades nutricionales de los animales.Por eso, es preferible elaborar los bloques multinutricionales para estar seguros de su calidad nutricional y además, resultan mucho más económicos. Bloques multinutricionales: ¿Qué aportan? En los bloques multinutricionales siempre debe usarse la urea como una fuente de nitrógeno no proteico (NNP), la cual pueden los animales rumiantes transformar en el rumen en proteínas;  haciendo uso de la microflora ruminal que estos herbívoros poseen en simbiosis en el rumen, principalmente bacterias.Con respecto a la melaza aporta los carbohidratos fermentecibles necesarios para la síntesis de proteína microbial; también debe usarse minerales, sal y harinas diversas ricas en carbohidratos en forma de almidón. Mientras que la fibra, usando un pasto seco molido grueso, actúa como elemento estructural, evitando que el bloque multinutricional se fracture.Por otra parte, la cal común o el cemento gris son los elementos que fraguan el bloque multinutricional, permitiendo obtener un bloque duro que no fractura con facilidad; y que asegura un consumo lento y permanente en el tiempo, lo cual es el objetivo principal del BMN. Además, la cal aporta cantidades importantes de Ca.Asímismo, el productor puede incorporar en el bloque multinutricional casi cualquier cosa de bajo precio y disponible en su zona, como:Frutos secos de árboles leguminosos o no, como samán, cañafistola jobo, cují. Residuos agroindustriales. Excretas de aves. Tortas residuales de oleaginosas, excepto materias primas altas en grasas que hacen que el bloque fracture con facilidad y permite su enranciamiento.Objetivos de utilizar el bloque multinutricionalDebe lograrse un incremento en el consumo animal, al obtener en el rumen una mejor relación energía/proteína, un tránsito más acelerado de la digesta; así como un mejor comportamiento del proceso digestivo. Al mejorar la masa microbial en el rumen se debe obtener una mayor digestibilidad de la ración; debido a un efecto mayor de digestión sobre los componentes fibrosos de la dieta. Por todo lo anterior es de esperarse un incremento en las variables productivas, como es la producción de leche y la tasa diaria de crecimiento; o sea, la producción de carne.[caption id="" align="aligncenter" width="720"] Fuente: https://nutricionzootecnia.wordpress.com/[/caption] ¿Cuáles son las condiciones necesarias para utilizar los bloques multinutricionales? Muchas son las condiciones que deben existir para utilizar los bloques multinutricionales como estrategia alimentaria eficiente. Pero dos condiciones son indispensables; una de ellas obedece a que el bloque multinutricional permite elevar el consumo voluntario del animal.Por ello, tiene que haber suficiente pasto disponible para que el consumo pueda elevarse, no menos de 5000 kg/ha. Además, este pasto además debe estar accesible y disponible a los animales; si el pasto es escaso no tiene sentido utilizar el bloque multinutricional.La otra condición indispensable es que el pasto sea de mala calidad (más de 70 % de fibra total y menos de 8 % de proteína cruda); lo cual ocurre con frecuencia en el trópico y más aún en pastos viejos y lignificados, para así poder elevar su digestibilidad.De hecho, este  es el efecto principal del bloque multinutricional cuando balancea las fracciones digestivas y procura una masa microbial más eficiente, que digerirá con más eficiencia los componentes fibrosos de la dieta. Por ende, debe esperarse un aumento en la digestibilidad del pasto, no menor al 8 %; si el pasto es de buena calidad, no se justifica el uso de bloques multinutricionales. Manejo del bloque multinutricional Otros aspectos a considerar tienen que ver con la necesidad de comederos techados para que no se moje el bloque multinutricional, ubicados en cantidad suficiente y en sitios estratégicos del potrero. Por lo tanto, se recomienda al menos un comedero de 8 m lineales por cada 25 animales del rebaño.También debe garantizarse la disponibilidad adecuada de agua de consumo, es deseable ubicar los comederos en la sombra.Así mismo, hay que cuidar la dureza del bloque multinutricional, lo cual depende de los ingredientes utilizados y del número e intensidad de los golpes que se den cuando se está llenando el envase. A tal fin se recomienda el tobo de albañil por su forma de pirámide invertida que facilita el apretado de la mezcla.Sin duda, deben cuidarse todas las recomendaciones de elaboración del bloque multinutricional, las cuales se discutirán a continuación. ¿Cómo hacer un bloque multinutricional? Para elaborar el bloque multinutricional deben mezclarse bien todos los ingredientes secos, tales como:Harinas (maíz, trigo, nepe, afrechillos, etc). Fibra (pasto seco molido en criba de 2 mm). Frutos secos. Residuos agroindustriales como tortas, afrechos, cebada de cervecería y cualquier otro.Esta mezcla puede realizarse con una pala o con un trompo de construcción dependiendo de la cantidad.Luego, se disuelve la melaza en agua, la cantidad de agua depende del tipo de melaza y de los otros ingredientes; también en ella se disuelve la sal y los minerales y se agrega a la mezcla seca, debe mezclarse bien.Por último, se agrega la cal o el cemento, en este momento comienza a fraguar y debe hacerse con rapidez. Igualmente se puede agregar algo de agua si la mezcla está muy seca y no se mezcla con facilidad. El molde del bloque multinutricional Una vez obtenida la mezcla final se coloca en un recipiente para hacer el bloque multinutricional, que puede ser de forma cuadrada, cilíndrica o rectangular, de materiales diversos; con respecto al tamaño puede variar entre 5 y 15 kg, no se recomiendan tamaños mayores porque dificultan el traslado y el secado es muy lento.Adicionalmente, se recomienda llenar no más de 1/3 del recipiente y compactar bien con un pisón o algo similar dándole no menos de 15 golpes. Así se continúa con las otras dos capas de 1/3 cada una.Por último, el bloque multinutricional se desmolda con pequeños golpes en forma invertida sobre una rejilla de madera y se dejan secar a la sombra por 3 o 4 días.[caption id="" align="aligncenter" width="720"] Fuente: http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/[/caption] Ingredientes del bloque multinutricional: recomendaciones A modo de ejemplo se dan algunas recomendaciones para decidir cuánto de cada ingrediente se debe incorporar en el bloque multinutricional. Por supuesto, que esto puede variar dependiendo de los materiales utilizados, del precio de cada uno de ellos, de la disponibilidad, pero aun así deben seguirse las siguientes recomendaciones.Todo ingrediente que se use debe estar seco, al sol, a la sombra con buena ventilación o en estufa a 65 grados Celsius, pero siempre con menos de 10 % de agua. Siempre debe usarse urea agrícola en cantidades que pueden variar de un mínimo de 5 % a un máximo de 15 %. Cabe destacar que cantidades mayores pueden intoxicar al animal y menores no logran una buena relación N/energía en el rumen. La cal o el cemento pueden variar entre 15 y 20 % para lograr una dureza apropiada del bloque multinutricional. De hecho, el animal debe lamer el bloque pero nunca morderlo, la cantidad dependerá el resto de los ingredientes. La fibra debe estar entre 5 y 10 % para lograr una estructura deseable. El contenido de melaza debe oscilar entre 15 y 25 % pudiéndose diluir con agua si fuera necesario; igualmente la cantidad dependerá del resto de los ingredientes y de la calidad de la melaza. Debe usarse 2,5 % de sal común, si es iodada mejor y 2,5 % de minerales comerciales en polvo. El resto de los ingredientes deberán completar el 100 %, en cantidades variables según el tipo de materiales, el precio, la disponibilidad y la abundancia en la zona. Por ejemplo, aquí pueden entrar harinas, frutos secos, residuos agroindustriales, tortas, excretas de pollos en piso o gallinas en jaulas; y en general cualquier materia prima que sirva de alimento.Bloques Multinutricionales: porcentaje promedio de ingredientesIngrediente (%) Mínimo (%) Máximo (%) Promedio (%)Urea 5 15 10Cal 10 20 15Melaza 15 30 20Fibra 5 10 7Harinas 35 50 40Subproductos 10 20 15Gallinaza 5 10 7Frutos secos 10 20 15Sal/minerales 5 5 5Bloques multinutricionales: una alternativa de interés Así, los bloques multinutricionales son una alternativa de interés para el productor que además de sencilla, económica, sin duda mejorará la respuesta en el crecimiento de los animales; especialmente en vacunos a pastoreo de gramíneas de mala calidad en condiciones extensivas, típicas de la región llanera.De forma tal que dependiendo de las condiciones, el genotipo utilizado y tipo de explotación se podrá esperar una respuesta de 20 a 50 g/día más de crecimiento; lo cual se podrá observar en una mejor condición corporal y un mayor peso final al matadero.En conclusión, el éxito obtenido dependerá de cuanto se cuiden las recomendaciones de elaboración y uso de los bloques multinutricionales presentados en este artículo.Compilador: Prof. Miguel Benezra. Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Garmendia, Julio. 2012. Uso de bloques multinutricionales en la ganadería a pastoreo de forrajes de pobre calidad. Revista de la Facultad de Agronomía LUZ Vol 11 Numero 2.Benezra, Miguel. 2014. Uso de bloques alimenticios en la alimentación de vacunos a pastoreo. Curso de Nutrición Animal. Postgrado en producción animal. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias UCV Vol 3.Morel, Carlos. 2018. Guía para la elaboración de bloques multinutricionales. Sitio Argentino de Producción Animal. Vol 7 Numero 3.[embedyt]https://youtu.be/T0fk9am2v7s[/embedyt]
Leer más

Pastos: cómo seleccionar la mejor especie para el ganado

La renovación de pastos debe apoyarse en métodos de bajo costo que permitan orientar el proceso de decisión de las especies a incorporar. Para ello es fundamental la información que la finca genera sobre el desempeño de las especies puestas a prueba en un periodo corto; lo que generará la mejora de las pasturas. Es importante que los productores ganaderos conozcan la importancia de experimentar con los pastos en sus fincas. Y de esta manera poder encontrar la especie forrajera que mejor se adapte a las necesidades de sus fincas. Para ello se debe analizar es la superficie de la finca y sus características edafoclimáticas. Además es necesario conocer la cantidad de área efectiva de pastos y su distribución dentro de la finca, a través de mapas. Lo siguiente que se realiza es la elección de los candidatos a mejor pasto para la finca con base a sus características de adaptabilidad y productividad la cual se evalúa a partir de la biomasa que producen.
Leer más

Forraje verde hidropónico: ventajas ante el cambio climático

La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una de las diversas prácticas que tiene el uso de la técnica de hidroponía que permite obtener pasturas los 365 días del año en cualquier localidad geográfica. Por tal razón, representa una alternativa importante ante los efectos generados a nivel mundial por los fenómenos climatológicos en años recientes. Entre los efectos de este cambio climático global se encuentra el incremento en la variabilidad de las lluvias, la erosión del suelo, fallo en el balance hídrico; además de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos por altas temperaturas. Existe una baja disponibilidad de forrajes para la alimentación animal originando innumerables retos al productor agropecuario a fin de mantener o incrementar la productividad y sostenibilidad de las unidades de producción. Entonces,surge como alternativa al método convencional de producción de forraje la implementación de un sistema de producción de FVH, garantizando de esta manera un forraje fresco y apto para el consumo animal. El FVH se posiciona entre las principales tendencias dentro de la agricultura, debido a su incalculable valor en épocas de sequía parala producción rápida y simple de forraje verde. De esta manera, el FVH se suma a la lista de herramientas de innovación tecnológica tales como: Big data, inteligencia artificial, drones, a fin de contribuir con un sistema agropecuario sostenible. En líneas generales, es importante reflexionar sobre los beneficios de implementar este tipo de sistema en las unidades de producción, ya que será una alternativa valiosa para hacer frente al cambio climático en las próximas décadas.
Leer más