Cama profunda en cerdos: qué es, manejo e instalaciones

La cama profunda en cerdos es una alternativa, sobre todo para medianos y pequeños granjeros. Actualmente, la producción con cerdos en el ámbito latinoamericano requiere una gran inversión de capital. En este sentido, los profesionales y productores porcícolas han volcado el interés en reducir los costos de inversión de capital en esta actividad.Sin duda, el sistema de cama profunda en cerdos ofrece algunas ventajas como la reducción de la inversión de capital, mejora del bienestar animal y bajo impacto negativo sobre el medio ambiente.Cama profunda en cerdos: en qué consiste y cuáles son sus ventajas La cama profunda en cerdos se basa en la utilización de coberturas vegetales (gramíneas, cascarilla de arroz, viruta de madera, bagazo de caña, etc.) sobre piso de tierra. Dichas capas suelen estar entre 50 y 60 cm de profundidad.Así, el objetivo de esta tecnología es lograr la degradación de las heces y orina absorbida por el material vegetal, mediante el proceso de compostaje, en presencia de los animales. Precisamente, es esta una de las ventajas del sistema; ya que, no se utiliza agua para limpieza de los animales e instalaciones, reduciéndose de esta manera la emisión de residuos sólidos, difíciles de manejar y contaminantes.Por otra parte, luego de cumplirse el ciclo productivo, la capa de material vegetal mezclado con las heces y orina compostado, es utilizado ampliamente como abono orgánico o sustrato; para otras producciones como las lombrices.Otro aspecto importante es que se reduce la presencia de moscas; sin embargo, es necesario cuidar la presencia de parásitos en la cama, debido a que las poblaciones de estos pueden aumentar y pasar vía oral a los cerdos. Cama profunda en cerdos: instalaciones más utilizadas Las densidades de animales varían de acuerdo a la etapa fisiológica; siendo las estructuras más utilizadas las que se mencionan a continuación: Tipo túnel (“Hoop Structures”) Están formadas por una armazón de hierro, conformada por tubos arqueados; sobre los cuales se coloca un techo o cobertura de polipropileno, los cuales son resistentes a los rayos ultravioleta. Tipo galpón sin divisiones (“Large Pen”) Son galpones rectangulares sin divisiones. La longitud es variable de acuerdo al tamaño y capacidad de la explotación. También, el ambiente es controlado y se colocan aspersores a lo largo del galpón.Cama profunda en cerdos: uso en etapa de gestación La superficie necesaria para cada cerda gestante varía entre 2,20 y 3,50 m2. En cuanto a los comederos y sistemas utilizados, varían de acuerdo al nivel tecnológico; empero, en la generalidad de las granjas se utilizan estructuras de concreto.No obstante, otros granjeros usan jaulas individuales, en este caso la superficie individual oscila entre 1,20 y 1,50 m2 por jaula, siendo esta modalidad muy costosa. Para este manejo, la competencia entre cerdas es eliminada; por tanto, las lesiones causadas por mordedura no se observan. También se usan los comederos tipo tolva.En el caso de la gestación, la cantidad de cama a utilizar dependerá del material disponible. De manera general, se usa menor cantidad de rastrojo de maíz; mientras que, cuando se usa viruta de pino, se necesitarían al menos 150 kg/hembra extra cuando se compara con el rastrojo de maíz (Cuadro 1).Cuadro 1. Cantidad de material vegetal necesario para ser usado como cama en cerdas gestantes.Material usado Kg/hembraRastrojo de maíz 300Paja de:Cebada 360Avena 380Trigo 450Viruta de pino 450Fuente: Faner (2007)El Cuadro 2 resume algunos datos comparativos entre cama profunda y jaula tradicional para aspectos reproductivos. Ciertamente, es notoria la ventaja para las cerdas que producen en cama profunda.Por ende, las hembras bajo esta pauta de manejo entran en celo más rápido, poseen camadas más numerosas al nacimiento, con menor mortalidad y mayor tasa de partos.Cuadro 2. Valores promedios para algunas características reproductivas y de sobrevivencia en cerdas en cama profunda y sistema tradicional (piso de concreto).Característica Cama profunda TradicionalIntervalo destete – estro (días) 7,5 9,6Lechones nacidos vivos/camada 11,6 10,6Nacidos muertos (%) 8,5 10,8Tasa de parición (%) 88,1 85,4Fuente: modificado de Faner (2007)Cama profunda en cerdos: uso en etapa de lactancia En esta fase productiva, algunos ensayos científicos reflejan mejor comportamiento cuando se usa cama profunda vs. piso de concreto. De hecho, el tamaño de camada viva al destete aumenta un poco más de 4 %, lo que ocasiona que el número de lechones por madre al año se incremente cerca de 10 %; cuando se compara con las camadas desarrolladas en piso de concreto (Cuadro 3).Además, esta ventaja se evidencia aun cuando la mortalidad y la edad de destete aumentan ligeramente. Sin embargo, el porcentaje de descartes y mortalidad de las madres se contraen; por lo cual, al hacer un balance general considerando todas las características, se aprecia mayor beneficio biológico cuando se usa cama profunda en la etapa de lactancia.Cuadro 3. Valores promedios para habilidad materna y salidas, en cerdas en cama profunda y sistema tradicional (piso de concreto).Característica Cama profunda TradicionalLechones destetados/camada 9,7 9,3Mortalidad pre destete (%) 14,2 13,5Edad al destete (días) 20,3 19,8Lechones/madre servida/año 22,7 20,7Descarte de cerdas (%) 5,5 11,1Mortalidad de cerdas (%) 1,1 5,1Fuente: modificado de Faner (2007)Cama profunda en cerdos: uso en etapa de cría-terminación A pesar de que se utilizan diversas fuentes vegetales para el piso de cama para la cría de cerdos, en esta etapa se ha observado que la cascarilla de arroz arroja buenos resultados; sin embargo, según Faner (2007) el uso de la paja de trigo es la que ofrece los mejores resultados en la fase de crecimiento.Asimismo, la viruta de madera no es eficiente para absorber la humedad, puesto que se compacta rápidamente; además que posee algo de partículas pequeñas (polvillo), lo que puede afectar el sistema respiratorio de los animales. Materiales usados como cama profunda En términos generales, la cantidad de material a usar en esta fase productiva, se presenta a continuación:Cuadro 4. Cantidad de material vegetal necesario para ser usado como cama profunda en cerdos en crecimiento.Material usado kg/cerdoRastrojo de maíz 45Paja de:Cebada 54Avena 40Trigo 50Viruta de pino 56Fuente: Faner (2007)Para Latinoamérica, algunos trabajos evidencian paridad o ventaja en caracteres productivos cuando se usa cama profunda en cerdos comparada con la producción en piso de concreto. Así, en el Cuadro 5 se observa que el consumo de alimento es inferior para los cerdos que crecen en piso de cama profunda.De la misma manera, la ganancia media de peso se reduce en el primer sistema de manejo mencionado; sin embargo, cuando se calcula la relación entre el consumo de alimento y la ganancia de peso (conversión de alimento), se expresa ventaja para el uso de cama profunda en cerdos.Dicha aseveración parte del hecho de que los cerdos necesitan consumir menos alimento para ganar peso. Es esta la razón por la cual los cerdos son ligeramente menos pesados al final del ciclo; empero, son más eficientes por kilogramo de alimento consumido.Por otra parte, los caracteres de canal (grasa dorsal, rendimiento de canal) son similares en ambos casos; de manera general, el balance favorece el uso de cama profunda en cerdos.Cuadro 5. Valores productivos (promedio) para cerdos en fase de crecimiento en cama profunda y piso de concretoCaracterística Cama profunda Piso de concretoConsumo de alimento (kg/día) 2,53b 2,74aGanancia media (g/día) 739a 754aAlimento/kg ganancia 3,42b 3,63aPeso final (kg) 99,51a 101,12aGrasa dorsal (mm) 23,6a 22,6aRendimiento canal (%) 72,5a 71,4aFuente: Cruz et al. (2010)Sanidad en sistema de cama profunda en cerdos La mayoría de la literatura que reportan datos de estudios de mortalidad de cerdos, comparando los sistemas de cría en cama profunda y piso de concreto, reportan similares valores de mortalidad para ambas opciones.Por otra parte, se ha indicado que existe mayor prevalencia de salmonelosis en los sistemas que utilizan piso cubierto de material vegetal. En este orden de ideas, el Cuadro 6 refleja mayor prevalencia de enfermedades del tracto respiratorio para el manejo que utiliza piso de concreto.Dicho comportamiento puede ser causado por el aumento de la humedad del piso de concreto, por el uso continuo de agua para la limpieza de los mismos. De la misma manera, se asevera que la presencia de moscas aumenta con este manejo; por lo tanto, el sistema de cama profunda en cerdos es ventajoso para mantener los parámetros de higiene y bioseguridad de las granjas.Cuadro 6. Prevalencia de algunas enfermedades en sistemas de piso de concreto y cama profundaPatología Prevalencia (%)Piso de concreto Cama profundaNeumonía 4 2Pleuroneumonía 4 0Pleuritis 64 1Fuente: modificado de Bravo y Herradora (2020)Cama profunda en cerdos: un sistema con muchas ventajas El sistema de cama profunda en cerdos posee ventajas productivas expresadas en mayor fertilidad, incremento del tamaño de camada hasta el destete y menor mortalidad. En tal sentido, estas características resaltantes, sumadas a la menor inversión requerida para su implementación, mayor bienestar animal; además de la reducción de los efectos negativos sobre el medio ambiente, lo convierten en una opción viable para su producción.Compilador: Rafael Galindez Dr. en Ciencias Agrícolas, mención Genética Animal Referencias consultadas Barlocco, N.; Carballo, C. 2014. El sistema de cama profunda en la producción de cerdos. Una alternativa tecnológica para la producción familiar.Bautista, J. 2020. Adaptación del sistema de cama profunda en el desempeño de cerdos de engorde: Revisión de Literatura. Proyecto Especial de Grado. Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 15 p.Bravo, A.; Herradora, M. 2020. Producción en cama profunda y grupos grandes. Nuevos sistemas de producción en línea de ceba para cerdos.Carballo, C.; Barlocco, N. 2015. Evaluación del sistema de cama profunda en lechones en posdestete. V Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal 2014.Cruz, E.; Almaguel, R.; Mederos C.; Ly, J. 2010. Uso de camas profundas en los sistemas de engorde de cerdos en el sector campesino de Cuba. Zootecnia Tropical, 28(2): 183-191.Cruz, E.; Almaguel, R.; Mederos, C.; González, C.  2017. Sistema de cama profunda en la producción porcina a pequeña escala.Faner, C. 2007. Cama profunda en la producción porcina producción porcina, una alternativa a considerar. Sitio Argentino de Producción Animal. Disponible: www.produccion-animal.com.ar.González, C. 2007. Uso de la cama profunda en cerdos en Venezuela, como Mecanismo para reducir el impacto ambiental. IX Encuentro de Nutrición y Producción en Animales Monogástricos, Montevideo, Uruguay, 2007. 
Leer más

Ganado doble propósito: características y alimentación

Ganado doble propósito: cómo debe ser la alimentación El ganado vacuno doble propósito es capaz de utilizar con eficiencia materiales fibrosos, como pastos, henos y silajes, con elevado contenido de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa, aunque la fracción de lignina siempre será indigestible. Por ello, su dieta principal debe ser a base de pastos, verdes o conservados, como henos y silajes, bien sea a pastoreo o cortado en estabulación.Sin embargo, los requerimientos nutricionales de los animales, con frecuencia, son superiores a los que aporta el forraje, por lo cual es necesario suplementar. Estos requerimientos dependerán de la raza, el potencial genético, sexo, nivel de producción, ambiente, manejo y varios factores más que causan diferencias entre rebaños y animales.Cabe destacar que las posibilidades nutricionales del forraje son inmensas y el tipo y calidad del suplemento también. Aquí daremos algunas recomendaciones de cómo hacerlo apropiadamente, al menor costo y de una manera sencilla. Ganado doble propósito: suplementación La suplementación del ganado doble propósito tiene como objetivo suministrar los nutrientes faltantes en el consumo de forrajes, pero siempre la relación debe ser cercana a 80:20; es decir, 80 % de forrajes y 20 % de suplemento.Cabe señalar que dietas establecidas solo con pasto, o mucho forraje, salvo que el pasto sea muy bueno, lo cual no es común en el trópico, producen una respuesta animal pobre; normalmente menor a la capacidad genética de los animales. Por otro lado, el uso indiscriminado de suplementos para el ganado doble propósito resulta costoso, y poco sustentable, los animales reducen el consumo de forrajes para consumir el suplemento ofrecido.La suplementación la podemos distribuir en varios tipos y se describen a continuación: Sal y minerales Es obligatoria en todos los tipos de animales, bien sean de carne, leche o ambas. Por lo tanto, se debe utilizar 50 % de sal común, preferiblemente iodada y 50 % de un suplemento mineral comercial que contenga macro y micro minerales.En tal sentido, se ofrece a voluntad, en saleros techados de diseño muy variable; además, tiene la ventaja de amansar a los animales y acostumbrarlos a reunirse en los sitios de consumo. También es común sustituir los saleros por el uso de bloques multinutricionales.[caption id="attachment_49274" align="aligncenter" width="720"] Consumo de sales y minerales en el ganado doble propósito[/caption] Bancos de proteína en la alimentación del ganado doble propósito Normalmente, las gramíneas utilizadas en la alimentación tropical son bajas en proteína (entre 5 y 12 %), dependiendo de la especie forrajera y la edad de utilización. Aunque los pastos más jóvenes tienen un nivel de proteína mayor, pero su uso a corta edad compromete la persistencia de la especie.En cuanto a las especies asociadas al pasto, pueden ser normalmente leguminosas como mata ratón (Gliricidia sepium) y leucaena (leucaena sp); incluso no leguminosas como la morera (Morus alba)También pueden sembrarse asociadas a la gramínea, lo cual dificulta un poco el manejo de la asociación; porque los tiempos de reposo y de utilización de las especies son diferentes o concentrados en bancos de proteína. Además, el manejo es más fácil, pero implica mover diariamente a los animales para llevarlos por un lapso de tiempo al banco.En general, es deseable unas 2 horas en el banco de proteína y el resto del tiempo en potreros de gramíneas. Por ejemplo, se han usado asociaciones con gramíneas y plantas herbáceas leguminosas o no, las cuales en forma natural funcionan más o menos bien, pero con especies cultivadas es un poco más complejo.[caption id="attachment_49271" align="aligncenter" width="720"] Alimentación del ganado doble propósito con bancos de proteína[/caption] Suplementación del ganado doble propósito con concentrados comerciales Es común utilizar alimentos concentrados comerciales o elaborados en la finca para el ganado doble propósito, mezclando diferentes materias primas. Vacas de producción de leche Si la producción no supera los 5 litros de leche por día, no se suplementa; siempre y cuando el pasto sea de buena calidad y suficiente en cantidad, con una oferta no menor a 4000 kg de materia seca por periodo de pastoreo.Para determinarlo se cortan pequeñas parcelas de 1 m2, tomadas al azar, pesándolas en fresco; luego secándolas en estufa hasta peso constante, pesando después para determinar materia seca.Por otro lado, si supera los 5 litros de leche por día, se debe suplementar con alimento balanceado. De forma tal que la cantidad dependerá de la calidad del pasto, pero puede usarse 1 kg de alimento por cada 3 litros de leche. Aunque este alimento puede contener urea, debe tener un tenor de proteína cercano al 18 %, bajo en fibra y no más de 5 % de grasa. Normalmente, se ofrece durante el ordeño. Ganado de carne Si es necesario y se justifica su uso por el potencial genético de los animales, se pueden utilizar ente 1 y 2 kg de alimento por animal, ofrecidos en potrero en comederos convencionales, preferiblemente techados.Igualmente, debe asegurarse al menos 80 cm lineales de comedero por animal para garantizar que todos puedan comer simultáneamente y evitar la competencia; la cual resulta en que algunos animales comen más que otros.Suplementación del ganado doble propósito con residuos agroindustriales o con recursos no convencionales No es necesario recurrir a concentrados comerciales para alimentar el ganado doble propósito debido a que son costosos y a veces escasos; en especial, si en la zona existen, con posibilidades de transporte y mano de obra, residuos agroindustriales. Siempre resultan económicos y muchos de ellos de calidad aceptable. Entre estos podemos mencionar:Cebada húmeda de cervecería: es de buena calidad, pero con mucha cantidad de agua y fermenta rápidamente, siendo necesario agregarle sal al 3 % para extender su aceptabilidad.Melaza y bagacillo de caña: son residuos de los centrales azucareros. La primera de muy buena calidad y usada como saborizante de otros alimentos, pero competida con la producción de ron. Mientras que el segundo, de menor calidad, pero puede ser una fuente de fibra en épocas críticas, a veces requiere tratamiento químico como la amonificación para mejorar.Otros residuos de cultivos: pulpa de café, concha de tomate, pulpa de cítricas, concha de cacao.También se pueden usar recursos no convencionales como:Excretas de aves: en jaulas o en piso, las consume el ganado hasta en 15 % de la ración y aporta ácido úrico, que se transforma en proteína en el rumen por síntesis microbialDesechos de follaje: como hojas y pseudotallo de musáceas, cogollo de caña de azúcar generado durante el corte. Así como follaje de batata, soca de sorgo y de maíz al terminar la cosecha.[caption id="attachment_49273" align="aligncenter" width="720"] Suplementación del ganado doble propósito con residuos agroindustriales o con recursos no convencionales[/caption] Suplementación del ganado doble propósito con frutos de bosque El bosque seco tropical y el bosque deciduo o semideciduo son una fuente excelente de alimentos para el ganado doble propósito.En particular, tiene como ventaja su uso en pastoreo directo por los animales, que recogen los frutos caídos al suelo y la hojarasca, tanto seca como verde. Con respecto a su mayor producción es durante la época seca, cuando los forrajes escasean.De hecho, la calidad nutricional de estos frutos es muy buena, con niveles de proteína superiores al 20 %. También poseen un alto nivel de minerales, muy aceptados por el ganado y de producción elevada; en promedio más de 2.500 kg por ha.No obstante, su inconveniente es que los animales reducen su mansedumbre, están expuestos a mayor incidencia de garrapatas; además del efecto del animal en la compactación del suelo y el consumo de plantas pequeñas que pueden afectar la durabilidad del bosque. Especies recomendadas para la suplementación Entre las especies recomendadas para la suplementación del ganado doble propósito están el cují (Acacia macracantha), cují negro (Prosopis juliflora), samán (Pitecellobium saman), caro (Enterolobium  ciclocarpum); así como el quiebra jacho (Chloroleucon mamguenses), cañafistola (Acacia sp ), dividive (Caesalpinia coriaria) y granadillo (Cesalpinia granadillo).Igualmente algunas bignoniáceas y muchas Acantáceas para un total de por lo menos 60 especies importantes en un bosque clímax de alta diversidad. Por ejemplo, en la época lluviosa la producción de frutos secos y hojarasca es menos abundante, pero se dispone de frutos carnosos como el guamacho (Pereskia guamacho).Cuadro 1 Resultados de composición química (porcentaje) de algunas especies presentes en el bosque.Especie MS ELN PC EE Ceniza Ca PChloroleucon mangense 83 35,5 21,8 0,9 3,4 0,81 0,12Pitecellobium saman 92 24,0 14,4 1,4 5,1 0,34 0,27Enterolobium ciclocarpum 87 49,4 14,6 2,5 3,7 0,36 0,89Acacia macracantha 69 27,7 19,8 1,4 3,9 0,34 0,32Senna atomaria 75 13,0 8,5 2,5 6,2 0,13 0,26Cesalpinia granadillo 87 27,2 14,3 3,2 4,6 0,10 0,36Caesalpinia coriaria 88 56,4 9,7 1,9 5,7 0,10 0,42MS: materia seca, PC: proteína cruda, EE: extracto etéreo, Ca: calcio, P: fósforo, ELN: extracto libre de nitrógenoHay que resaltar que el nivel de proteína cruda en casi todos los casos es superior o cercano al 20 %, así como un aporte de minerales importante. En algunos casos como el samán, un alto nivel de carbohidratos fermentables y azúcares, que mejoraran la actividad ruminal y elevará la digestibilidad de la fibra.Ganado doble propósito: la importancia de una alimentación apropiada El éxito de la producción ganadera con vacunos de carne o leche, depende de la sanidad, gerencia, genética y reproducción; pero sin duda la más importante es la alimentación.Aunque la forma de alimentar apropiadamente al ganado doble propósito variará en cada zona geográfica, en cada unidad de producción; incluso ante estados fisiológicos de los animales. Pero en todos los casos debemos cubrir la mayor parte de los requerimientos con una dieta apropiada, que incluya un buen manejo de los pastizales.Así, una suplementación adecuada en calidad y en cantidad, económica, fácil de implementar; sobre todo que produzca una respuesta real del ganado doble propósito al menor costo posible.Compilador: Miguel Benezra Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Baldizan, A, Chacon, E y Armas, S. 2017 Evaluación bromatológica  en plantas nativas del bosque seco tropical. Los árboles y arbustos en la ganadería tropical. Tomo 1. EEPF. Matanzas, Cuba.Casado, C,, Benezra, M. y Colmenares, O. 2010. Evaluación del bosque deciduo  como recurso alimenticio para bovinos. Zootecnia Tropical 19(2) 139-150Sal: por qué su ganado la necesita
Leer más

Cultivo de naranja: proceso, ciclo, riego y enfermedades

Cultivo de naranja: cómo es el proceso El cultivo de naranja pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas; este es el más destacado de esta familia, conformada por aproximadamente 16 especies con frutos comestibles, ricos en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.Cabe destacar que el proceso de cultivo de naranja requiere la adopción de muchas prácticas y un manejo apropiado. Por otra parte, las condiciones ambientales pueden alterar las características de las plantas (altura, aspecto de las hojas) y de los frutos (forma, tamaño, color de la cáscara, color de la pulpa, textura, tenores de ácidos y azúcares).En cuanto a las especies de naranjas más cultivadas están la naranja dulce (Citrus sinensis [L] Osbeck), también conocidas como naranjas de mesa, y considerada la más importante del género Citrus. Así, le siguen en orden de importancia el limón, la mandarina, el pomelo y las limas.En segundo lugar, están las naranjas amargas (Citrus aurantium L.) que no se suelen consumir en crudo y son sembradas como árbol ornamental; además, son utilizadas para la elaboración de mermeladas, aceites esenciales y fragancias. Origen e historia del cultivo de naranja La palabra naranja proviene del término árabe narandj o naranch, nombre derivado del vocablo persa narang, y este a su vez de la palabra sánscrita nagarunga que significa “la favorita de los elefantes”.En tal sentido, la naranja dulce es originaria del sudeste de China y probablemente haya sido llevada a Europa por los romanos; sin embargo, no fue hasta principios del año 1400, después de los viajes de Marco Polo a China en 1287, cuando los comerciantes genoveses introdujeron el cultivo de naranja dulce en la Europa actual.Posteriormente, en los años 1500, los españoles trasladan el cultivo de naranja para América, específicamente a Estados Unidos; luego, pasa a Sudamérica, Sudáfrica y a ciertas partes de Australia. Importancia del cultivo de naranja Curiosamente en China la naranja es considerada como un símbolo de buena fortuna y se acostumbra a consumir el segundo día después del Año Nuevo; así, en Vietnam, esta fruta es obsequiada a los recién casados, como un símbolo de fecundidad.Hay que resaltar que el cultivo de naranja es muy importante debido a su alto contenido de vitamina C. Por ende, el fruto es utilizado para consumo fresco, la agroindustria lo emplea para la elaboración de jugos, mermeladas, jaleas, licores, productos de confitería. Además, la corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de alimento para ganado.Actualmente, el cultivo de naranja es uno de los frutales más desarrollado por todo el mundo, la producción mundial para el año 2021 se estimó en 83.233.072,84 t. Así, Brasil es el principal país productor con 16.214.982 t, seguido de India (10.270.000 t), China (7.665.121 t), México (4.595.129 t).Por otra parte, en Venezuela, para el año 2021 se cosecharon 24.141 ha con una producción de 325.942 t. Mientras que el cultivo de naranja en Colombia se concentra en seis núcleos productivos (Costa Atlántica, Nororiente, Centro, Llanos Orientales, Occidente y Sur); con aproximadamente 26.728 hectáreas cosechadas y una producción nacional de 328.846 t.Morfología y fisiología del cultivo de naranja El cultivo de naranja está constituido por plantas perennes de porte recto, con copa compacta redondeada, tronco de madera dura y corteza fina de color verde a gris marrón. También puede alcanzar una altura entre 6 y 10 m, dependiendo del patrón que se haya usado para su establecimiento. Hojas Las hojas del cultivo de naranja son de color verde intenso, muy aromáticas, perennes, unifoliadas y de nerviación reticular. Además, el limbo es grande y el pecíolo provisto de alas pequeñas y estrechas espinas no muy acusadas. Tallo Presenta un solo tronco corto, con tres ramificaciones principales que salen a una altura entre 50 y 80 cm, dependiendo del tipo de propagación. En cuanto a sus ramas son poco vigorosas, formando una copa esférica y frondosa. Mientras que la corteza del tronco es leñoso, áspero, a veces con vellos y espinas largas. Raíz Posee una raíz principal sólida y blanca, que penetra hasta aproximadamente 1,5 metros de profundidad. Asimismo, por una serie de raíces secundarias ubicadas en los primeros centímetros del suelo. Flor Sus flores, conocidas como Azahar, son de color blanco, con cinco pétalos  y se caracterizan por su grato aroma. También se encuentran solas, agrupadas, con o sin hojas. De hecho, los brotes con hojas, llamados campaneros, son los de mayor cuajado y los que mejores frutos dan. Fruto El fruto es una baya carnosa, lisa, de sabor dulce o agrio, que se forma como resultado del crecimiento del ovario, constituido por tres partes:Exocarpo o flavedo: representa la cáscara y está formada por una epidermis que posee pequeñas vesículas contentivas de aceites esenciales. Mesocarpo o albedo: parte media de aspecto esponjoso de color blanco, con el mayor contenido de pectinas y glucósidos. Endocarpo o pulpa: dividida en diez u once pequeños lóculos o gajos unidos entre sí donde se encuentran los sacos de zumo y las semillas.Semilla Las semillas se caracterizan por tener un color blanco pajizo, miden entre 0,8 a 1 cm y están formadas por una capa de protección externa denominada tegumentos. También, una masa interna constituida por el albumen y los embriones.Taxonomía y variedades del cultivo de naranjaCLASIFICACION TAXONOMICAReino PlantaeDivisión TraqueofitasClase DicotiledóneasSub-Clase ArquiclamideasOrden GeranialesFamilia RutáceasGenero CitrusEspecie Naranja Dulce: Citrus sinensis [L] OsbeckNaranja amarga: Citrus aurantium (L)Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de naranja A continuación se indican las condiciones óptimas de altitud, temperatura, humedad relativa, precipitación y tipo de suelo para el establecimiento del cultivo de naranja.Parámetro de adaptabilidad y rango de adaptaciónPiso altitudinal 500 - 1200 msnmTemperatura (Optima) 24 °CRango (Máximo y Mínimo) Máxima 30 °C / Mínima 20 °CHumedad relativa 60 – 70 %pH Suelo 5,5 - 7Textura Suelo Arenosos o franco-arenososFotoperiodo 1600 h/añoPrecipitación optima 900 – 1200 mm Topografía Suelo plano, profundo, con pendiente inferior a 5 %.Clima Entre los factores climáticos que ejercen influencia sobre el cultivo de naranja, se destacan la temperatura y la humedad. Por ejemplo, la temperatura no debe ser baja, ya que perjudicaría el desarrollo exitoso del cultivo, siendo la más óptima 24 °C.Hay que señalar que temperaturas inferiores a 8 °C producen obstrucción de la planta y a 36 °C deteriorando la naranja. Así, durante la época de maduración del fruto se requiere una temperatura fresca; porque existe una relación inversa entre la temperatura y la acumulación de los pigmentos carotenoides y antocianinas en la pulpa de naranja.Por otro lado, la humedad del ambiente contribuye a moderar los cambios repentinos de temperatura que ocasionan daño a la calidad final del fruto. Asimismo, favorecen a una producir una corteza menos gruesa y una mejor calidad del zumo.Precipitación La cantidad de agua necesaria para el desarrollo del cultivo de naranja va a depender de la variedad, copa, porta-injerto, característica de suelo y edad de las plantas. En tal sentido, se estima que con una precipitación anual entre 900 - 1.200 mm se suplen los requerimientos; no obstante, precipitaciones mayores no son problema siempre y cuando exista un buen drenaje del suelo.Cabe resaltar que la mayor exigencia en consumo de agua es durante el desarrollo vegetativo y el crecimiento de los frutos; por lo tanto, precipitaciones más bajas o una estación seca corta o prolongada afectan notablemente este cultivo, siendo el riego fundamental.Si se tiene disponibilidad de riego, el cultivo de naranja se puede sembrar en cualquier época del año; de lo contrario, la mejor época de siembra es al inicio de la época lluviosa. Luminosidad La luz solar debe ser abundante, principalmente en la parte exterior de la copa. En particular, el cultivo de naranja requiere la exposición al sol en todo momento, pero esencialmente cuando la planta está en periodo de floración y fructificación. Suelo Los mejores suelos para el cultivo de naranja son los de textura media a arenosa (arenoso-franco a franco-arenoso). Por ende, estos tipos de suelos no solo tienen una adecuada aireación, sino también una buena permeabilidad, lo que permite una buena productividad.Además, los suelos deben ser profundos (60 a 150 cm), con pendientes no muy pronunciadas, un pH entre 5,5 y 7,0; así como una buena disponibilidad de elementos minerales y materia orgánica. Proceso del cultivo de naranja Métodos de propagación La propagación del cultivo de naranja se realiza a través de dos vías: la sexual, mediante semillas (poliembriónicas) y la asexual, por medio del injerto (escudete o chapa). La primera se utiliza principalmente para trabajos de mejoramiento y la obtención de patrones; mientras que la segunda es para el establecimiento del cultivo de manera comercial.Distancia de siembra Para determinar la distancia entre plantas a utilizar en el cultivo de naranja, se deben tener en cuenta las especies a ser plantadas; debido a que tienen diferentes desarrollos, tamaño de la copa, clima, fertilidad, tipo de suelo, influyendo en el porte, vigor de las plantas y tecnología a ser adoptada.Generalmente, se utilizan sistemas de siembra en cuadrado, hexagonal o tres bolillos y arreglos espaciales que van desde 7x5, 6x3.5, 6x2.5 y 5x2.5. Por ejemplo, algunas variedades de naranja como Washington Navel, Hamlin, Valencia, Baianinha, Calderón y Natal, se establecen a una distancia de 6 a 7 metros entre hileras y 6 a 5 metros entre plantas. Control de malezas En cuanto al control de malezas del cultivo de naranja se realiza de forma manual o con aplicaciones químicas, uso de herbicidas (glifosato con acción pos emergente); de acuerdo a la edad de la plantación o malezas predominantes. Por ejemplo, en plantaciones de grandes extensiones se puede realizar haciendo uso de la rotativa entre las hileras y debajo de la copa; sobre todo procurando dejar el suelo protegido con cobertura vegetal.Si bien la profundidad de estas labranzas se hace superficialmente; sin embargo, cuando las malezas son grandes es recomendable trabajar a una profundidad entre 10 a 25 cm.Así que debe realizarse de manera oportuna y adecuada para evitar la proliferación de malezas en áreas donde fue distribuido el abono;  y evitar la competencia por los nutrientes minerales y agua. Riego en cultivo de naranja La cantidad de agua y la frecuencia con que debe regarse el cultivo de naranja va a depender del tipo de suelo, clima y época del año. Por ello, se sugiere aplicar riego cada 7 a 28 días y suspender el riego en época de lluvia. Así, el mejor método de riego es el goteo que se debe aplicar con un sistema de bajo caudal. Fertilizantes Los nutrientes son absorbidos por la planta durante todo el año, siendo más acentuada durante las etapas de floración y formación del fruto. Así, se considera que el calcio es el elemento más abundante en las partes vegetativas de la planta, seguido por el nitrógeno, potasio, magnesio, azufre y fósforo.De hecho, alrededor del 30 % del nitrógeno total en la planta y el 70 % del potasio se localizan en el fruto hasta la maduración. Mientras que el fósforo y el magnesio se acumulan durante el primer período de desarrollo del fruto y posteriormente permanecen constantes.En cuanto a los macro y micronutrientes deben ser suministrados, siendo absorbidos durante todo el ciclo anual. Para saber la cantidad de fertilizantes a utilizar, es necesario realizar un análisis foliar, junto con un análisis de suelo y de otros factores propios del cultivo de naranja; a fin evaluar el estado nutricional de la plantación y así orientar los programas de fertilización.No obstante, como referencia se puede manejar que un cultivo de naranja requiere anualmente de 120 a 200 kg/ha de nitrógeno, 30 a 45 kg/ha de fósforo y 60 a 150 kg/ha de potasio. Poda Esta práctica se realiza con la finalidad de favorecer el crecimiento de las plantas y permitir el inicio de la producción lo más rápido posible.Para ello en el cultivo de naranja se efectúan principalmente dos tipos de podas:Formación: que garantiza la arquitectura de la planta, se eliminan ramas mal formadas, secas o que no favorezcan su desarrollo normal. Limpieza: realizada para mejorar la calidad del fruto, controlar el crecimiento vegetativo, estimular la formación de nuevas ramas, aumentar la luminosidad y aireación de la copa.Cultivo de naranja: cuánto tiempo tarda en dar frutos El tiempo que tarda el cultivo de naranja en dar frutos va a depender de su forma de propagación, es decir, si es por medio sexual mediante semillas demoran en dar sus primeros frutos en promedio de 5 a 7 años; mientras que los árboles propagados a través de injertos o esquejes tardan aproximadamente 3 años. De hecho, un árbol bien cuidado puede alcanzar entre los 35-40 años. Cosecha del cultivo de naranja La etapa de cosecha del cultivo de naranja se realiza dos veces al año y va a depender de la variedad, destino del fruto y de la zona donde se encuentra la plantación. Generalmente, el fruto alcanza una maduración admisible entre los 6 a 14 meses después de la floración y puede cosecharse de 2 a 3 meses antes de la sobre maduración.Cabe resaltar que la cosecha se realiza de forma manual, con mucho cuidado para evitar que los frutos se golpeen o sufran heridas que afecten su calidad y conservación; además, no deben dejarse expuestos al sol, se sugiere colocarlos sobre un manto seco para evitar que entren en contacto con la humedad del suelo.Rendimiento El cultivo de naranja maduro produce alrededor de 200 a 350 frutos por árbol. Por ejemplo, dependiendo de la distancia de siembra utilizada en la plantación, se puede obtener aproximadamente entre 15.000 a 21.000 kg/ha pudiendo alcanzar; dependiendo de la variedad y lo denso del cultivo 40.000 a 50.000 kg/ha. Cultivo de naranja: variedades Las naranjas dulces se pueden clasificar en 4 grupos:Grupo Características  fruto VariedadesNavel u Ombligonas  Estos frutos son partenocárpicos, no tienen semillas debido a que presenta esterilidad respecto al polen. Además, son de gran tamaño, muy precoces, la corteza se pela con facilidad, su color es naranja intenso y el sabor es dulce y agradable. Navelate, Navelina, Newhall, Washington Navel, Lane Late y Thompson.Blancas  Los frutos no poseen ombligos, con pocas semillas, acidez inferior a la de otros grupos de variedades, no presentan sabor amargo en su zumo. Siendo este grupo es muy utilizado en la agroindustria. Salustiana, Castellana, Cadenera, Belladonna, Berna, Comuna, Shamouti, Valencia Late.Sanguinas  Sus frutos son de tamaño mediano a pequeño, de forma alargada o redondeada, corteza fina y elevado contenido en zumo. Sin embargo, no son aptos para la agroindustria debido al color oscuro en el zumo por su contenido de antocianinas. Sanguinelli, Doble fina, Maltaise Sanguine, Moro, Tarocco, Tomango, Washington Sanguina.No ácidas  Están constituidas por un pequeño grupo de cultivares cuya fruta contiene un bajo contenido de ácido; aproximadamente una décima de las naranjas normales, es por ello que su sabor es un poco insípido. Sucreña, Succari, Maltés Meski y Shamouti Meski, Imperial, Real, y Lima.Post-Cosecha y Comercialización del cultivo de naranja Una vez los frutos cosechados son sometidos a procesos y tratamientos postcosecha, tales como: pesado, lavado, clasificación de frutos (sanos, enteros, limpios, exentos de daños, de manchas, de humedad exterior anormal, de olor y/o sabor extraño, tamaño); también se aplican fungicidas, encerado, embalaje, etiquetado, conservación frigorífica, transporte.Con respecto a la comercialización del cultivo de naranja, se maneja de dos formas: la primera es la venta del fruto fresco, generalmente realizada por intermediarios que trasladan el producto del campo al mercado. Mientras que la segunda se destina la cosecha del fruto a las agroindustrias para su procesamiento. Enfermedades del cultivo de naranjaEnfermedades del cultivo de la naranja   Agente Causal SíntomasHuanglongbing (HLB) o Greening (Bacteria) Candidatus liberibacter asiaticusVector: insecto hemíptero (psilido) Diaphorina citri Amarillamiento de ramas, moteado difuso en hojas, engrosamiento de nervadura central. Además, frutos deformes, aborto de semillas, caída prematura de frutos, declinamiento y muerte de la planta.Cancrosis (Bacteria)  Xanthomonas citri subsp citri  Lesiones corchosas, erupentes rodeadas de un halo claro (cancros).Melanosis (Hongo)  Xanthomonas citri subsp citri   Lesiones corchosas, erupentes rodeadas de un halo claro (cancros).Verrugosis o sarna de los cítricos (Hongo)  Elsinoe fawcettii y Elsinoe australis   En los frutos produce lesiones esponjosas y corchosas salientes. También se desarrolla en las hojas.Gomosis (Hongo)  Phytophthora citrophtora   Clorosis, amarillamiento muerte de ramas y hojas, flores y frutos. Mientras en el tronco muerte del tejido, excreción de goma.Podredumbre (Hongo)  Phytophthora citrophthora y Phytophthora parasítica (podredumbre marrón)   Aparece en campo y postcosecha primero una coloración marrón clara luego se oscurece.Leprosis de los cítricos (Virus) Virus Citrus leprosis virus C (CiLV-V)Vector: ácaro Brevipalpus phoenicis, llamado ácaro plano   En las ramas se observan manchas o lesiones color café irregulares, salientes y corchosas. Asimismo, agrietamientos, desprendimiento de la corteza. También ocasionan el secamiento y muerte de los brotes o ramas. En frutos, manchas pequeñas, redondeadas, cloróticas.Fuente: Di Masi, et al, 2021Plagas del cultivo de naranjaPlagas del cultivo de la naranja   Agente Causal SíntomasÁcaro del tostado Phyllocoptruta oleivora Ashmead(Acari: Eriophyidae)  Frutos tostados o plateados, ramas y hojas negras, defoliación. De hecho es una plaga importante para producción de fruta fresca.Ácaro de la lepra  Brevipalpus sp.(Acari: Tenuipalpidae)   Manchas circulares castañas rojizas en ramas, hojas y frutos, las manchas aparecen 30-60 días después de la infección. Así como caída de hojas y frutos.Cochinilla Roja Australiana  Aonidiella aurantii (Maskell) Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea)   Desmejora la calidad de los frutos, seca ramas y puede secar plantas.Minador de la hoja  Phyllocnistis citrella Stainton(Lepidoptera: Gracillariidae)  Deformación de brotes jóvenes, defoliación, reducción de crecimiento en viveros y plantaciones jóvenes. Además, desarrollo de cancrosis en heridas provocadas por la larva.Fuente: Di Masi, et al, 2021El cultivo de naranja: la importancia de un buen manejo El cultivo de naranja se siembra en regiones cálidas, temperaturas bajas de 3 °C a 5 °C ocasionan la muerte de la planta. Si se desea obtener una mayor producción la planta debe regarse, abonarse, podarse e injertarse continuamente.Si bien las naranjas una vez cosechadas no continúan su proceso de maduración, su calidad va a depender de la escogencia propicia del momento de su recolección. Esta calidad se determinará cuando la proporción de azúcar y acidez sea la adecuada. Mientras más cálida es la zona donde se encuentra el cultivo de naranja, más azúcar poseerá el fruto.Compiladora: Ing. Agr. Hadid Gizeh FernándezJiménez Referencias consultadas Centro para la Formación Empresarial. 2004. Perfil de producto Naranja. Costa Rica. 23p.Di Masi, S; Alcides, M; Carbajo, M; Carrizo, B; Peralta, C; Lombardo, E; Hochmaier, V; Vazquez, D y Mitidieri, M. 2021. Modulo 2. Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos.  Banco Interamericano de Desarrollo. Argentina. 44 p.González, L y Tullo, C. 2019. Guia técnica cultivo de cítricos. San Lorenzo, Paraguay : FCA, UNA. 80 p.Miranda, D; Figueroa, J; Orduz, J; Caicedo, A; Pérez, C; Parada, F; Rodríguez, R y Arias, E. 2020. Naranja (Citrus sinensis [L.] Osbeck): Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca. Colombia.  114 p.Molina, E. Nutrición y fertilización de la naranja. Informaciones agronómicas N° 40. Costa Rica. 8 p.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2023. FAOSTAT Statistical Database.https://www.fao.org/faostat/es/#home
Leer más

Drones en la agricultura: tipos, qué son, para qué sirven

Drones en la agricultura: cuál es su uso Los drones en la agricultura se han convertido en una herramienta cada vez más importante para los productores. Debido a que su uso ha permitido a los agricultores y trabajadores del campo tener una mejor comprensión de las condiciones de suelo, plantas y cultivos. Además, han permitido a los agricultores ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo.En general, son utilizados para diversas actividades como las labores de mapeo de campos, la vigilancia y el monitoreo de cultivos; así como la identificación de plagas y enfermedades y la aplicación de plaguicidas de una forma más segura y eficiente.Por otra parte, los drones en la agricultura permiten evaluar visualmente, desde varios ángulos aéreos, la superficie de un terreno y los cultivos. De igual forma, presentan una gran versatilidad, pudiendo ser equipados con herramientas que le otorgan un mayor rendimiento de las observaciones. Además, mejoran la aplicabilidad de las imágenes tomadas y vuelos realizados.Con el uso de los drones en la agricultura es posible realizar las siguientes acciones:Supervisión de crecimiento y conteo de plantas: las imágenes aéreas facilitan la tarea logrando mayor exactitud. Medición de clorofila: hace posible estimar el estado de los nutrientes en las plantas. Evaluación del estrés hídrico: usando una cámara térmica es posible detectar si existen zonas que por su situación y composición pueden necesitar mayor o menor cantidad de agua. Identificar el estado sanitario de un cultivo: se puede verificar si las plantas han sido afectadas por plagas. También, si se requiere aplicar fertilizantes o algún tratamiento fitosanitario. Diagnósticos: que permiten diversas operaciones como gestiones hídricas, fertilización, detección de enfermedades y cosechas selectivas. Mapas agronómicos: representan claramente los problemas y los avances de los cultivosBeneficios de los drones en la agricultura Los drones en la agricultura ofrecen muchos beneficios, tales como: monitorear y rastrear cultivos, eficiencia de riego, plagas y enfermedades, mapeo de campos y aplicación de pesticidas.Por otro lado, son más precisos al momento de realizar el riego hacia las zonas de difícil acceso, proporcionando un mejor contacto con fertilizantes. También, se ahorra tiempo y agua y logrando un aumento en la productividad.De hecho, permite lograr una mayor eficiencia en el uso del agua cuando su aplicación es ajustada, de forma precisa, con respecto a la demanda de agua del cultivo distribuida espacialmente.Asimismo, los drones en la agricultura presentan ventajas con respecto a otros métodos en términos de precisión en la toma de datos; debido a que en el mismo rango de tiempo involucra una gran superficie y una alta disponibilidad de datos recolectados en el tiempo.En cuanto a la resolución de las imágenes obtenidas, en muchos casos es mayor que las imágenes satelitales. Por otra parte, se observa una reducción de costos frente a otras técnicas convencionales.Es importante señalar que el uso de drones puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la agricultura. En especial porque pueden ser programados para que la aplicación de los productos químicos sea realizada de forma precisa y controlada. Fumigación con drones agrícolas: cómo funciona El proceso de fumigación con drones agrícolas es una forma innovadora de aplicar plaguicidas y fertilizantes en los cultivos. Para ello, los drones se equipan con depósitos que contienen entre 5 a 20 litros de plaguicida. Durante el proceso, se controlan a distancia la altura y posicionamiento GPS; además, tienen autonomía de vuelo.Actualmente, los sensores con los que están equipados los drones en la agricultura permiten que se ajuste la altitud dependiendo del terreno y la geografía, previniendo así colisiones. Por eso, fumigar con drones es mucho más rápido y eficiente que el uso de máquinas tradicionales.Además, los drones para fumigación agrícola también se pueden usar para la aplicación de fertilizantes y fungicidas. De forma tal que permite a los agricultores aplicar los productos de manera más precisa y eficiente. Así, se puede reducir el uso de productos químicos y ahorrar tiempo y dinero.Tipos de drones utilizados en la agricultura Los drones utilizados en la agricultura se pueden clasificar de acuerdo a su forma de operar y uso específico. Entre los tipos y modelos de drones agrícolas más comunes se encuentran:Multirrotores: tienen entre cuatro y ocho rotores. Son los más utilizados en la agricultura, especialmente para mapeo, seguimiento de cultivos y aplicaciones de pesticidas o fertilizantes. Alas fijas: poseen una sola ala y son usados principalmente para mapeo y vigilancia de grandes extensiones de tierra. Híbridos: estos drones combinan las características de los multirrotores y los de alas fijas. Helicópteros: se utilizan principalmente para aplicaciones de pulverización en cultivos y vigilancia.Cabe resaltar que, en general, los modelos de drones más usados en la agricultura incluyen el DJI Agras T10, el dron fumigador, el dron de mapeo aéreo y el dron de vigilancia. En particular, en el mercado internacional se utilizan para el monitoreo el Dji phantom 4 pro y Dji phantom 4 multiespectral. Por otro lado entre los usados para fumigación se encuentran el Dji agras t30 y topxgun fp300. Tiempo de vuelo de un dron agrícola El tiempo de vuelo de un dron agrícola depende del modelo y del tipo de batería utilizada. En general, la mayoría de los drones agrícolas tienen un tiempo de vuelo de entre 20 y 40 minutos por carga de batería. Algunos modelos más avanzados pueden tener un tiempo de vuelo de hasta una hora o más.Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tiempo de vuelo puede verse afectado por factores como la velocidad del viento, la carga útil y la altitud de vuelo. Por lo tanto, es importante planificar cuidadosamente las operaciones de vuelo para maximizar el tiempo de vuelo y minimizar el riesgo de accidentes.Sensores en drones agrícolas Los drones en la agricultura pueden recopilar información de diversas bandas del espectro energético con una resolución espacial de hasta cinco (5) centímetros; especialmente, en aquellos momentos críticos para el desarrollo de los cultivos.Es importante señalar que los datos espectrales captados por los sensores se convierten en información útil como mapas y algoritmos matemáticos. Con el fin de relacionarlos con situaciones de estrés hídrico,  momentos óptimos para la cosecha, entre otros.Actualmente, con la creciente disponibilidad de sensores térmicos de proximidad, cámaras UAV puede suponerse que la información producida por estos sensores es intercambiable o compatible. En particular, para estimar parámetros agrícolas como la cubierta y temperatura del suelo, así como la evapotranspiración.Drones en la agricultura: un aliado importante La tecnología agrícola ofrece a los agricultores la oportunidad de mejorar su productividad y seguridad. En este sentido, los drones son una herramienta que ha existido a lo largo de muchos años, pero solo se ha utilizado en la agricultura recientemente. Con la evolución de la tecnología se han convertido en un aliado importante de la agricultura en todo el mundo.Los drones en la agricultura son de gran ayuda para el análisis de cultivos y la toma de decisiones apropiadas y pertinentes para mejorar la productividad del sector agro. De hecho, con el apoyo de los drones es posible obtener las soluciones integrales y efectivas, ante problemáticas en los terrenos.Cada vez son más los productores que confían en la agricultura de precisión y en la implementación de los drones en la agricultura. Especialmente, gracias a sus capacidades de captar grandes cantidades de información de los cultivos de manera precisa. Además de ayudar a la toma de decisiones mediante la teledetección agrícola que permite obtener información sin tener contacto directo con las plantas.Compilador. Equipo editor de Agropedia con la colaboración del Ing Agr. Miguel Alfonzo Grupointag Referencias consultadasEl potencial de los drones en la agricultura Los drones una herramienta para una agricultura eficiente: un futuro de alta tecnología Procedimiento Operativo Estándar (POE) para la aplicación de plaguicidas con drones Drones Aplicados a la Agricultura de Precisión Drones En Colombia se consolida el uso de drones para fertilizar y fumigar Fumigación agrícola con drones: características y ventajas Guía con todos los detalles sobre el uso de los drones para fumigar Drones para fumigar. ¿Son viables para nuestros cultivos? El DJI Agras T10, el dron ideal para nuevos agricultores Aplicaciones de los drones para agricultura Drones agrícolas: veja como melhor utilizá-los na fazenda Drones y satélites en el sector agrícola El vuelo del drone
Leer más

Ovinos: manejo y alimentación con Leucaena leucocephala

Los ovinos en el trópico es usual manejarlos en pastoreo, en forma desde extensiva hasta intensiva, con pastos de diferentes especies. No obstante, estos pastos, cualquiera sea su edad de pastoreo, casi nunca poseen los niveles de proteína cruda (PC) que los ovinos necesitan.En este sentido, los niveles de proteína en estos pastos están entre 7 y 14 % de PC, dependiendo de la especie, la edad y el cultivo principalmente. En cambio, las necesidades de PC en los ovinos están entre 15 y 20 % dependiendo principalmente de la raza, el nivel de producción y el estado fisiológico.Por tal razón, el uso de bancos de proteína se ha convertido en una práctica apropiada para resolver este problema; ya que usualmente tienen niveles de proteína foliar superiores al 20 %, dependiendo de la edad, la especie y el manejo, principalmente.A tal fin, se pueden usar especies tropicales, como la morera (Morus alba), leucaena (Leucaena leucocephala), mata ratón (Gliricidia sepium) y algunas más, leguminosas o no como el falso girasol, (Tithonia diversifolia), nacedero (Trichanthera gigantea) y moringa (Moringa oleifera). Así, su uso puede ser en asociaciones de gramíneas con leguminosas o en bloques de proteína, pero estos presentan ventajas en su utilización: Por ello, en este artículo abordaremos el uso de bancos de leucaena en dos modalidades durante el pastoreo de ovinos en gramíneas. Ovinos: ventajas de la utilización de bancos de proteínaLa utilización del banco permite elevar el consumo de proteína por los ovinos y, por tanto, adecuar la dieta al requerimiento nutricional de los animales. La siembra, mantenimiento y uso del banco de proteína es sencillo, adecuada al medio tropical y de pocas exigencias de prácticas agronómicas. El consumo animal voluntario se debe incrementar con el uso del banco, debido a una mayor tasa de pasaje y digestibilidad de la dieta; por estar mejor balanceada y con una mejor relación energía/proteína. Un mejor balance nutricional de la dieta permite una mejor respuesta productiva en crecimiento, producción de leche, tasa de sobrevivencia y reproducción.  No obstante, el uso de bancos de proteína de cualquier planta, bien sea de forma asociada a las gramíneas o como bancos puntuales de proteína, tendrán algunas dificultades que vale la pena mencionar. Entre estas podemos mencionar:El manejo de la explotación se hará más complejo, lo cual se justifica solo si se cuenta con un rebaño de ovinos y un personal de apoyo capaz de responder ante las mejoras técnicas implementadas. Es decir, no es una alternativa para sistemas nómadas muy extensivos. A pesar de que las respuestas animales pueden justificar su uso en sistemas semi intensivos o intensivos, los costos de producción también serán mayores.Ovinos: manejo agronómico del banco de proteína con Leucaena leucocephala El banco con leucaena debe sembrarse usando plantas germinadas de semilla, de por lo menos 80 cm de alto, sembradas en bolsas negras de polietileno de 2 kg y mantenidas en vivero hasta su trasplante. En lo que respecta a otras especies, pueden tener métodos diferentes de propagación.En cuanto a la distancia de siembra de leucaena puede variar, pero en general se recomienda siembras bien densas, para asegurar suficiente oferta de material y lograr un control apropiado de las malezas.También se puede recomendar distancias de siembra entre plantas de 0,5 m y entre hileras de 1 m. Mientras que la distancia de siembra podrá variar dependiendo de la calidad del suelo y la cantidad de agua de lluvia en la zona, pero deben acercarse a lo aquí recomendado. Es importante mencionar que las plantas de leucaena no deben comenzarse a usar hasta que estén bien establecidas, más o menos 6 a 10 meses; dependiendo del tamaño inicial, del suelo, del riego y de todas las prácticas agronómicas utilizadas.Una vez pastoreadas las plantas de leucaena debe realizarse una poda severa a 10 cm del suelo para obligar al nuevo rebrote. Entonces, deben volverse a utilizar solo cuando hayan alcanzado 1,5 m de alto, lo cual ocurre en promedio entre 60  y 70 días.De hecho, utilizarlas con más tiempo producirá un material vegetal más lignificado y de menor valor nutricional; aunque con menos tiempo puede afectarse la longevidad del banco.Con respecto al tamaño del banco, dependerá del tamaño del rebaño de ovinos que lo va a utilizar; pero en general debe asegurarse un consumo de alimento cercano a 80 % de gramíneas en el pastoreo de los potreros y 20 % del consumo de leguminosas en el banco de proteínas. Formas de utilización del banco de proteína por los ovinos Los ovinos deben llevarse a pastorear el banco de proteína, el cual debe estar encerrado con cercas y separado de los potreros de gramíneas. A tal fin se puede llevar al pastoreo durante un periodo de dos horas diarias, el cual es más que suficiente.De forma tal que estas dos horas diarias pueden ser continuas al principio de la mañana o mejor aún si hay mano de obra disponible, hacerlo en forma discontinua; es decir, una hora en la mañana y otra en la tarde.El resto del día los ovinos estarán pastoreando en los potreros de gramíneas. Al final de la tarde los animales deben recogerse para que pasen la noche en los corrales o apriscos destinados a este fin, donde podrá ofrecerse algún suplemento si este es utilizado en la unidad de producción.Asimismo, el material vegetal de los bancos de proteína también puede cortarse, acarrearse, repicarlo y ofrecerlo a los ovinos en corral. No obstante, esto indudablemente eleva las necesidades de mano de obra y solo deberá hacerse en condiciones excepcionales.Producción de biomasa en el banco de leucaena para ovinos Indudablemente, la proporción de material comestible (hojas, rebrotes) y no comestibles (tallos gruesos) varía a través del tiempo. En promedio, a los 4 meses de edad las plantas poseen ceca del 70 % de material comestible y 30 % de material que los ovinos desechan, habrá que eliminarlos en la poda.Cabe destacar que la leucaena produce cerca de 1800 kg/ha de materia seca, similar a la producción de las gramíneas, pero la producción de proteína es casi 4 veces mayor. Leucaena: ¿Qué porcentaje de proteína tiene? La calidad del material vegetal en el banco de proteína es superior si lo comparamos con los potreros de gramíneas. Cuando en las gramíneas no tenemos más de 12 % de proteína, en la leguminosa estamos cerca del 17 %.También el aporte de fibra total bien como fibra detergente ácida (FAD) y como fibra detergente neutra (FDN), que es la fracción de más lenta digestibilidad, en el tracto digestivo, es menor en la leguminosa. Además, el aporte de calcio y fósforo también es mayor en la leucaena.Cuadro 1. Composición química comparativa de leucaena y gramíneas.Sustrato MS (%) Cenizas (%) PC (%) FDN (%) FDA (%) Ca (%) P (%)Leucaena 20 días 30 6,6 18,4 51,2 32,4 0,93 0,23Laucaena 60 días 28 7,2 17,5 65,3 45,6 0,97 0,27Pasto 35 días 35 6,8 11,6 70,4 48,6 0,45 0,15MS: materia seca; PC: proteína cruda; FDN: fibra detergente neutra; FDA: fibra detergente ácida; Ca: calcio; P: fósforo.Ovinos: respuestas con el uso de bancos de proteína Cuando se pastorea ovinos en forma alternativa entre potreros de gramíneas y bancos de leguminosas, se logra elevar la tasa de crecimiento diario de los corderos en crecimiento desde 40 a 50 g/día hasta 80 a 120 g/día; sobre todo, dependiendo de la raza utilizada (west african, barbados, persa o cruces con ovinos de lana).Así mismo, la producción de leche se ha logrado elevar hasta en un 30 % solo con utilizar el banco de leucaena en ovinos pastoreando gramíneas de calidad mediana, como bermuda, estrella, pará, u otros similares. De manera que esta mejora en la producción de leche, permitirá un mejor crecimiento de los corderos, una edad más temprana de destete y una sobre vivencia mejor de los corderos.Por otro lado, un destete más temprano debe permitir un reinicio más rápido de la actividad ovárica de la madre y por ende, un mejor comportamiento reproductivo del rebaño de ovinos.Hay que indicar que solo el uso de bancos de proteína no tendrán respuesta satisfactoria, si no se toman en cuenta, todos los aspectos interactuantes en un rebaño ovino, como son: nutrición integral, salud, manejo, genética y soporte permanente de nuevas prácticas para mejorar el sistema.Compilador: Miguel Benezra. Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Monserrat, Jesús y Benezra; Miguel. 2012. Efecto de dos modalidades de ramoneo de un banco de proteína de leucaena (Leucaena leucocephala) por ovinos en crecimiento. Tesis de Grado Facultad de Agronomía UCV 25  pag.Arriojas, Luis. 1986. Leucaena leucocephala  como planta forrajera. Revista Facultad de Agronomía UCV Alcance 35. 169-192Camacaro, Selina y Machado, Wilmer. 2005. Producción de biomasa y utilización de Leucaena leucocephla pastoreada por ovinos. Zootecnia tropical 23(2): 91-103
Leer más

Pollos de engorde: alimentación y pruebas nutricionales

La cría de pollos de engorde es una de las industrias de producción de proteína más importante en el mundo. Por ello, constantemente mediante estudios nutricionales pone a prueba los alimentos y/o suplementos que son ofrecidos a las aves. De tal manera que se puedan tomar decisiones de cómo mejorar los procesos nutricionales y la rentabilidad del negocio avícola. Pruebas nutricionales en pollos de engorde: Requisitos para una correcta toma de decisiones Agropedia visitó el Módulo de Animales Monogástricos ubicado en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica (UCR), a fin de conocer mejor el proceso que efectúan los científicos universitarios e investigar las mejores técnicas nutricionales con pollos de engorde; así como ofrecer servicios de experimentación de primer nivel para la industria avícola.Para ello, en este centro se realizan investigaciones a nivel nutricional en especies de producción avícola bajo condiciones ambientales controladas con el objetivo de buscar resultados que permitan ajustar los alimentos de manera más precisa.[caption id="attachment_48095" align="aligncenter" width="720"] El Dr. Sergio Salazar, PhD, profesor e investigador de la UCR, explicando las características generales para una correcta revisión de los pollos de engorde utilizados en sus experimentos.[/caption]  Módulo de experimentación en pollos de engorde: ¿Cuáles son sus características? Al buscar que la investigación y resultados obtenidos sean aprovechables, los procedimientos que se llevan a cabo con los pollos de engorde, materias primas y equipo, deben estandarizarse. Esto con el fin de poder ser replicados por la industria según las necesidades del mercado en el que se encuentre.Por ejemplo, la repetibilidad de los resultados es vital debido a que esto refleja su confiabilidad. Por tal razón, tratamientos como las dietas de pollos de engorde deben evaluarse bajo las mismas condiciones y con una gran cantidad de repeticiones en un mismo espacio de trabajo, permitiendo así ajustarlos según las circunstancias en que se necesiten.También, la estructura del módulo debe permitir ajustar los resultados según el análisis y control de factores asociados; tales como el precio de los animales, costos de las materias primas, logística, personal necesario, entre otros.[caption id="attachment_48096" align="aligncenter" width="720"] Prueba de evaluación de incorporación de harinas de mosca soldado en dietas de pollos.[/caption]  Los retos de un experimento nutricional con pollos de engorde Para establecer las investigaciones, ensayos y tratamientos del módulo experimental de la UCR, son necesarias una serie de lineamientos. Estos buscan en la medida de lo posible el éxito de los resultados obtenidos, entre ellos: Establecimiento de la Infraestructura Se debe contar con un espacio mínimo y condiciones particulares según la especie, cumplimiento de reglamentos de bienestar y salud animal; así como emular de manera precisa el entorno de los animales según los parámetros de la industria.Para ello, en pollo de engorde, cada unidad experimental representada por un grupo de pollos se instala en su propio corral, logrando posteriormente una densidad cercana a la comercial de 12 pollos por metro cuadrado. Además, todos los corrales sin importar su tratamiento experimental aseguran la adecuada alimentación y disponibilidad de agua para las aves. Reglamentación A nivel administrativo es necesario contemplar aquellas pautas de cumplimiento obligatorio; para este caso los ensayos con animales deben ser aprobados por el Comité Institucional de Cuido y Uso de Animales (CICUA). Estos permitirán la ejecución o brindarán recomendaciones según la descripción de los procedimientos que se llevarán a cabo. Conformación del equipo de trabajo Se puede conformar por profesionales e involucrados de áreas multidisciplinarias, idealmente relacionadas con el área de estudio e investigación. Por ejemplo, el módulo de la UCR está conformado por tres docentes de la Universidad con estudios de postgrado relacionados a la nutrición de especies monogástricas o con experiencias cercanas.Gracias a esto, tanto el trabajo de campo que involucra la recolección de datos, pesaje y chequeo animal; así como el procesamiento de materias primas, muestreos y evaluación de dietas es realizado eficientemente. Disciplina laboral Si se desean obtener resultados precisos y de alto valor, es necesaria la visita diaria del módulo por parte de los involucrados, ya sea para revisar y analizar la alimentación, pesaje, mantenimiento de las instalaciones y revisión del equipo. Para ello, se debe establecer un equipo de trabajo capacitado y con la disponibilidad necesaria. Aprovechamiento del tiempo Para maximizar el aporte de los profesionales involucrados, actualmente este módulo tiene capacidad de atención de dos ensayos de manera simultánea. En este caso, el primero involucra la inclusión de una materia prima alternativa (harina de mosca soldado) y el segundo evalúan la inclusión de materias primas fibrosas en las dietas de los pollos. Orden Como regla, toda acción como puede ser el pesaje animal o repartición del alimento debe ser registrado rutinariamente, de manera que sea posible monitorear dichos valores alrededor del tiempo en que se realiza el ensayo.Previamente, es importante establecer las hojas de cálculo, de campo y de equipo. Esto con el fin de iniciar el proyecto y la toma de datos en hojas prediseñadas para los parámetros necesarios y así mitigar problemas ligados a retrasos o pérdida de información. Finalidad El proyecto, así como sus ensayos, deben tener una meta clara que se fundamente en la utilidad de los resultados. Para ello es necesario conocer la posición y limitaciones de la industria.En el caso de la estructura de producción avícola de engorde, la alimentación y el manejo logístico animal son los que representan mayores costos. Aunado a esto, el mejoramiento genético se encuentra en constante búsqueda de las mejores características de conformación y rendimiento animal; especialmente a nivel de biotipo del ave que se consideran como mejorables.Actualmente, el enfoque de la investigación recae hacia el mejoramiento de la conversión alimenticia, en dónde no solo se asegure las ganancias de peso en un corto tiempo de desarrollo. Sino también el lograr que dicho alimento sea traducido en crecimiento, ligado a diversos factores como la calidad de las materias primas utilizadas en la formulación del alimento y que facilitan su aprovechamiento a nivel gastrointestinal del animal.[caption id="attachment_48099" align="aligncenter" width="720"] La planificación y el orden son imprescindibles para la correcta generación de datos confiables. Prueba de incorporación de harina de mosca en su cuarta semana de aplicación.[/caption] Experimentos con pollos de engorde: ¿Cómo se escogen? Como se mencionó, la escogencia de los ensayos a trabajar debe estar justificada bajo diferentes aristas, priorizando su utilidad y aporte hacia el sector meta. En este caso, el módulo experimental de la UCR pretende brindar alternativas y resultados enfocados en la nutrición de los pollos de engorde.Su razón de escogencia, además de su bajo costo y calidad nutricional, recae en la necesidad de encontrar una materia prima capaz de ser producida bajo las condiciones presentes, sin necesidad de su importación. Inclusión de la harina mosca soldado en la dieta de pollos de engorde La mosca soldado (Hermetia Illucens) es nativa de las zonas tropicales y subtropicales del continente americano. Su ciclo de vida es corto según el sustrato y ambiente en que se desarrolla, oscilando entre 40 y 77 días y comprendiendo cuatro etapas: huevo, larva, pupa y etapa adulta.Es durante la etapa de larva madura y pre-pupa en que deben ser seleccionadas para su generación como materia prima para alimentación; debido a que es el momento en que la grasa cruda y proteína tienen los niveles más altos.Las larvas de la mosca soldado se desarrollan en los residuos agroindustriales; por ende se está aprovechando una eventual materia prima orgánica de desecho, aportando así en la búsqueda de alternativas para los sistemas de producción sostenibles.Según la FAO y la OMS, más del 85 % de los insectos se consideran “ricos en proteínas” además de una digestibilidad similar a la de proteínas de origen animal e incluso mayor a la de algunas de origen vegetal.Su composición nutricional oscila aportes en proteína entre 1,8 % y 72,7 %, así como, en contenido graso, entre 0,66 % y 77,13 %.Además, su composición de micronutrientes es considerable debido a su variabilidad, aportando desde vitaminas (B2,B5, B7, B9) hasta minerales como magnesio (Mg), manganeso (Mn), hierro (Fe), cobre (Cu), fósforo (P), zinc (Zn) y selenio (Se). [caption id="attachment_48100" align="alignnone" width="720"] Los experimentos con el uso de harina de mosca soldado son requeridos para la mejor comprensión de su uso como ingrediente.[/caption]  Dieta de pollos de engorde: Tratamientos evaluados Actualmente, este ensayo se conforma por tres tratamientos según la inclusión de la harina de mosca soldado en la dieta de los pollos de engorde.El primero entendido como control, no incluye la harina de larva, y se utiliza para comparar lo que sucediese con una dieta regular versus los resultados de la materia prima a comparar.En cuanto al segundo tratamiento consiste en la inclusión de la harina en un 5 % y el tercero en un 10 % y según comentan los investigadores a cargo, ofrece interesantes aplicaciones para su incorporación en la industria.Como se puede observar en la Tabla 1, a nivel nutricional hay un alto beneficio al incluir esta harina debido a su alto aporte proteico y energético (aceites), permitiendo así sustituir ingredientes importados de alto costo, como es el caso de la soya.Tabla 1. Comparación de la composición nutricional entre materias primas tradicionales como la Harina de Soya (Glycine max) y la Harina de Mosca Soldado (Hermetia Illucens). Concepto Materia PrimaHarina de Soya Harina Mosca SoldadoMateria Seca (MS) (%) 91,4 93,3Proteína Cruda (PC) (%) 47 46Extracto E. (EE) (%) 3,33 34,3Kcal/kg Energía Metabolizable (EM) 3350 5141,20Fibra Cruda (FC) (%) 5 9,2Calcio (Ca) (%) 0,5 0,83Fósforo (P) (%) 0,7 0,098Ceniza (%) 8,7 6,20Extracto libre de nitrógeno (CHO’s) (%) 30,9 7 Metionina (%) - 1,8 Cisteína (%) - 0,8 Lisina (%) - 6,6 Triptófano (%) - 1,40 Treonina (%) - 4,2Fuente: ProNuvo (2022) & Mata Arias (2017).Al eventualmente disminuir los costos de producción en términos de alimentación, se abre una oportunidad para el mercado a mediano y largo plazo. Debido a que hoy día las empresas que trabajan este tipo de materias primas alternativas trabajan a pequeña escala, pudiendo así crecer eventualmente.En otras palabras, el beneficio integra desde mayores oportunidades laborales hasta la posibilidad de establecer una materia prima autosuficiente y de producción local. Resultados obtenidos Tabla 2. Resultados obtenidos al incluir harina de mosca soldado en dietas de pollos de engorde.Etapas Productivas Variables consideradas * Composición Nutricional % Reemplazo en dieta ResultadosPreinicio: 1 – 10 días PV, GDP, Consumo diario, CA, Morfología intestinal 23 % PC 5 % Para las 3 etapas productivas la inclusión 10 % obtuvo mejores resultadosInicio: 10 – 24 días 21,5 % PC 10 %Engorde: 24 – 35 días 19,5 % PC 15 %* PV: Peso Vivo (kg), GDP: Ganancia de peso diaria, CA: Conversión AlimenticiaFuente: Dabbou et al. (2016).En el caso de la segunda prueba, el laboratorio se encontraba probando un experimento para la empresa privada donde se investiga el efecto de la inclusión de un medicamento en el alimento; buscando más allá del rendimiento productivo y los efectos sobre el crecimiento de las aves, evaluar el efecto sobre su salud intestinal.Lo que se busca es tomar muestras de la microflora intestinal por medio de las heces del pollo. En este caso, cuando las aves cumplen 25 días de edad, están son enviadas a un laboratorio especializado en microbiología, permitiendo analizar los conteos bacterianos; específicamente, en tres tipos de bacterias (lácticas, entero bacterias y coliformes totales – e. coli).Gracias a esto, se logra entender el cambio de las poblaciones de microbios en el tracto digestivo según se incluya más o menos de esta harina de mosca soldado. Incorporación de fibras insolubles en la dieta del pollo de engorde Las fibras que no se disuelven en el tracto digestivo también son importantes para la nutrición, ya que aportan salud y en las cantidades correctas pueden favorecer el crecimiento del pollo de engorde.Tradicionalmente, la fibra en las dietas de monogástricos se ha considerado como un componente “anti nutricional”, relacionado con una disminución en la digestión y aprovechamiento de los nutrientes y energía.Al mismo tiempo, se ha reconocido que en cantidades bajas estimula el crecimiento de bacterias intestinales que promueven la salud. Tratamientos evaluados En este caso, la idea es precisar la afectación sobre el desarrollo gastrointestinal. Para ello se establecieron los siguientes tratamientos por grupos según su edad:T1: El primero consiste en aves de 0 a 7 días con alta inclusión de materias primas fibrosas en su dieta. Posteriormente, se les dispone el resto de su ciclo de desarrollo alimento control.T2: El segundo tratamiento se basa en la inclusión de fibras insolubles en las dietas de aves desde el día 0 hasta el 21 de vida; para luego recibir alimento control hasta el final de su desarrollo.T3: El tercer tratamiento consiste en brindar dietas con fibras insolubles desde el día 0 hasta el 35 de vida, lo que prácticamente abarca todo su periodo de vida.Al estudiar el desarrollo del tubo gastrointestinal, mediante el análisis de los pesos de las mollejas y los intestinos del pollo; se pueden analizar los efectos relacionados con el potencial que tendrán los animales en el aprovechamiento de los alimentos que consumen.De igual forma, el laboratorio estudia, a nivel micro intestinal, mediante histomorfometría, el desarrollo del epitelio intestinal, lo cual es la capa de tejido que recubre los intestinos, donde se encuentran pequeños “vellos” o microvellosidades, que absorben los nutrientes. Es decir, estas estructuras son un indicador altamente relacionado según el tratamiento al que fue expuesta el ave en su dieta.[caption id="attachment_48101" align="aligncenter" width="720"] La inclusión de fibra en la dieta ayuda a prevenir la erosión de la barrera de mucosa intestinal evitando la colonización y penetración de microorganismos patógenos (enfermedades). Fuente: Olvera-García (2020); adaptado de Desai et al. (2016).[/caption] Laboratorio de investigación con pollos de engorde de la UCR: ¿Qué beneficios ofrece? La independencia de los resultados generados permite realizar investigaciones según los estándares y necesidades de la industria actual. En este sentido, los investigadores involucrados cumplen con códigos de bioseguridad y buenas prácticas que buscan obtener resultados lo más fiables posible.Por ejemplo, los estudios experimentales siempre generan aportes independientemente de los resultados esperados, ya que las pruebas ofrecidas cumplen con criterios de neutralidad y rigurosidad científica. Con esto, se busca aportar veracidad y transparencia en el área de investigación e industria. Resultados de evaluaciones con pollos de engorde: ¿Cómo aseguran la academia y la industria la confidencialidad? La confidencialidad de los resultados es un requisito para poder ofrecer servicios de calidad integrales en investigaciones relacionadas con la avicultura en este laboratorio.Según indicó el Dr. Salazar, cada prueba es diferente y para ello se establecen cláusulas que resguardan los resultados obtenidos, según los intereses de los involucrados.Parte de las ventajas, recalcó el Dr. Salazar, es solventar las limitaciones e independencia de las pruebas al ofrecer investigaciones en instalaciones diseñadas para tal fin; con especialistas a cargo que atienden la rigurosa dinámica experimental gracias a sus años de experiencia en la investigación al lado de la industria y desde la academia.De esta forma, su aporte recae en la capacidad de realizar investigaciones precisas bajo condiciones controladas y conocidas, flexibilizando la toma de datos, muestreos y pruebas al momento de ser necesitadas. El futuro de la industria del pollo de engorde: ¿Qué opinan los investigadores? Según comenta el Dr. Salazar, es esperable que en los próximos años se comiencen a observar parámetros de producción y rendimiento aún más ajustados a los actuales. Entendiendo claro, que de ellos dependerá las condiciones en que se manejen y encuentren los animales, su genética, su alimentación, entre otros.Según los investigadores vinculados con este proyecto, los retos actuales de la industria avícola recaen principalmente en mitigar los altos costos de producción relacionados a la nutrición animal.Al disminuir los costos asociados a las dietas, especialmente en épocas de crisis y escasez, la industria puede amortiguar el golpe alrededor de toda su cadena de producción; permitiéndole no solo mantenerse en el sector, sino buscando mejorar a través del tiempo.Contenido: Proyecto Agro-Divulgación Universidad de Costa Rica UCR (737-C2528)El Módulo de Animales Monogástricos de la Universidad de Costa Rica ofrecer servicios de investigación a la industria de la nutrición animal. Para más información:Dr. Sergio Salazar Villanea PhD (sergio.salazarvillanea@ucr.ac.cr)Dra. Catalina Salas Durán PhDIng. Maikol Astúa Referencias consultadas ProNuvo. 2022. Ficha técnica del NuvoFeed. Santa Ana. CR. Mata Arias, L. 2017. Tabla de composición de materias primas usadas en alimentos para animales. Centro de Investigación de Nutrición Animal, San José: UCR. Rostagno, S.H. 2017. Tablas Brasileñas para aves y cerdos, composición de alimentos y requerimientos nutricionales. Universidad Federal de Vicosa. Departamento de zootecnia. Figueredo, J., y Albarracín, M. 2021. Alternativas de alimentación de monogástricos a base de larvas de Mosca Soldado Negro (Hermetia Illucens). Revisión de literatura. Revista Colombiana de Zootecnia, 7 (12), 6. Dabbou S, Gai F, Biasato I, Capucchio MT, Biasibetti E, Dezzutto D, et al. 2016. Black soldier fly defatted meal as a dietary protein source for broiler chickens: Effects on growth performance, blood traits, gut orphology and histological features. J Anim Sci Biotechnol. Disponible en: Black soldier fly defatted meal as a dietary protein source for broiler chickens: Effects on growth performance, blood traits, gut morphology and histological features. Journal of Animal Science and Biotechnology. Olvera-García, M., et al. 2020. Importancia del microbiota intestinal de las aves y su posible regulación con el uso de fibras. Departamento de Investigación y Técnico de Aves. Grupo Nutec®. Importancia del microbiota intestinal de las aves y su posible regulación con el uso de fibras (avicultura.mx). Desai, M.S., et al. 2016. A dietary fiber-deprived gut microbiota degrades the colonic mucus barrier and enhances pathogen susceptibility. 167 (5): 1339-1353. A Dietary Fiber-Deprived Gut Microbiota Degrades the Colonic Mucus Barrier and Enhances Pathogen Susceptibility - PubMed (nih.gov)
Leer más

Ordeño: cuáles son sus etapas, rutina y buenas prácticas

Una buena rutina de ordeño debe incluir medidas higiénicas y de manejo desde que el animal ingresa a la sala de ordeño hasta que el proceso finaliza.  Asimismo, su evaluación y seguimiento fundamental para una completa extracción de leche y un rendimiento óptimo (vacas/hora) de la sala de ordeño.Entre los beneficios de estas prácticas se encuentra el incremento de la producción, reducción de la contaminación de la leche; además de minimizar la transmisión de organismos patógenos contagiosos y ambientales que ocasionan mastitis. Etapas del ordeño Para lograr una buena rutina de ordeño es importante seguir los siguientes pasos: Paso 1: Preparación En el proceso previo al ordeño se llevan a cabo los pasos importantes para evitar el estrés de las vacas, garantizar el bienestar y así evitar una baja en la producción de la leche. Por eso es fundamental tomar en cuenta la distancia recorrida, así como la forma en que los animales son conducidos a la sala de ordeño. También se deben evitar los gritos, la presencia de personas extrañas y el uso de objetos que pueden lastimar a los animales.Los factores generadores de estrés pueden interferir en el ordeño adecuado porque se libera adrenalina, hormona que interfiere con la bajada de la leche porque inhibe la oxitocina. De forma tal, que un ordeño incompleto puede generar  mayor incidencia de mastitis clínica.Es importante que la vaca tenga un elevado flujo de leche tan pronto como se colocan las pezoneras, se requiere un adecuado nivel de oxitocina en la ubre previa colocación de la unidad de ordeño.En esta etapa también se realiza todo el proceso de desinfección de equipos y pezones para reducir la presencia de mastitis en las vacas.  Paso 2: Despunte El despunte contribuye al estímulo de ordeño, incrementando el flujo de leche y disminuyendo el tiempo de bajo flujo inicial y final. Para ello se procede a exprimir y revisar los primeros chorros de leche, con el fin de estimular la bajada de la leche y eliminar las bacterias.La mejor forma de realizarlo es recolectando los primeros chorros de leche sobre una superficie de fondo oscuro escurriendo la leche en diferentes direcciones sobre el con un movimiento semirrotatorio.Entre las anormalidades más importantes de determinar son la decoloración de la leche, presencia de sangre, grumos o pus. Esta detección es útil para identificar los animales que requieren una atención especial.Paso 3: Limpieza y secado de pezones Cuando se realiza la aplicación de desinfectante (pre-dipping) se aplica la solución a los pezones previamente limpios, permitiendo un tiempo mínimo de contacto entre 20 y 30 segundos. Luego se procede a secar completamente los pezones con toallas individuales o servilletas antes de colocar las unidades de ordeño para evitar residuos del germicida en la leche.Cabe destacar que para tener un secado apropiado de los pezones debe realizarse con un papel limpio, con el fin de evitar la entrada de bacterias contaminantes de la ubre y la leche.Para la desinfección es recomendable utilizar una solución desinfectante con el agua de lavado con una concentración de 100-300 ppm/cloro o de 25-75 ppm/yodo disponible. De igual forma, las manos del ordeñador deben ser lavadas y secadas antes de preparar cada vaca. Asimismo, el uso de guantes de goma es conveniente porque facilita la remoción de los microorganismos. Paso 4: Colocación de pezoneras La colocación de las pezoneras debe realizarse apenas se logre una presión máxima dentro de la glándula a fin de obtener el máximo beneficio del efecto de la oxitocina que dura aproximadamente 5 minutos. Por eso, para obtener mayor eficiencia en el ordeño, las pezoneras deben colocarse en el minuto de la preparación.Como se indicó previamente, la estimulación previa de las glándulas mamarias durante la preparación produce el reflejo de bajada de la leche por la acción de la oxitocina. Como resultado, se incrementa la presión intramamaria, llenando los pezones con leche, aproximadamente 1 minuto después de la preparación.De hecho, si transcurre mucho tiempo entre la estimulación y la colocación de las pezoneras se puede perder el efecto de la oxitocina; además, el proceso de ordeño será incompleto, incrementando el riesgo de infección intramamaria.Paso 5: Fin del ordeño El proceso de ordeño puede durar entre 5 y 10 minutos. Por ende, es necesario tomar en cuenta los indicadores de flujo para retirar la unidad de ordeño, apenas el flujo, termine. Una vez finalizado se debe realizar limpieza del equipo. Paso 6: Desinfección o dipping Este paso es muy importante debido a que previene la aparición de enfermedades por la presencia de bacterias. De manera que es fundamental su completa ejecución, incluyendo las normas de higiene necesarias para reducir la incidencia de mastitis.En este sentido, cuando finaliza el proceso de ordeño y se retiran las pezoneras, se procede a desinfectar todos los pezones con una solución apropiada y de eficacia probada. Esta práctica es de gran importancia debido a que se obtienen los siguientes beneficios:Destrucción de las bacterias que permanecen en el pezón al finalizar el ordeño. Promueve la cicatrización de las lesiones. Elimina las infecciones. Previene las colonizaciones en el canal de la tetilla. El residuo de germicida en la punta del pezón lo protege de la contaminación cuando la vaca sale de la sala de ordeño y su conducto aún permanece abierto.Un método consiste en la inmersión de los pezones en una copa que contiene la solución desinfectante. Las dimensiones de diámetro y profundidad esta deben asegurar una cobertura total del pezón para permitir una adecuada desinfección de la piel y de las lesiones del pezón. Se recomienda un diámetro de 5,5 cm y una profundidad de 10 cm.Por otra parte, la limpieza de los equipos se hace para eliminar los residuos de leche, así como sólidos orgánicos y minerales que permanecen en las superficies del equipo después de vaciar la leche. En cuanto a la desinfección, su objetivo es eliminar los microorganismos presentes antes del siguiente ordeño.Si el proceso de limpieza y desinfección es realizado de forma incorrecta, las bacterias que se encuentren en las superficies del equipo pueden crecer y multiplicarse, generando elevados conteos de bacterias en la leche.El ordeño: la importancia de una buena rutina La aplicación de una buena rutina de ordeño es muy importante para garantizar un ordeño correcto y optimizar su rendimiento. Actualmente, la tendencia en las explotaciones lecheras es la de ordeñar más vacas, en salas de ordeño cada vez más grandes y con altas producciones por animal.Todo esto se convierte en una exigencia para el productor, especialmente en los rebaños grandes, reduciendo la posibilidad de observar e identificar cada animal. En este sentido, algunas investigaciones indican que pueden apoyarse en aplicaciones informáticas de fácil manejo ayudando a la gestión del rebaño.Compilador: Equipo editor de Agropedia Referencias consultadas Pasos de una rutina de ordeño completaAplicación de nuevas tecnologías en el control de la rutina de ordeñoCalidad higiénico-sanitaria de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas ubicadas en el sector Vuelta Larga, municipio Maturín, estado Monagas (Venezuela)https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1463&context=zootecnia
Leer más

Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas

Bloques multinutricionales: ¿Qué son? Los bloques multinutricionales son una alternativa relativamente vieja para alimentar animales, principalmente rumiantes, como vacunos, búfalos, ovinos y caprinos; aunque también se pueden usar en aves y cerdos y hasta en conejos. Lamentablemente, ha sido poca utilizada y con frecuencia usada erróneamente, con resultados muy pocos satisfactorios.En este artículo nos referiremos a las condiciones que deben existir para utilizar los bloques multinutricionales (BMN) con eficiencia; y por supuesto, poder esperar una respuesta favorable de los animales, tanto en leche como en carne.Por ahora, solo abordaremos el uso de bloques multinutricionales en vacunos de carne a pastoreo, en condiciones extensivas, que son las más comunes en Venezuela y en buena parte de América latina, usando animales acebuados o cuando el clima lo permita; con mayor proporción de genes de Bos taurus. En otros artículos recomendaremos su uso en búfalos y en ganado de leche en condiciones más intensivas.Tipos de bloques nutricionales Los bloques alimenticios pueden ser elaborados con muy pocas materias primas; por ejemplo como los bloques minerales, cuyo objetivo principal es suplir a los animales de macro y micro elementos minerales como Ca, P, K, Fe, S, Cu y otros, sin tomar en cuenta otras fracciones nutricionales.Por lo tanto resulta ser una práctica útil en la suplementación a pastoreo, consiguiéndose estos bloques con facilidad en el mercado.Otros, son elaborados con algunas materias primas, no solo minerales, y pueden resultar beneficiosos en algunas condiciones de explotación a pastoreo, como bloques urea/melaza.Pero sin duda, los que ofrecen una mejor alternativa para suplementar vacunos a pastoreo, cuidando todas sus necesidades, son los bloques multinutricionales, que resultan los más complejos de elaborar, pero son los que atienden mejor las necesidades nutricionales de los animales.Por eso, es preferible elaborar los bloques multinutricionales para estar seguros de su calidad nutricional y además, resultan mucho más económicos. Bloques multinutricionales: ¿Qué aportan? En los bloques multinutricionales siempre debe usarse la urea como una fuente de nitrógeno no proteico (NNP), la cual pueden los animales rumiantes transformar en el rumen en proteínas;  haciendo uso de la microflora ruminal que estos herbívoros poseen en simbiosis en el rumen, principalmente bacterias.Con respecto a la melaza aporta los carbohidratos fermentecibles necesarios para la síntesis de proteína microbial; también debe usarse minerales, sal y harinas diversas ricas en carbohidratos en forma de almidón. Mientras que la fibra, usando un pasto seco molido grueso, actúa como elemento estructural, evitando que el bloque multinutricional se fracture.Por otra parte, la cal común o el cemento gris son los elementos que fraguan el bloque multinutricional, permitiendo obtener un bloque duro que no fractura con facilidad; y que asegura un consumo lento y permanente en el tiempo, lo cual es el objetivo principal del BMN. Además, la cal aporta cantidades importantes de Ca.Asímismo, el productor puede incorporar en el bloque multinutricional casi cualquier cosa de bajo precio y disponible en su zona, como:Frutos secos de árboles leguminosos o no, como samán, cañafistola jobo, cují. Residuos agroindustriales. Excretas de aves. Tortas residuales de oleaginosas, excepto materias primas altas en grasas que hacen que el bloque fracture con facilidad y permite su enranciamiento.Objetivos de utilizar el bloque multinutricionalDebe lograrse un incremento en el consumo animal, al obtener en el rumen una mejor relación energía/proteína, un tránsito más acelerado de la digesta; así como un mejor comportamiento del proceso digestivo. Al mejorar la masa microbial en el rumen se debe obtener una mayor digestibilidad de la ración; debido a un efecto mayor de digestión sobre los componentes fibrosos de la dieta. Por todo lo anterior es de esperarse un incremento en las variables productivas, como es la producción de leche y la tasa diaria de crecimiento; o sea, la producción de carne.[caption id="" align="aligncenter" width="720"] Fuente: https://nutricionzootecnia.wordpress.com/[/caption] ¿Cuáles son las condiciones necesarias para utilizar los bloques multinutricionales? Muchas son las condiciones que deben existir para utilizar los bloques multinutricionales como estrategia alimentaria eficiente. Pero dos condiciones son indispensables; una de ellas obedece a que el bloque multinutricional permite elevar el consumo voluntario del animal.Por ello, tiene que haber suficiente pasto disponible para que el consumo pueda elevarse, no menos de 5000 kg/ha. Además, este pasto además debe estar accesible y disponible a los animales; si el pasto es escaso no tiene sentido utilizar el bloque multinutricional.La otra condición indispensable es que el pasto sea de mala calidad (más de 70 % de fibra total y menos de 8 % de proteína cruda); lo cual ocurre con frecuencia en el trópico y más aún en pastos viejos y lignificados, para así poder elevar su digestibilidad.De hecho, este  es el efecto principal del bloque multinutricional cuando balancea las fracciones digestivas y procura una masa microbial más eficiente, que digerirá con más eficiencia los componentes fibrosos de la dieta. Por ende, debe esperarse un aumento en la digestibilidad del pasto, no menor al 8 %; si el pasto es de buena calidad, no se justifica el uso de bloques multinutricionales. Manejo del bloque multinutricional Otros aspectos a considerar tienen que ver con la necesidad de comederos techados para que no se moje el bloque multinutricional, ubicados en cantidad suficiente y en sitios estratégicos del potrero. Por lo tanto, se recomienda al menos un comedero de 8 m lineales por cada 25 animales del rebaño.También debe garantizarse la disponibilidad adecuada de agua de consumo, es deseable ubicar los comederos en la sombra.Así mismo, hay que cuidar la dureza del bloque multinutricional, lo cual depende de los ingredientes utilizados y del número e intensidad de los golpes que se den cuando se está llenando el envase. A tal fin se recomienda el tobo de albañil por su forma de pirámide invertida que facilita el apretado de la mezcla.Sin duda, deben cuidarse todas las recomendaciones de elaboración del bloque multinutricional, las cuales se discutirán a continuación. ¿Cómo hacer un bloque multinutricional? Para elaborar el bloque multinutricional deben mezclarse bien todos los ingredientes secos, tales como:Harinas (maíz, trigo, nepe, afrechillos, etc). Fibra (pasto seco molido en criba de 2 mm). Frutos secos. Residuos agroindustriales como tortas, afrechos, cebada de cervecería y cualquier otro.Esta mezcla puede realizarse con una pala o con un trompo de construcción dependiendo de la cantidad.Luego, se disuelve la melaza en agua, la cantidad de agua depende del tipo de melaza y de los otros ingredientes; también en ella se disuelve la sal y los minerales y se agrega a la mezcla seca, debe mezclarse bien.Por último, se agrega la cal o el cemento, en este momento comienza a fraguar y debe hacerse con rapidez. Igualmente se puede agregar algo de agua si la mezcla está muy seca y no se mezcla con facilidad. El molde del bloque multinutricional Una vez obtenida la mezcla final se coloca en un recipiente para hacer el bloque multinutricional, que puede ser de forma cuadrada, cilíndrica o rectangular, de materiales diversos; con respecto al tamaño puede variar entre 5 y 15 kg, no se recomiendan tamaños mayores porque dificultan el traslado y el secado es muy lento.Adicionalmente, se recomienda llenar no más de 1/3 del recipiente y compactar bien con un pisón o algo similar dándole no menos de 15 golpes. Así se continúa con las otras dos capas de 1/3 cada una.Por último, el bloque multinutricional se desmolda con pequeños golpes en forma invertida sobre una rejilla de madera y se dejan secar a la sombra por 3 o 4 días.[caption id="" align="aligncenter" width="720"] Fuente: http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/[/caption] Ingredientes del bloque multinutricional: recomendaciones A modo de ejemplo se dan algunas recomendaciones para decidir cuánto de cada ingrediente se debe incorporar en el bloque multinutricional. Por supuesto, que esto puede variar dependiendo de los materiales utilizados, del precio de cada uno de ellos, de la disponibilidad, pero aun así deben seguirse las siguientes recomendaciones.Todo ingrediente que se use debe estar seco, al sol, a la sombra con buena ventilación o en estufa a 65 grados Celsius, pero siempre con menos de 10 % de agua. Siempre debe usarse urea agrícola en cantidades que pueden variar de un mínimo de 5 % a un máximo de 15 %. Cabe destacar que cantidades mayores pueden intoxicar al animal y menores no logran una buena relación N/energía en el rumen. La cal o el cemento pueden variar entre 15 y 20 % para lograr una dureza apropiada del bloque multinutricional. De hecho, el animal debe lamer el bloque pero nunca morderlo, la cantidad dependerá el resto de los ingredientes. La fibra debe estar entre 5 y 10 % para lograr una estructura deseable. El contenido de melaza debe oscilar entre 15 y 25 % pudiéndose diluir con agua si fuera necesario; igualmente la cantidad dependerá del resto de los ingredientes y de la calidad de la melaza. Debe usarse 2,5 % de sal común, si es iodada mejor y 2,5 % de minerales comerciales en polvo. El resto de los ingredientes deberán completar el 100 %, en cantidades variables según el tipo de materiales, el precio, la disponibilidad y la abundancia en la zona. Por ejemplo, aquí pueden entrar harinas, frutos secos, residuos agroindustriales, tortas, excretas de pollos en piso o gallinas en jaulas; y en general cualquier materia prima que sirva de alimento.Bloques Multinutricionales: porcentaje promedio de ingredientesIngrediente (%) Mínimo (%) Máximo (%) Promedio (%)Urea 5 15 10Cal 10 20 15Melaza 15 30 20Fibra 5 10 7Harinas 35 50 40Subproductos 10 20 15Gallinaza 5 10 7Frutos secos 10 20 15Sal/minerales 5 5 5Bloques multinutricionales: una alternativa de interés Así, los bloques multinutricionales son una alternativa de interés para el productor que además de sencilla, económica, sin duda mejorará la respuesta en el crecimiento de los animales; especialmente en vacunos a pastoreo de gramíneas de mala calidad en condiciones extensivas, típicas de la región llanera.De forma tal que dependiendo de las condiciones, el genotipo utilizado y tipo de explotación se podrá esperar una respuesta de 20 a 50 g/día más de crecimiento; lo cual se podrá observar en una mejor condición corporal y un mayor peso final al matadero.En conclusión, el éxito obtenido dependerá de cuanto se cuiden las recomendaciones de elaboración y uso de los bloques multinutricionales presentados en este artículo.Compilador: Prof. Miguel Benezra. Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Garmendia, Julio. 2012. Uso de bloques multinutricionales en la ganadería a pastoreo de forrajes de pobre calidad. Revista de la Facultad de Agronomía LUZ Vol 11 Numero 2.Benezra, Miguel. 2014. Uso de bloques alimenticios en la alimentación de vacunos a pastoreo. Curso de Nutrición Animal. Postgrado en producción animal. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias UCV Vol 3.Morel, Carlos. 2018. Guía para la elaboración de bloques multinutricionales. Sitio Argentino de Producción Animal. Vol 7 Numero 3.[embedyt]https://youtu.be/T0fk9am2v7s[/embedyt]
Leer más