1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Vacuno
  6. /
  7. Rumiantes: alimentación con materias...

Rumiantes: alimentación con materias primas alternativas

La alimentación alternativa tiene como finalidad el poder cubrir los requerimientos de los animales de forma eficiente y económica. En las zonas agroproductivas, se generan subproductos los cuales pueden ser aprovechados como fuentes alternativas de los diferentes programas de alimentación.
Comparte el artículo vía

Los rumiantes pueden ser alimentados de forma convencional con una dieta a base de pastos y forrajes y un suplemento adicional, normalmente de alimentos concentrados comerciales. Ciertamente, estos alimentos son costosos, competidos por otras especies como cerdos y aves y con frecuencia de consecución a veces limitada.

Sin embargo, existen múltiples recursos alimenticios, de bajo precio y composición química aceptable, que pueden incorporarse en las dietas; y que facilitan la alimentación de los rumiantes, conocidas como materias primas alternativas, poco conocidas pero muy útiles y económicas.

En tal sentido, una buena alimentación consiste en poder cubrir los requerimientos animales adecuadamente, de forma eficiente y económica. Hoy día, las tablas de American Research Council (ARC) y National Research Council (NRC) e incluso las Brasileras, tienen información muy precisa de los requerimientos.

En este artículo se discutirán varias de ellas, que pueden usarse en cualquier especie de rumiante, como vacunos, búfalos o cabras. Por ende,  su uso dependerá de la disponibilidad en la zona, del sistema de explotación, de la especie animal utilizada y de la facilidad de transporte y almacén. Asimismo, el uso en cada especie dependerá de conocer la materia prima alternativa y de la experiencia del productor en la alimentación animal

Alimentación de rumiantes con materias primas de tipo proteico

Se encuentran aquí un grupo de materias alternativas con niveles de proteína superiores al 20 %, indispensable para casi todas las dietas, que siempre tienen cantidades de proteína cruda menor a los requerimientos. Por ello, los aspectos proteicos son una parte muy importante a cuidar en los programas de alimentación de rumiantes, porque en buena parte depende de ellos la respuesta animal. Entre estas materias están:

Alimentación de rumiantes

Urea agrícola

La urea agrícola es una fuente de nitrógeno (N) excelente, económica, que las bacterias en el rumen transforman en proteína usando el O2 ambiental; así como el carbono (C) de los carbohidratos o cetoacidos.

De hecho, el nivel del N en la urea es cercano al 42 %, por lo cual usando el factor de conversión convencional de N a proteína de 6,25 el nivel de proteína estará cercano al 250 %, altísimo. Cabe destacar que el factor puede variar con el tipo de proteína y con él porcentaje de N en la misma.

También se puede usar en bloques multinutricionales con niveles cercanos al 15 % o en mezcla urea/melaza suministrada en los comederos de los rumiantes; o incorporada en el resto de los ingredientes del suplemento.

Es recomendable que el nivel de urea utilizado nunca debe ser mayor al 4 % del consumo total en peso vivo (PV) expresado en materia seca (MS). Debido a que consumos superiores causaran intoxicación por urea, elevando los niveles de N en la sangre, produciendo salivación abundante, vacilación al caminar y si no se trata la muerte del animal.

Igualmente, el consumo debe ser gradual, ir subiendo la cantidad poco a poco, para lograr el acostumbramiento de los rumiantes. De hecho, este acostumbramiento se pierde después de varios días sin utilizarse urea.

En cuanto a la proteína obtenida de la urea, es totalmente degradable en el rumen (RDP), y aunque es necesaria y muy útil; también debe cuidarse de cubrir el requerimiento de proteína que escapa a la fermentación ruminal, o sea sobrepasante (UDP).

Para el ganadero es común tener temor al uso de la urea porque ha sido mal utilizada; pero siguiendo las recomendaciones de uso es una fuente de proteína excelente y muy económica para rumiantes como vacunos, búfalos o cabras.

Gallinaza

Las excretas de aves, bien en piso con cocha de arroz, como se usa en pollos de engorde o en jaulas de gallinas ponedoras, son una fuente excelente de proteínas para rumiantes. Por ejemplo, contienen una cantidad importante de ácido úrico como mecanismo de excreción del N en las aves, que las bacterias en el rumen transforman en proteína, y con frecuencia algunos restos de alimento.

Al igual que la urea, es una fuente de proteína totalmente degradable en el rumen, que cubrirá solo parte de los requerimientos de los rumiantes. Aproximadamente un 70 %, lo demás debe cubrirse con proteína sobrepasante.

Para su uso debe estar bien seca y pasarla por un cedazo para descartar alambres, clavos y cualquier material contaminante. Se puede incorporar en la dieta de los rumiantes hasta en un 40 %, aunque en sistemas de “feed lot” o sea ceba intensiva se usa en cantidades superiores. Si los animales son machos y van al matadero, alguna alteración en riñón por exceso de N en sangre, no es muy importante.

Normalmente, se muele y se mezcla con otras materias primas, casi siempre con un saborizante como la melaza o la concha de cítricas. Con respecto a los animales jóvenes, es más fácil que se acostumbren a su consumo, que los rumiantes adultos, pues para acostumbrarlos es necesario usar cantidades grandes en la mezcla de saborizantes como sal o melaza. Si está bien seca se puede almacenar por meses.

Cebada de cervecería

La cebada de cervecería, nepe o afrecho de cervecería es un desecho de todas las plantas cerveceras, constituido por lo que queda después de fermentado el grano para producir la cerveza. Está conformado por los granos de cebada y arroz desechados después de ser fermentados los carbohidratos con una cantidad de levadura importante.

En cuanto a su tenor proteico es cercano al 60 % y por el calentamiento durante el proceso de fermentación se hace menos soluble; y escapa de la fermentación ruminal en una cantidad importante, cercana al 70 %.

Por otra parte, es una fuente muy alta de proteína sobrepasante conocida como UDP que llegara directamente al abomaso; luego al intestino delgado, donde será digerida por efecto enzimático, absorbida y utilizada.

Alimentación de pequeños umiantes

Cabe resaltar que es muy palatable y aceptada por los rumiantes, su problema es que contiene mucha agua, cerca del 60 %, lo cual hace que fermente rápidamente. Se recomienda usar sal al 10  % para que fermente menos y su vida útil sea más larga.

También es recomendable usarla húmeda en lugares cercanos a la planta cervecera; no obstante, el hecho de que esté húmeda impide mucho su uso en cerdos y aves. Asimismo, se puede incorporar a las dietas mezclando con otras materias primas en niveles que pueden variar entre 15 y 40 %.

Granos de leguminosas

Se pueden adquirir o cultivar granos de leguminosas como frijol bayo, quinchoncho u otra leguminosa para incorporarlos en el suplemento. Normalmente, son económicos y con niveles de proteína elevados, entre 18 y 25 %.

Con respecto a su uso debe ser molido y tostado para poder eliminar tóxicos antinutricionales que son siempre termolábiles. Si bien se consigue fácilmente la soya importada, pero es costosa, subsidiada todavía y competida para elaborar alimentos para cerdos y aves.

También existe la canavalia (Canavalia ensiformis), conocida como haba de burro, de grano grande y muy buena calidad nutricional; pero lamentablemente poco disponible, en algunos países, porque muy poco se cultiva; aunque los productores agropecuarios podrían sembrarla.

Es importante señalar que estas leguminosas se pueden utilizar en la alimentación de los  rumiantes en proporciones de 15 hasta 30 % en el suplemento que la finca utilice.

Follajes de alto contenido proteico

Normalmente, los pastos nunca tienen más de 15 % de proteína cruda, y más comúnmente niveles de 8 a 12 %. De forma tal que los niveles de proteína en la dieta de rumiantes deben estar entre 15 y 24 %, dependiendo de la especie animal y el estado fisiológico. Por ello, suplementar con algún follaje alto en proteína es muy importante; en tal sentido, se pueden usar en cantidades cercanas al 20 % de la dieta total, y contienen niveles de proteína entre 15 y 30 %.

Alimentación de Grandes Rumiantes

Ciertamente, estos follajes se pueden cultivar en la misma finca, entre ellos los más usados son el mata ratón (Gliricidia sepium), la morera (Morus alba) y el naranjillo (Acanthus gigantea); aunque dependiendo de la zona otras plantas leguminosas o no, pueden resultar interesantes.

Alimentación de rumiantes con materias primas de tipo energético

Muchas veces la suplementación de rumiantes con fuentes de energía, como carbohidratos o grasas, se hace necesaria para complementar la dieta base. Sin duda, los suplementos comerciales normalmente son altos en energía, pero son costosos; no obstante, existen una serie de materias primas alternativas y no tradicionales que pueden usarse, resultando mucho más económicas. Entre las cuales están:

Raíces y tubérculos

Las raíces y tubérculos son plantas altas en energía, con más de 3500 kcal/kg pueden cultivarse en la finca y usarse como suplemento de la dieta base; por ejemplo, en cantidades cercanas al 15 % de la dieta, o sea unos 3 kg fresco por animal en vacunos y búfalos y unos 400 g en cabras.

Entre los más usados está el tubérculo de la batata, de muy altos rendimientos por ha y la raíz de yuca, también de altos rendimientos, pero ambos con un tenor proteico bajo; por lo cual se hace necesario combinarlos con alguna materia prima alternativa de alto contenido proteico de las señaladas anteriormente.

Concha de cítricas

Es un residuo disponible y a bajo costo en todas las empresas q procesan cítricos para jugo pasteurizado. De hecho, es bastante bueno, desde el punto de vista químico, con niveles elevados de carbohidratos aprovechables como la pectina, buenos niveles de minerales; sobre todo con mucho efecto saborizante para que los rumiantes consuman otras materias primas menos palatables.

Asimismo, se puede usar en las raciones seco y molido hasta en un 35 %, solo o mezclado con otras materias primas.  Por ejemplo, mezclada con melaza funciona muy bien.

Melaza

Es un residuo dulce, líquido y espeso, que queda en la elaboración del azúcar refinada a partir de la caña de azúcar; y se comercializa en tambores o a granel, en tanques diseñados para ello. Con respecto a su contenido es bajo en proteínas, pero muy alto en azúcares, lo que le da una buena disponibilidad de energía digestible; también tiene minerales, Ca y P.

Alimento balanceado para rumiantes

En particular, se usa siempre en los bloques multinutricionales, en las mezclas urea/melaza y en las plantas de alimento para ayudar a peletizar. De igual forma se puede rociar encima de los pastos de corte, henos u otros piensos para mejorar la aceptación por los rumiantes. Lamentablemente, hoy día es muy utilizada para producir ron y su uso en animales se ha restringido.

Residuos del café, cacao y tomate

En las plantas procesadoras de café se genera un residuo conocido como pulpa de café, que son las envolturas de la semilla que se retiran durante el lavado y fermentación para obtener el café en pergamino. Aunque son de mediana calidad nutricional, pero pueden usarse perfectamente bien como suplemento energético no tradicional para rumiantes; sobre todo en zonas altas donde se cultiva café.

Por otro lado, el fruto del cacao para procesar la semilla en chocolate también genera residuos de concha y envolturas que pueden usarse como alimento suplementario en rumiantes.

De igual forma, el proceso del tomate para generar pastas y salsa de tomate, produce residuos representados por la concha y la semilla; que constituyen un suplemento de buena calidad para la alimentación de rumiantes.

Rumiantes: la importancia de estrategias de alimentación

La alimentación de rumiantes no puede ni debe limitarse únicamente a los pastos y concentrados comerciales. Dependiendo de la zona, se generan una serie de subproductos en la actividad agroindustrial que debemos aprovechar como fuentes alternativas en los programas de alimentación.

Su uso exitoso dependerá de la investigación académica que busca conocer, tratar y combinar el recurso adecuadamente, pero también de la habilidad del productor que diseña estrategias para usarlo eficientemente. En todo caso, siempre será una alternativa disponible, no competida y económica que se debe aprovechar.

Compilador: Miguel Benezra Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV.

Referencias consultadas

Benezra, Miguel. 1986. Uso de alimentos alternativos en la alimentación animal. Caso residuos agroindustriales. Tesis de Maestría. 134 p Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela

Suscribir
Notificar a
1 Comment
Antiguos
Recientes Mas votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Jorge E
6 Meses publicado

La gallinaza y pollinaza no debe contener cadáveres de aves porque aumenta el riesgo de botulismo que es mortal en el ganado. Debe combatirse la campaña negra en contra que señala, por ignorancia, efectos o problemas que la gallinaza o pollinaza no producen. Por ejemplo: “mal olor y sabor en la carne o leche”, muerte o enfermedad en los humanos que consumen carne o lácteos de bovinos alimentados con el material, y asimismo otros mitos que pueden tener relación con el mal uso y manejo de la alimentación. Pero, debe prevalecer el sentido común. En países como USA desde hace… Leer mas...

1
0
Déjanos tu comentariox