Rumiantes: alimentación con materias primas alternativas

Los rumiantes pueden ser alimentados de forma convencional con una dieta a base de pastos y forrajes y un suplemento adicional, normalmente de alimentos concentrados comerciales. Ciertamente, estos alimentos son costosos, competidos por otras especies como cerdos y aves y con frecuencia de consecución a veces limitada.Sin embargo, existen múltiples recursos alimenticios, de bajo precio y composición química aceptable, que pueden incorporarse en las dietas; y que facilitan la alimentación de los rumiantes, conocidas como materias primas alternativas, poco conocidas pero muy útiles y económicas.En tal sentido, una buena alimentación consiste en poder cubrir los requerimientos animales adecuadamente, de forma eficiente y económica. Hoy día, las tablas de American Research Council (ARC) y National Research Council (NRC) e incluso las Brasileras, tienen información muy precisa de los requerimientos.En este artículo se discutirán varias de ellas, que pueden usarse en cualquier especie de rumiante, como vacunos, búfalos o cabras. Por ende,  su uso dependerá de la disponibilidad en la zona, del sistema de explotación, de la especie animal utilizada y de la facilidad de transporte y almacén. Asimismo, el uso en cada especie dependerá de conocer la materia prima alternativa y de la experiencia del productor en la alimentación animal Alimentación de rumiantes con materias primas de tipo proteico Se encuentran aquí un grupo de materias alternativas con niveles de proteína superiores al 20 %, indispensable para casi todas las dietas, que siempre tienen cantidades de proteína cruda menor a los requerimientos. Por ello, los aspectos proteicos son una parte muy importante a cuidar en los programas de alimentación de rumiantes, porque en buena parte depende de ellos la respuesta animal. Entre estas materias están:Urea agrícola La urea agrícola es una fuente de nitrógeno (N) excelente, económica, que las bacterias en el rumen transforman en proteína usando el O2 ambiental; así como el carbono (C) de los carbohidratos o cetoacidos.De hecho, el nivel del N en la urea es cercano al 42 %, por lo cual usando el factor de conversión convencional de N a proteína de 6,25 el nivel de proteína estará cercano al 250 %, altísimo. Cabe destacar que el factor puede variar con el tipo de proteína y con él porcentaje de N en la misma.También se puede usar en bloques multinutricionales con niveles cercanos al 15 % o en mezcla urea/melaza suministrada en los comederos de los rumiantes; o incorporada en el resto de los ingredientes del suplemento.Es recomendable que el nivel de urea utilizado nunca debe ser mayor al 4 % del consumo total en peso vivo (PV) expresado en materia seca (MS). Debido a que consumos superiores causaran intoxicación por urea, elevando los niveles de N en la sangre, produciendo salivación abundante, vacilación al caminar y si no se trata la muerte del animal.Igualmente, el consumo debe ser gradual, ir subiendo la cantidad poco a poco, para lograr el acostumbramiento de los rumiantes. De hecho, este acostumbramiento se pierde después de varios días sin utilizarse urea.En cuanto a la proteína obtenida de la urea, es totalmente degradable en el rumen (RDP), y aunque es necesaria y muy útil; también debe cuidarse de cubrir el requerimiento de proteína que escapa a la fermentación ruminal, o sea sobrepasante (UDP).Para el ganadero es común tener temor al uso de la urea porque ha sido mal utilizada; pero siguiendo las recomendaciones de uso es una fuente de proteína excelente y muy económica para rumiantes como vacunos, búfalos o cabras. Gallinaza Las excretas de aves, bien en piso con cocha de arroz, como se usa en pollos de engorde o en jaulas de gallinas ponedoras, son una fuente excelente de proteínas para rumiantes. Por ejemplo, contienen una cantidad importante de ácido úrico como mecanismo de excreción del N en las aves, que las bacterias en el rumen transforman en proteína, y con frecuencia algunos restos de alimento.Al igual que la urea, es una fuente de proteína totalmente degradable en el rumen, que cubrirá solo parte de los requerimientos de los rumiantes. Aproximadamente un 70 %, lo demás debe cubrirse con proteína sobrepasante.Para su uso debe estar bien seca y pasarla por un cedazo para descartar alambres, clavos y cualquier material contaminante. Se puede incorporar en la dieta de los rumiantes hasta en un 40 %, aunque en sistemas de “feed lot” o sea ceba intensiva se usa en cantidades superiores. Si los animales son machos y van al matadero, alguna alteración en riñón por exceso de N en sangre, no es muy importante.Normalmente, se muele y se mezcla con otras materias primas, casi siempre con un saborizante como la melaza o la concha de cítricas. Con respecto a los animales jóvenes, es más fácil que se acostumbren a su consumo, que los rumiantes adultos, pues para acostumbrarlos es necesario usar cantidades grandes en la mezcla de saborizantes como sal o melaza. Si está bien seca se puede almacenar por meses. Cebada de cervecería La cebada de cervecería, nepe o afrecho de cervecería es un desecho de todas las plantas cerveceras, constituido por lo que queda después de fermentado el grano para producir la cerveza. Está conformado por los granos de cebada y arroz desechados después de ser fermentados los carbohidratos con una cantidad de levadura importante.En cuanto a su tenor proteico es cercano al 60 % y por el calentamiento durante el proceso de fermentación se hace menos soluble; y escapa de la fermentación ruminal en una cantidad importante, cercana al 70 %.Por otra parte, es una fuente muy alta de proteína sobrepasante conocida como UDP que llegara directamente al abomaso; luego al intestino delgado, donde será digerida por efecto enzimático, absorbida y utilizada.Cabe resaltar que es muy palatable y aceptada por los rumiantes, su problema es que contiene mucha agua, cerca del 60 %, lo cual hace que fermente rápidamente. Se recomienda usar sal al 10  % para que fermente menos y su vida útil sea más larga.También es recomendable usarla húmeda en lugares cercanos a la planta cervecera; no obstante, el hecho de que esté húmeda impide mucho su uso en cerdos y aves. Asimismo, se puede incorporar a las dietas mezclando con otras materias primas en niveles que pueden variar entre 15 y 40 %. Granos de leguminosas Se pueden adquirir o cultivar granos de leguminosas como frijol bayo, quinchoncho u otra leguminosa para incorporarlos en el suplemento. Normalmente, son económicos y con niveles de proteína elevados, entre 18 y 25 %.Con respecto a su uso debe ser molido y tostado para poder eliminar tóxicos antinutricionales que son siempre termolábiles. Si bien se consigue fácilmente la soya importada, pero es costosa, subsidiada todavía y competida para elaborar alimentos para cerdos y aves.También existe la canavalia (Canavalia ensiformis), conocida como haba de burro, de grano grande y muy buena calidad nutricional; pero lamentablemente poco disponible, en algunos países, porque muy poco se cultiva; aunque los productores agropecuarios podrían sembrarla.Es importante señalar que estas leguminosas se pueden utilizar en la alimentación de los  rumiantes en proporciones de 15 hasta 30 % en el suplemento que la finca utilice. Follajes de alto contenido proteico Normalmente, los pastos nunca tienen más de 15 % de proteína cruda, y más comúnmente niveles de 8 a 12 %. De forma tal que los niveles de proteína en la dieta de rumiantes deben estar entre 15 y 24 %, dependiendo de la especie animal y el estado fisiológico. Por ello, suplementar con algún follaje alto en proteína es muy importante; en tal sentido, se pueden usar en cantidades cercanas al 20 % de la dieta total, y contienen niveles de proteína entre 15 y 30 %.Ciertamente, estos follajes se pueden cultivar en la misma finca, entre ellos los más usados son el mata ratón (Gliricidia sepium), la morera (Morus alba) y el naranjillo (Acanthus gigantea); aunque dependiendo de la zona otras plantas leguminosas o no, pueden resultar interesantes. Alimentación de rumiantes con materias primas de tipo energético Muchas veces la suplementación de rumiantes con fuentes de energía, como carbohidratos o grasas, se hace necesaria para complementar la dieta base. Sin duda, los suplementos comerciales normalmente son altos en energía, pero son costosos; no obstante, existen una serie de materias primas alternativas y no tradicionales que pueden usarse, resultando mucho más económicas. Entre las cuales están: Raíces y tubérculos Las raíces y tubérculos son plantas altas en energía, con más de 3500 kcal/kg pueden cultivarse en la finca y usarse como suplemento de la dieta base; por ejemplo, en cantidades cercanas al 15 % de la dieta, o sea unos 3 kg fresco por animal en vacunos y búfalos y unos 400 g en cabras.Entre los más usados está el tubérculo de la batata, de muy altos rendimientos por ha y la raíz de yuca, también de altos rendimientos, pero ambos con un tenor proteico bajo; por lo cual se hace necesario combinarlos con alguna materia prima alternativa de alto contenido proteico de las señaladas anteriormente. Concha de cítricas Es un residuo disponible y a bajo costo en todas las empresas q procesan cítricos para jugo pasteurizado. De hecho, es bastante bueno, desde el punto de vista químico, con niveles elevados de carbohidratos aprovechables como la pectina, buenos niveles de minerales; sobre todo con mucho efecto saborizante para que los rumiantes consuman otras materias primas menos palatables.Asimismo, se puede usar en las raciones seco y molido hasta en un 35 %, solo o mezclado con otras materias primas.  Por ejemplo, mezclada con melaza funciona muy bien. Melaza Es un residuo dulce, líquido y espeso, que queda en la elaboración del azúcar refinada a partir de la caña de azúcar; y se comercializa en tambores o a granel, en tanques diseñados para ello. Con respecto a su contenido es bajo en proteínas, pero muy alto en azúcares, lo que le da una buena disponibilidad de energía digestible; también tiene minerales, Ca y P.En particular, se usa siempre en los bloques multinutricionales, en las mezclas urea/melaza y en las plantas de alimento para ayudar a peletizar. De igual forma se puede rociar encima de los pastos de corte, henos u otros piensos para mejorar la aceptación por los rumiantes. Lamentablemente, hoy día es muy utilizada para producir ron y su uso en animales se ha restringido. Residuos del café, cacao y tomate En las plantas procesadoras de café se genera un residuo conocido como pulpa de café, que son las envolturas de la semilla que se retiran durante el lavado y fermentación para obtener el café en pergamino. Aunque son de mediana calidad nutricional, pero pueden usarse perfectamente bien como suplemento energético no tradicional para rumiantes; sobre todo en zonas altas donde se cultiva café.Por otro lado, el fruto del cacao para procesar la semilla en chocolate también genera residuos de concha y envolturas que pueden usarse como alimento suplementario en rumiantes.De igual forma, el proceso del tomate para generar pastas y salsa de tomate, produce residuos representados por la concha y la semilla; que constituyen un suplemento de buena calidad para la alimentación de rumiantes. Rumiantes: la importancia de estrategias de alimentación La alimentación de rumiantes no puede ni debe limitarse únicamente a los pastos y concentrados comerciales. Dependiendo de la zona, se generan una serie de subproductos en la actividad agroindustrial que debemos aprovechar como fuentes alternativas en los programas de alimentación.Su uso exitoso dependerá de la investigación académica que busca conocer, tratar y combinar el recurso adecuadamente, pero también de la habilidad del productor que diseña estrategias para usarlo eficientemente. En todo caso, siempre será una alternativa disponible, no competida y económica que se debe aprovechar.Compilador: Miguel Benezra Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Benezra, Miguel. 1986. Uso de alimentos alternativos en la alimentación animal. Caso residuos agroindustriales. Tesis de Maestría. 134 p Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela
Leer más

Sistema de trazabilidad: acuicultura y consumo seguro

A la mayoría de nosotros nos interesa conocer de dónde proviene el pescado o camarón que llega a nuestra mesa.  ¿Cómo saber si es producto de la pesca o del cultivo? ¿De qué país provino?Debemos recordar que por lo general estos productos pasan por muchas manos y lugares, desde los pescadores, transportistas, hasta quienes procesan el pescado y lo comercializan; por lo que muchas veces es difícil seguirles el rastro.Sin embargo, con los sistemas de trazabilidad es posible seguir la cadena de suministro de un producto para verificar su origen; y garantizar así, un consumo seguro previniendo crisis alimentarias.Por estas razones, la aplicación de la trazabilidad de los alimentos, y del pescado en particular, bien sea de la pesca o de cultivo, se ha convertido en una acción prioritaria para la comercialización de cualquier producto. Trazabilidad: ¿Qué es? El concepto más popular de trazabilidad en todo el mundo es el que se explica en el Manual de Procedimientos de la Comisión del Codex Alimentarius (FAO/OMS, 1997) que la define como “la capacidad de seguir el movimiento de un alimento a través de etapas específicas de producción, procesamiento y distribución”.Sin embargo, algunas normas internacionales más actuales exigen incluir otros aspectos en el concepto de trazabilidad, como es el seguimiento a:Los piensos que se dan a los animales en cultivo. Animales productores de alimentos. Las sustancias que pueden ser incorporadas en un alimento o pienso.Importancia de la trazabilidad en la acuicultura Es importante recalcar, que todo proceso de trazabilidad tiene como objetivo principal proveer información respecto al origen del producto pesquero o acuícola, así como su cadena de valor.Por esta razón, cuando se trata de productos que provienen de la acuicultura, se debe contar con información desde el origen de la semilla, pasando por las vías de transporte; hasta el momento que sale de la empresa procesadora.De manera que, llevar un registro de trazabilidad en las operaciones acuícolas es importante desde varios puntos de vista:Para asegurar que el producto proviene de instalaciones con condiciones de inocuidad, asegurando así la calidad del producto final para el consumo humano. Al disponer de registros sistematizados se mejora la gestión de la unidad productiva (centro de cultivo, planta de procesamiento, transporte y distribución). En caso de problemas con el producto, permite localizar fácilmente el lote afectado y retirarlo del comercio con mayor rapidez, sin afectar el resto de la producción. Genera mayor confianza entre los consumidores al contar con información del producto que le permite decidir si comprarlo o no. Permite que las autoridades competentes, actúen de forma más eficaz en caso de detectarse un lote defectuoso. Tipos de trazabilidad Es importante que la trazabilidad se cumpla en todos los eslabones de la cadena de producción para reconstruir la historia de un lote; lo que resultaría útil cuando es necesario identificar y sacar del mercado un lote problema.De manera que pueden considerarse tres tipos de trazabilidad:Hacia atrás: que nos permite conocer cuál es el producto o las materias primas que son recibidos en la empresa; incluyendo el número de lote, fecha de caducidad o consumo, y quienes son los proveedores de esos productos. Interna: da información sobre los productos que ha recibido la empresa y las operaciones o procesos que estos han seguido dentro de la misma, hasta los productos finales que salen de ella. Hacia adelante: donde el producto es identificado de manera única, compartiendo toda la información sobre ellos con el resto de los actores de la cadena de suministro, incluyendo su destino; así como toda la información relativa a su comercialización.¿Qué debería incluir un sistema de trazabilidad en acuicultura? En términos generales, cada país o empresa establece sus propias normas de trazabilidad; sin embargo, a nivel mundial hay cierto consenso sobre la información que debe registrarse de cada producto.La opinión general es que la trazabilidad de los productos de la acuicultura debe realizarse en diferentes niveles dentro de la cadena de producción; incluyendo el proceso de cultivo, el procesamiento y la comercialización. Datos para la trazabilidad en el proceso de cultivo Esta etapa incluye desde la obtención de la semilla, hasta el transporte de los organismos a la planta de proceso, y debe contemplar, entre otras, la siguiente información:Especie o especies cultivadas. Fecha de ingreso y egreso de los peces. Lugar y unidad de cultivo. Medicamentos recibidos por los organismos de cultivo y personal encargado de la aplicación. Tipo de alimento ofrecido a los animales (marca del alimento, fabricante, fecha de recepción, composición bromatológica, etc.); y personal responsable de las alimentaciones. Densidades de organismos o biomasa en cada etapa de cultivo. Traslado de peces entre centros o hacia plantas de procesamiento (fechas, transporte utilizado, etc.)Trazabilidad en el procesamiento En esta etapa se recomienda contar con la siguiente información:Nombre comercial de la materia prima recibida: nombre científico, método de obtención, cantidad recibida, fecha recepción, medio de transporte, nombre y/o razón social del proveedor, teléfono y domicilio. Código de los lotes producidos: con información desde la materia prima hasta el producto final, que debe ser incorporado en la etiqueta del producto; tal como identificación del nombre comercial, nombre científico, presentación, etc. Identificación del almacén final del producto: cantidad de producto y movimientos de producto (ingresos y salidas). Al momento de la salida del producto: debe consignarse la información del cliente (nombre, domicilio, país), fecha de salida y medio de transporte.Información de trazabilidad para la comercialización En la cadena final del producto, ya para llegar al consumidor, es importante contar con la siguiente información:Datos del fabricante o productor (Nombre y/o razón social, domicilio, correo electrónico) Información del producto (nombre comercial, nombre científico, presentación, cantidad, etc.). Fecha de elaboración. Fecha de vencimiento. Número o código de lote.Trazabilidad: ¿Cómo sabe el consumidor si un producto ha sido rastreado? Es importante recalcar, que los productos pesqueros o acuícolas no deberían ser puestos a la venta si no llevan un etiquetado donde se especifique:Nombre comercial. Método de producción (es decir, si es de la pesca o de cultivo). Lugar o zona de captura o de cría.Esta identificación es importante para brindar confianza al consumidor sobre el origen del producto que está adquiriendo.Por lo general, la información se muestra en etiquetas o tablillas; pero en algunos casos llevan impreso un código de barra que es leído por escáneres para la identificación automática del producto.Figura 3. Modelo de etiquetado de productos acuícolasDe manera que, a través de la etiqueta, es posible rastrear con precisión el camino que ha recorrido dicho producto en la cadena productiva y de comercialización.Por otra parte, en años recientes se han incorporado otros sistemas de identificación del producto final como:Códigos QR. Sistemas RFID o identificación por radiofrecuencia, que utiliza campos electromagnéticos para identificar y rastrear automáticamente las etiquetas asociadas a los objetos.Estos dispositivos tienen la ventaja que no se destruyen ni se dañan como las etiquetas, por lo que son más duraderos y algunos pueden ser reutilizados.Sistemas de trazabilidad y tecnologías novedosas para rastrear un producto Herramientas genéticas Es necesario recordar que existen casos donde no es tan fácil comprobar que la especie que sale de la granja es la misma que entra en la planta procesadora, o la que llega al mercado.De hecho, hay muchas especies que se parecen entre sí, como por ejemplo algunas truchas o salmones, donde la identificación visual es casi imposible.En estos casos, las herramientas genéticas constituyen una opción importante para hacerle seguimiento al producto terminado.Así, el ADN es una molécula presente en todas las células de un individuo y que contiene toda la información biológica que ha sido heredada de una generación a otra.De esta manera, a través de marcadores genéticos se puede comprobar si un individuo pertenece a la misma especie o no, e inclusive puede aplicarse a productos congelados, ahumados o enlatados.Software especializados Actualmente, muchas empresas pesqueras están utilizando aplicaciones que automatizan el registro de los datos requeridos en los sistemas de trazabilidad, para reducir los costos de recopilación de datos y disminuir el error humano.En este sentido, algunos de los paquetes más utilizados son:Trace Register (http://www.traceregister.com/) Shellcatch (http://www.shellcatch.com/) Scoring Ag (https://www.scoringag.com) TraceTracker (https://www.tracetracker.com/)Tecnología blockchain La Blockchain o cadena de bloques permite registrar datos en una red de nodos (computadoras), en tiempo real.De esta manera, todas las transacciones o movimientos que se realizan de alguna mercancía o producto puede ser visualizada por todos los actores involucrados en la cadena de suministro (productores, distribuidores y consumidores).Tiene la ventaja que al registrar datos en tiempo real de manera encriptada, impide que la información se pueda modificar o falsificar.Esto significa además una reducción en los tiempos de envío; ya que reduce el tiempo empleado en las inspecciones durante el transporte de un producto. Costos de los sistemas de trazabilidad Ciertamente que, tanto los productores, como los distribuidores y los comerciantes, están interesados en proporcionar toda la información confiable del producto a sus compradores.Sin embargo, para muchos productores los sistemas de trazabilidad tienen costos prohibitivos debido a que:Exigen una inversión de capital adicional que debe asumir el empresario para la preparación de formularios, capacitación del personal; además de la compra de cualquier equipo especial o software requerido. En algunos casos requerirá una ampliación del local para el almacenamiento de materias primas y productos por lotes. Supone un aumento significativo de los costos operativos debido a que requiere de mayor tiempo y personal adicional para el registro de la información; así como el almacenamiento, procesamiento y recuperación cuando esto sea requerido.Beneficios de los sistemas de trazabilidad No obstante, a pesar de los costos que generan, los sistemas de trazabilidad tienen múltiples ventajas para el productor:Al describir la cadena completa del producto, existe un ahorro significativo de tiempo y dinero en los chequeos requeridos en caso de una falla en la inocuidad del producto. Se logra un mejor control de los procesos y se pueden asociar los rendimientos con lotes específicos codificados, mejorando la eficiencia de la producción. Además, se promueve la confianza y cooperación mutua entre todos los eslabones de la cadena y del consumidor final, lo que beneficia al productor al ser reconocida su marca.Trazabilidad y los beneficios de la tecnología Las nuevas tendencias tecnológicas como el uso del Internet, el acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, entre otros, permiten rastrear con mayor facilidad el origen de un producto de consumo y su cadena de suministro.Como resultado de esto, se espera que, en el futuro, aumente la confianza de los consumidores al adquirir los productos acuícolas; debido a la transparencia informativa a lo largo de toda la cadena comercial.Compiladora: Trinidad Urbano Referencias consultadas Goulding, I. 2016, Manual de sistemas de trazabilidad del Pescado y Productos Pesqueros, CRFM Publicación Especial No. 13. 18 p.Pincheira, M.; Salek , M.; Vecchio, M.; Giaffreda, R. 2018. Blockchain-based Traceability in Agri-Food Supply Chain Management: A Practical Implementation. Vertical and Tropical Summit on Agriculture. Tuscany: IEEE.PTEPA (Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura). 2012. Trazabilidad de los productos Pesqueros y acuícolas. Madrid, España. 24 p.Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA); Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2014. Guía sobre trazabilidad e información alimentaria facilitada al consumidor final en productos Pesqueros y Acuícolas. Madrid, España. 51 p
Leer más

Rotación de cultivos: qué es, en qué consiste y ejemplos

La rotación de cultivos es una práctica alternativa de los manejos agrícolas convencionales. Con el tiempo el paradigma de la producción agrícola ha cambiado implementando técnicas agroecológicas combinadas con un manejo tradicional, adaptado a cada localidad; a fin de asegurar la producción estable y eficiente de alimento, la conservación y protección del ambiente.Entre estas técnicas se encuentra la rotación de cultivos que se caracteriza por minimizar la incidencia de malezas, romper el ciclo reproductivo de algunas plagas y enfermedades. Además, mejora la fertilidad de los suelos y en combinación con prácticas de labranza conservadoras reducen la erosión edáfica. ¿Qué es la rotación de cultivos? La rotación de cultivos es una técnica que usa en forma conveniente, consecuente y oportuna la sucesión de distintos cultivos sobre una misma superficie de suelo a lo largo del tiempo.De hecho, su principal objetivo es mantener la biodiversidad, aprovechando las diferencias que tienen los cultivos en el ritmo de absorción de los nutrientes del sustrato; además de aumentar la fertilidad del suelo, contribuir en su conservación y equilibrio nutritivo, así como evitar que las plagas se asienten en el terreno.Importancia de la Rotación de Cultivos La importancia de la rotación de cultivos radica en los beneficios que se consiguen al implementarla en la siembra de cultivos adecuados; ya que aporta mejoras que se traducen en un incremento de la producción. Entre estas encontramos que:Baja incidencia de plagas, enfermedades y malezas. Impide la pérdida de nutrientes del suelo, además de distribuirlos adecuadamente. Mejora la estructura de suelos al aumentar el aporte de materia orgánica y carbono. Protege al suelo contra la erosión. Disminuye el uso de fertilizantes y pesticidas.Rotación de cultivos: recomendaciones para su establecimiento Para implementar exitosamente esta técnica es necesario tomar en cuenta los siguientes principios: Planificación de los cultivosEstablecer los objetivos de la producción y de la rotación de cultivos (control de malezas, control de enfermedades, calidad del suelo, entre otros). Definir qué cultivos estarán dentro de la rotación, frecuencia y en qué orden deben sembrarse. Realizar una planificación para conocer propiedades, manejo, necesidades y aporte de cada cultivo, característica del terreno, clima, incidencias de plagas y enfermedades; así como la duración del proceso de rotación, entre otros. Llevar un registro detallado de cada ciclo de cultivo para poder ajustar el manejo. Elaborar un mapa del terreno con los cultivos a sembrar y las rotaciones.Características de los cultivosEvitar cultivos de la misma familia o especie (Cuadro 1). Incluir cultivos que ayudan al control de las malezas. Introducir algún cultivo con sistema radicular profundo y otro que proporcionen residuos que se incorporarán al suelo. Plantar los cultivos perennes en terreno inclinado para evitar la erosión.Cuadro 1. Ejemplos de familias de cultivo:Familias de plantas EjemplosGramíneas Maíz, arroz, cebada, trigo, avena, alpiste, caña de azúcar, centeno, sorgo.Alliums Ajo, ajo porro, cebollas, cebollín, chalotes.Leguminosas Arvejas, caraotas, frijoles, alfalfa, lentejas, garbanzo, maní, soya.Brassicas Brócoli, coliflor, coles de Bruselas, col rizada, colinabo, repollo, col china, rúculaCucurbitáceas Calabacín, auyama, patilla, pepinos, melónSolanáceas Tomate, papa, berenjena, pimientos, bayas de Goji, tabaco.Rosácea Fresas, pera, manzana, cereza, ciruela, frambuesa, níspero, almendras, zarzamora, melocotón, membrillo, rosas.Plan de rotación de cultivosLa rotación de cultivos debe ordenarse de acuerdo a la exigencia de nutrientes. Utilizar cultivos intercalados. Plantar cultivos anuales solo durante 1 año en una determinada ubicación. Sembrar un cultivo con alta demanda de nitrógeno después de cultivar leguminosas. Si se siembra más de un cultivo simultáneamente, agruparlos en función de familias, ciclo de producción, necesidades nutricionales, entre otros.Es necesario al establecer un plan de rotación de cultivos que sea flexible y que se pueda adaptar a los cambios climáticos y de mercado, mientras se conserva la salud del suelo y la producción. Además, si se siembran diferentes cultivos, se debe establecer una secuencia tomando en cuenta los registros de los anteriores en cada parte del terreno.Rotación de cultivos: ejemplos de experiencias en el mundo Rotación de cultivos de trigo en Brasil En Brasil fue estudiada la influencia de la rotación para el control de enfermedades sobre el cultivo del trigo. Así, en el campo donde se sembró la incidencia de enfermedades era de 92 % y el rendimiento de 377 kg/ha. Luego, al establecer la rotación y la siembra del trigo cada 4 años, la incidencia de enfermedades se redujo a 67 % y el rendimiento aumentó a 1.045 kg/ha. Rotación de gramíneas con oleaginosas en Argentina En Argentina el cultivo de la soya es un indicador de la necesidad de promover la rotación de cultivos. Por ello, las rotaciones más exitosas alternan gramíneas de invierno (cebada y trigo) y verano (maíz y sorgo) con oleaginosas (soja y el girasol). Con esta práctica se garantiza el aporte de materia orgánica y la recuperación de los suelos.Rotación de cultivos de adormidera en Inglaterra En Inglaterra, se siembra adormidera dentro de un sistema de rotación de cultivos cada 4 años. De hecho, es un cultivo muy rentable (se utiliza para la producción de morfina y la alimentación); además, es excelente cuando se siembra antes de todo tipo de cereal. Así, después de ser cosechado, se tritura el rastrojo con la cosechadora y luego se siembra por lo general sin labrar.Durante los 4 años que pasan entre cada cosecha se siembra cebada o avena de primavera y de invierno; lo que permite obtener incluso en suelos calcáreos rendimientos medios de 8 toneladas por hectárea. Rotación de cultivo de tomate, habas y fresas en España En España existe una estricta normativa fitosanitaria, los agroquímicos permitidos son cada día más reducidos. Por tal razón, los productores de frutas y verduras utilizan la producción integrada con la interacción de familias de plantas distintas para controlar las malas hierbas y las plagas.Un ejemplo de esto es el cultivo de tomates en los meses de mayo a agosto, habas de octubre a mayo y fresas de junio a mayo. Con esta rotación se logra ahorrar aproximadamente un 50 % en fertilizantes respecto a una rotación sin habas.Además, el fertirriego rico en potasio aplicado al tomate, también beneficia a las habas que son sembradas al pie del mismo sin ningún aporte fitosanitario y sin labrar el suelo; también, lo protege contra las heladas en invierno y manteniéndolo fresco durante todo el año.Adicionalmente, se obtiene un efecto positivo en el sabor y en el valor nutricional del producto; pues se cosecha entre diez y doce días antes, pudiendo venderse a mejor precio. Rotación del cultivo de arroz y soya en Japón y Estados Unidos Al utilizar el cultivo de la soya en rotación con el arroz se incrementan los rendimientos de este último; asimismo, se reduce la cantidad de fertilizante nitrogenado, así como la incidencia de plagas y enfermedades.Por ejemplo, en Japón, al emplear la rotación de soya y otras leguminosas, el rendimiento arrocero se mejora entre 27 y 33 %; así como también cuando se establece la rotación del maíz y el sorgo con la soya requieren menos fertilizante para obtener buenos rendimientos. De igual forma en Estados Unidos señalan incrementos de 400 a 500 kg/ha de arroz al implantar una rotación arroz-soya.Rotación del cultivo de trigo en Chile y México En el Valle del Yaqui, México, se reportaron resultados positivos de la rotación de cultivos que demuestran beneficios para el manejo, la sustentabilidad del sistema productivo y los rendimientos. De manera que en promedio la rotación del trigo con maíz o sorgo la producción aumentó en 397-718 kg/ha; para el trigo con cártamo en 978 kg/ha y en la rotación el trigo con garbanzo los incrementó en 1.207 kg/ha.De igual forma, en Chile estudios señalan que al sembrar trigo después de cultivos como arveja, lupino, haba, garbanzo se logran rendimientos entre el 23 a 152 %; si se compara con el monocultivo de trigo sin fertilizar. Mientras que la proteína de trigo puede aumentar de 1 a 8 % cuando se cultiva después de una leguminosa Rotación de cultivos: un sistema con muchos beneficios La rotación de cultivos aplicada de forma correcta permite aumentar el rendimiento, evitar problemas de enfermedades, plagas y malezas; así como mejorar la estructura y fertilidad del suelo evitando su deterioro. Además de diversificar el ingreso, lo que reduce los riesgos de producción y comercialización.Por ende, el plan de rotación de cultivos debe incluir una adecuada secuencia de siembras tomando en consideración: las características del terreno y de cada cultivo, el uso de plantas que tomen el nitrógeno de la atmósfera y contrarresten los efectos de plagas y enfermedades; además que eviten la erosión y conserven el nivel apropiado de materia orgánica en el suelo.Igualmente, es importante considerar al realizar la planificación no repetir cultivos de la misma familia, así como intercalarlos para optimizar los recursos.Compiladora: Ing. Amundaray Referencias consultadas Díaz, G. 1998. El cultivo del arroz en Cuba. Conferencias impartidas a productores y técnicos de arroz de Casanare, Colombia. p. 44.Díaz, G. y Arrastra, E. 1998. La producción de arroz, problemas, perspectivas y posibles soluciones. En: Taller provincial sobre la degradación de los suelos de la Llanura Sur de Pinar del Río (1998 mar. 11: Los Palacios).Espinoza, S.; Ovalle, C.; Zagal, E.; Matus, I.; Tay, J.;  Peoples, M. and Del Pozo, A.. 2012. Contribution of legumes to wheat productivity in Mediterranean environments of central Chile. Field Crops Research 133:150-159.Kirkegaard, J.; Christen, O.; Krupinsky, J. and Layzell, D.. 2008. Break crop benefits in temperate wheat production. Field Crops Research 107:185-195.Lafond, G.P.; Loeppky, H. and Derksen, D.A.. 1992. The effects of tillage systems and crop rotations on soil water conservation, seedling establishment and crop yield. Can. J. Plant Sci. 72: 103-116.Mera, M., y Rouanet, J.. 2003. Contribución de las leguminosas de grano en rotación con cereales: una revisión. p. 135-156. En Acevedo, E. (ed). Sustentabilidad en cultivos anuales: cero labranzas, manejo de rastrojos. Santiago, Chile.
Leer más

Ordeño: buenas prácticas, becerro, métodos y recomendaciones

El ordeño es una actividad muy importante en toda explotación ganadera, bien sea de vacunos de leche, de vacunos de doble propósito, de búfalos, de cabras o de ovejas; ya que es el proceso por el cual se obtiene el producto final que va al mercado, la leche.Por lo tanto, esta leche es necesario que sea de calidad, tanto en composición química como en sanidad y con niveles de grasa igual o superiores al 3,2 %. Esto depende mucho de la alimentación, que debe incluir importantes niveles de fibra larga en la dieta, superiores al 50 %; a fin de garantizar una buena producción de ácido butírico en el rumen, principal responsable del nivel de grasa de la leche.También influyen el nivel de producción y la época del año. Por ejemplo, el nivel de grasa varía con la especie animal, siendo naturalmente mayor en búfalos y cabras respecto a los vacunos.Asimismo, debe haber un nivel de proteína superior al 4 %, azúcares en forma de lactosa, que es un disacárido de glucosa y maltosa; además de minerales, calcio y fósforo.Por otro lado, debe tener una calidad microbiológica aceptable, con cargas bacterianas bajas, inferiores a lo permitido; así como la ausencia total de antibióticos, que en una época fueron muy utilizados para controlar la carga microbiológica.Todas estas pruebas las realiza la receptoría destinada a la pasteurización para decidir si reciben la leche o no; y casi siempre el resultado depende en buena parte de un buen ordeño. Aunque en las queseras son menos estrictos, pero igualmente tienen criterios de aceptación del producto.Buenas prácticas de ordeño Todo ordeño debe garantizar, sea manual o mecanizado, que se cumpla lo siguiente: Limpieza de la sala de ordeño La limpieza debe ser total tanto del animal, como de los equipos utilizados, bien sea ordeño manual, como recipientes, sillas, cuerdas y otros; así como los mecanizados, con máquinas de ordeño, que tienen pezoneras, pailas de recolección, tuberías, tanque de enfriamiento y en fin de toda la sala de ordeño.Por ende, la calidad microbiológica de la leche depende mucho de la asepsia en el ordeño, almacén y transporte del producto.De igual forma, es usual pasar a los animales por un baño previo al ordeño, en pasillos diseñados para eso; donde de una vez pueden colocarse productos comerciales para el control de ectoparásitos. Además, el baño genera que el animal orine antes de entrar al ordeño. Tranquilidad del animal durante el ordeño No es posible gritar a los animales, presencia de perros u otros animales en el sitio de ordeño, ruidos molestos, apuro de los ordeñadores, ni cualquier cosa que perturbe a los animales. Todo esto genera en el animal la secreción de adrenalina, una hormona que inhibe la oxitocina e impide el apoyo de la vaca.Aunque se ha hablado mucho de la música, esto no es indispensable, pero se asocia mucho a un ambiente tranquilo, donde el animal no tenga estrés.Esta tranquilidad se logra con varias cosas. Entre ellas, la más importante, la presencia del becerro y la otra, ofrecer algo atractivo al animal, como el suplemento, durante el ordeño. Por ejemplo, se han usado con éxito bloques de entretenimiento durante el ordeño.Con respecto al ordeño manual se usa siempre amarrar al becerro en la pata delantera de la madre. Cabe mencionar que en vacas con alto nivel de genes Bos Taurus no es indispensable la presencia del becerro, pero si la vaca es acebuada es muy importante que el becerro este al lado de la madre; para ello, en ordeños mecánicos se usa una doble manga, una grande para la madre y otra pequeña para el becerro.La presencia del becerro, además de tranquilizar a la vaca, hace que ella apoye, o sea que pase la leche de la cisterna de la ubre al pezón, para poder ordeñar.Se ha usado oxitocina intramuscular para lograr el apoyo, pero su uso no es deseable y provoca animales dependientes de la hormona inyectada para poder ordeñar.[caption id="attachment_49704" align="aligncenter" width="720"] Fuente http://www.agrilac.co/wp-content/uploads/2018/03/DSCN0415.jpg[/caption] Escurrido de la ubre al terminar el ordeño Al terminar el ordeño hay que asegurar que la ubre quede totalmente seca, para impedir una posible mastitis clínica en los pezones, que a veces se complica; y la vaca puede incluso perder el pezón.Esto se logra con un buen ordeño, permitiendo que el becerro mame al terminar de ordeñar; para que extraiga toda la leche residual y aprovechen un segundo apoyo de la madre.Cuando los becerros no están en el ordeño, es recomendable que tengan acceso a las vacas después del ordeño para que mamen; así extraen la leche residual, evitan la mastitis y se alimentan al menos parcialmente con la leche consumida.En tal sentido, la leche residual obtenida en este amamantamiento restringido puede estar entre 1,6 y 3 litros de leche y esto suele representar entre 10 y 16 % de la producción de leche; dependiendo del nivel de producción de la vaca. Con 1 hora de amamantamiento restringido es suficiente y asegura que la ubre quede totalmente seca.De hecho, nada es tan eficiente como el becerro para escurrir la ubre. Si el becerro muere, la situación se complica porque no es fácil que una vaca acepte uno distinto al de ella. A veces, funciona mojarlo con orina de la vaca que debe recibirlo.Es común que se deje un cuarto de la ubre sin ordeñar para el consumo del becerro o no se ordeñe a fondo para que quede algo de leche para la cría. Aunque, varía mucho lo que se hace en cada unidad de producción y cualquier método es bueno, con tal se asegure el escurrido total de la ubre.[caption id="attachment_49705" align="aligncenter" width="720"] Becerro amamantando[/caption] Sellado del pezón después del ordeño y secado de la vaca Una vez terminado el ordeño debe sellarse el pezón, para evitar la entrada de cualquier microbio, a tal fin se puede usar vaselina estéril o algún producto comercial. Asimismo, la vaca debe secarse por lo menos 2 meses antes del próximo parto.Cuando la finca lleva registros de monta natural o inseminación artificial, es muy fácil saber la fecha de parto, si no, habrá que hacerlo por síntomas externos de la preñez y de la ubre. Si no se da este descanso a la vaca, la próxima lactancia será muy pobre.Por otra parte, si la producción de leche al momento de secado es baja, inferior a los 4 L/día, el secado es fácil; entonces, con dejar de ordeñar es suficiente, pero si la producción es alta, el secado debe ser intermitente, ordeñando en días alternos. Posteriormente, se debe ir espaciando los ordeños hasta lograr el secado total, evitando así una mastitis clínica, muy comunes en vacas de alta producción. Ordeño: métodos y recomendaciones El ordeño a mano es la actividad laboral que más mano de obra consume y requiere entrenamiento. Así, se pueden realizar uno o dos ordeños diarios dependiendo del nivel de producción de leche de las vacas. Cuando se usan dos ordeños, estos deben estar espaciados entre ellos lo más cerca posible de 12 horas. Siempre, con la presencia del becerro al pie de la madre.En cuanto al ordeño mecanizado, se realiza frecuentemente sin presencia del becerro, en razas especializadas o de alto mestizaje de sangre europea, como Holstein, Pardo suizo, Yersey, Air shire, Carora, entre otras. Por ejemplo, si tienen mucha herencia cebuina se va a necesitar la presencia del becerro y en estos casos se usa la doble manga para llevar las vacas al ordeño al lado de sus crías.Cabe resaltar que las búfalas se ordeñan de manera muy similar a los vacunos, a mano o mecanizado, siguiendo las mismas recomendaciones. Mientras que las cabras y ovejas se ordeñan generalmente a mano, una sola vez al día y por un periodo apenas de dos o tres meses.Ordeño: la importancia de un buen proceso El ordeño es una actividad fundamental en toda finca ganadera; debido a que es la que produce mayores ingresos, con la ventaja que los mismos son diarios o inter diarios, si acaso semanales.Sin embargo, el ordeño debe hacerse muy bien para lograr calidad de la leche y evitar que la rechacen en los centros de acopio; además de asegurar a las vacas una larga vida productiva y el mejor estado de salud posible. Con seguir estas recomendaciones será suficiente para lograr un buen ordeño.Compilador: Miguel Benezra Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadasPiñero, J. y Benezra , M. El amamantamiento restringido como modalidad recomendada en el ordeño de vacas de doble propósito. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela. 123 p[embedyt]https://youtu.be/M-3SlWtx69w?si=CGBv2y-lUcnZQyYp[/embedyt]
Leer más

Ganado vacuno: identificación, tipos, métodos y registros

Las diferentes formas para identificar el ganado vacuno, no sólo son obligatorias porque permiten demostrar propiedad y por ello tenencia legal del mismo; sino también titularidad individual para poder llevar registros técnicos o económicas, y así poder planificar adecuadamente las actividades. Ganado vacuno: tipos de registros e importancia Llevar registros en una unidad de producción de ganado vacuno es indispensable, ya que permite obtener información muy importante. Entre ellas, la identificación genealógica para conocer los padres de cada animal, su procedencia y descendencia; además de la consanguinidad que pudieran tener y en definitiva poder planificar los cruzamientos.Asimismo, debe llevarse un control de nacimiento para que cada animal que nazca en la finca debe tener al menos: número de identificación, sexo, peso al nacer y fecha de nacimiento.Entre los principales tipos de registros podemos mencionar: Reproductivos En cuanto a los registros reproductivos del ganado vacuno, bien sea por inseminación artificial o por monta natural, para conocer las fechas de servicio, las fechas de inicio de preñez después de la palpación rectal o usando ecosonogramas; y por ende, la fecha estimada de parto, para darle un trato y alojamiento diferente y poder planificar el secado de la vaca, así como conocer su historia reproductiva. De crecimiento Un aspecto importante es tener registros del peso vivo del ganado vacuno como resultado de cada pesada y poder usar los datos en la selección de animales de reemplazo; también, conocer el peso apropiado para el inicio de actividad reproductiva. Igualmente, deben pesarse con alguna regularidad, siendo recomendable en forma mensual.Así, con estos pesos se puede conocer las tasas de crecimiento del ganado vacuno y revisar si son acordes con la dieta, la época del año u otras actividades de la finca; a fin de tomar los correctivos necesarios Sanitarios Con respecto a los registros sanitarios del ganado vacuno son necesarios para conocer las alteraciones de salud de cada animal, los tratamientos aplicados y la repuesta del mismo. De hecho, son muy importantes en el caso de retenciones de placenta, metritis, mastitis y otras alteraciones relacionadas en vacas en producción de leche.De igual forma, debe llevarse control de las vacunas aplicadas, como aftosa, brucelosis, rabia paralítica y otras que son más de incidencia local, como clostridium y carbón sintomático. Compra y venta Los registros de compra y venta del ganado vacuno se requieren para poder conocer el inventario de la unidad, el destino de animales descartados y los movimientos del rebaño.Cabe destacar que todo registro debe llevarse en forma automatizada, usando los recursos cibernéticos que existen hoy día. Sin embargo, en su ausencia, por cualquier razón se pueden usar métodos manuales en fichas o carpetas. Ganado vacuno: métodos de identificación Existen muchos métodos para identificar el ganado vacuno, algunos de ellos oficiales y obligatorios; otros más bien para facilitar el manejo en la finca. Entre ellos están: Uso del hierro en ganado vacuno Uno de los métodos utilizados es el hierro caliente, en soplete o fogata, que consiste en calentar el hierro metálico y colocarlo en la parte superior del cuadril posterior derecho por unos segundos. Como resultado, se quema el pelo y deja la marca permanente en el animal.También puede ser hierro frío, lo cual se logra colocando el hierro en nitrógeno líquido, el cual está a 130 grados Celsius bajo cero; de hecho, es el mismo que se usa para mantener el semen congelado en los tanques de almacén, cuando la finca usa inseminación artificial.Hay que resaltar que este método es mucho menos común que el hierro caliente, por el costo del nitrógeno y las dificultades de conseguirlo. Diseño y registro del hierro usado para identificar ganado vacuno Con respecto al diseño del hierro es muy variable entre fincas, normalmente lleva las iniciales de la finca, algún diseño alusivo a la unidad de producción, solo identifica propiedad y no el número del animal; por eso, es necesario recurrir a otros métodos para conocer individualmente al animal.Es importante señalar que el hierro debe registrarse en las oficinas gubernamentales destinadas a ello, no puede haber dos hierros iguales; además son de uso obligatorio para poder vender o trasladar animales. En el caso de ventas, cuando el animal cambia de propietario, puede tener más de un hierro, para identificar al nuevo dueño.Mientras que el otro hierro caliente que se usa es oficial. Así, es una B que las autoridades sanitarias ponen en el cachete de la vaca cuando esta ha resultado positiva a la prueba de brucelosis, y su único destino posible es el descarte a matadero; ya que la enfermedad es incurable y transmisible.Luego, en matadero, por orden del Médico Veterinario supervisor, la canal puede utilizarse, pero las vísceras son decomisadas.Métodos de identificación individual en el ganado vacuno La finca, además del hierro oficial que demuestra la propiedad del ganado vacuno, debe utilizar métodos que permitan una identificación numérica individual, para llevar los registros; entre ellos los más usados son los siguientes: Tatuaje con tinte china en la oreja Este método consiste en tatuar con tinta china, usando un tatuador de números cambiables en el pabellón interno de la oreja, el número que corresponde al animal. Se hace en animales jóvenes, normalmente en becerros de uno a dos meses de edad.Aunque tiene la ventaja de ser permanente durante toda la vida del ganado vacuno, posee la dificultad de no ser fácil de ver; por ello se debe agarrar el animal para poder conocer el número. Piquetes en las orejas Este método es muy utilizado en cerdos, pero muy poco en ganado vacuno. En tal sentido, consiste en dar piquetes de diferente forma y ubicación en ambas orejas para identificar el año de nacimiento, número del animal, la raza, o cualquier otra cosa de interés.Cabe resaltar que es en clave, por eso quien lo lee debe conocer muy bien la nomenclatura para no equivocarse. Debido a que es muy sencillo y económico, puede usarse como método complementario. Cadenas con placas o identificadores plásticos colocados en las orejas Se usan mucho para el ganado vacuno, existiendo en el mercado muchísimas alternativas. Así, son fáciles de visualizar, incluso a distancia; además de ser económicos y perdurables. No obstante, si el animal está en pastoreo en zonas que tengan malezas tipo arbustivo, se pueden enredar con facilidad y el animal los pierde.Además, si el atasco es muy complicado y el animal jala muy duro, puede hacerse daño mecánico, a veces importante. Por tal razón, funcionan muy bien en potreros de baja altura, limpios de malezas, y con pastos de bajo porte.Micro chip Actualmente, en fincas muy modernas se están usando los “micro chip” colocados en forma subcutánea al animal, con instrumentos relativamente sencillos disponibles en el mercado.Para poder leer el número y conocer la identificación del ganado vacuno se necesitan lectores informáticos y computadoras; por supuesto, también personal entrenado, cercanía del animal y equipos informáticos, lo cual ha limitado su uso.Asimismo, su gran ventaja es que son permanentes, no hay posibilidad de extravío. Además, con un lector de microchip es posible acceder de forma rápida y segura a los datos importantes del ganado vacuno. Ganado vacuno: identificación y registros indispensables Es indispensable para toda unidad de producción ganadera, contar con registros que permitan identificar al ganado vacuno, para así poder llevar de forma individual, ordenada y metódica las labores y prácticas realizadas en cada animal.En general, para poder tomar los correctivos necesarios, asegurar una alta eficiencia biológica y económica de los rebaños; así como de la unidad de producción.De forma tal que, un manejo colectivo de rebaños sin identificación no permitirá selección genética, planificación de cruzamientos, elaboración de dietas apropiadas, ni corrección de actividades.Compilador: Miguel Benezra Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadasManual de Prácticas de la asignatura “Sistemas de producción con Bovinos de carne y leche en Venezuela”. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 87 p. Mimeografiado.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tKQikUoR8k8[/embedyt]
Leer más

Cultivo de pitahaya: ¿qué es?, manejo y requerimientos

Cultivo de pitahaya: ¿Qué es? La pitahaya, Hylocereus spp., también conocida como fruta dragón, es una fruta exótica que se ha extendido en todo el mundo debido a su capacidad de adaptación y fácil manejo. Actualmente, su gran aceptación en diversos mercados se debe a sus propiedades fisicoquímicas, organolépticas y nutricionales; por ello es considerada como alimento funcional con alto valor comercial agregado.Aunque el manejo del cultivo de pitahaya es sencillo, requiere conocimientos agronómicos para lograr buenos resultados en el marco de las buenas prácticas agrícolas. De hecho, la industria y comercialización del fruto está creciendo rápidamente.En este artículo, vamos a describir los principios básicos para la producción del cultivo de pitahaya, el cual tiene buenas perspectivas de mercado contemporáneo. Origen e historia del cultivo de pitahaya La pitahaya es una planta que se originó en los trópicos de América del Sur; por tanto, ha sido cultivada y consumida durante siglos por los pueblos indígenas de Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú.Con el tiempo, fue descubierta en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas; entonces le dieron el nombre “pita” que significa semilla y “haya” que significa palmera.Cabe destacar que los mayores productores a nivel mundial son Israel, México y Nicaragua, que exportan su producción de la variedad llamada Koubo. Nicaragua es el principal proveedor del continente americano en la exportación de la pitahaya roja, y Colombia es el principal exportador de la pitahaya amarilla. Actualmente, los huertos de pitahayas se encuentran principalmente en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Aunque se pueden encontrar en Asia, Australia y partes de Europa, la pitahaya crece en mejores condiciones América Central y América del Sur.En particular, la mayoría de las plantaciones están ubicadas en la costa del Pacífico en Ecuador y Perú. Sin embargo, también se cultivan en las islas Hawaii y la Isla de Pascua (Chile). Importancia del cultivo de pitahaya El cultivo de pitahaya tiene una gran importancia económica para México y otros países de América Latina. Hoy en día tiene un gran potencial para el desarrollo agrícola y económico de amplias áreas de México y varios países de Centroamérica.Además de ser un importante recurso genético vegetal, posee una gran adaptabilidad acondiciones ambientales diversas. Asimismo, posee múltiples usos, amplias posibilidades de industrialización, alta productividad, rentabilidad y su demanda en los mercados regionales y en el mercado internacional es buena. Capacidad antioxidante de la pitahaya La pitahaya posee propiedades medicinales y nutricionales altamente beneficiosas para el organismo como fósforo, calcio, vitamina C y fibra, fortalece los huesos y dientes, por lo que se sugiere su consumo en niños y jóvenes.Por otro lado, es rico en betacianinas, que le otorgan un intenso color en la piel y la pulpa. Asimismo, su alto contenido de vitamina C evita el envejecimiento prematuro y refuerza el sistema inmunológico.Por otra parte, tiene una amplia gama de aplicaciones para aliviar problemas estomacales e intestinales, ayudar en la reducción de los niveles de presión arterial; incluso, ha sido recomendada para la diabetes y contrarrestar enfermedades como el cáncer.Taxonomía del cultivo de pitahayaCLASIFICACION TAXONOMICAReino PlantaeDivisión MagnoliophitaClase MagnoliopsidaOrden CaryophyllaleFamilia CactaceaeGenero HylocereusEspecie Hylocereus spp.Morfología y fisiología del cultivo de pitahaya Hoja de la planta de pitahaya Las hojas son simples, de consistencia coriácea, suculenta y de color verde oscuro, algunas variedades tienen manchas amarillas. En cuanto a la forma es ovalada, de tamaño variable y el borde es dentado. Estas se encuentran dispuestas en una corona en la base del tallo y las más jóvenes están situadas en la parte superior. Tallo de la planta de pitahaya La pitahaya es una planta perenne, epífita, trepadora, con forma triangular, carnosa y de tallos verdes articulados, cuyos segmentos crecen hasta 6 metros de largo. Por lo general, se pueden observar pequeñas venas rojas a lo largo del mismo. Ramas de la planta de pitahaya Las ramas son gruesas y robustas, con una forma cilíndrica o alargada y puntos redondeados en sus extremos. También los nudos son redondeados y se encuentran cubiertos por una piel rugosa que les da un aspecto áspero.[caption id="attachment_49811" align="aligncenter" width="720"] cultivo de pitahaya.[/caption] Flores de la pitahaya Las flores del cultivo de pitahaya son hermafroditas, grandes entre 15 y 30 cm de largo; también son tubulares y de color blanco, amarillento o rosado. Asimismo, de la parte inferior de la flor nacen grandes segmentos lanceolados, delgados y acuminados, de color crema. Cabe resaltar que sus flores abren durante la noche, las cuales se encuentran orientadas hacia la luz de la luna. Fruto de la pitahaya El fruto de la pitahaya es considerado exótico por su apariencia y sabor de su pulpa. En particular, la superficie de su cáscara se caracteriza por tener formaciones sobresalientes llamadas bractéolos, similares a orejas o brácteas; además, de consistencia cerosa y carnosa que resaltan a la vista del consumidor.En cuanto a su pulpa, es jugosa y carnosa, compuesta por pequeñas semillas brillantes que se distribuyen uniformemente en grandes cantidades en toda la fruta. Características del fruto de pitahayaPiel rojo-rosa y pulpa blanca, cubierto por bractéolos rojos y verdes en las puntas. Su longitud y circunferencia promedio del fruto es de 11,3 a 14,2 y 25,5 a 29,1 cm, respectivamente. La forma es elipsoidal con un diámetro que oscila entre 10 a 12 cm, según la especie.Raíz de la pitahaya El cultivo de pitahaya posee dos tipos de raíces, las primarias conformada por un sistema de raíces delgadas y superficiales cuya función es la absorción; también, las adventicias o secundarias que sirven para sostener a la planta. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de pitahayaParámetro de adaptabilidad y rango de adaptaciónPiso altitudinal  800 MsnmTemperatura (Optima)  25° CRango (Máximo y Mínimo)  15 - 30ºC.Humedad relativa   30%pH del Suelo   5,5 - 7,0Textura Suelo  Franco arenosoFotoperiodo   12 h/díaPrecipitación optima  500 – 700 mm Topografía  Plana La pitahaya necesita cuidados especiales para poder crecer, así que si estás interesado en cultivarla, es importante saber cuáles son sus requerimientos. Clima para el cultivo de pitahaya El cultivo de pitahaya depende mucho del clima y de las condiciones se le brinden. Por ejemplo, si el clima es muy caluroso puede ser bueno para el cultivo, pero si hay mucho viento puede ser contraproducente porque las ramas y brotes flores pueden sufrir daños.Debido a que la pitahaya es de clima tropical, se adapta bien a sitios los húmedos y semiáridos. Asimismo, la humedad debe ser constante durante todo el año y no debe haber estaciones muy secas ni muy húmedas. Suelo para el cultivo de pitahaya El cultivo de pitahaya prefiere suelos ricos en materia orgánica, de textura franco arenosa, bien drenados, ricos en nitrógeno y potasio. Luz solar y temperatura para el cultivo de pitahaya La pitahaya es una planta que requiere mucha luz solar. Aunque es una planta perenne y requiere un menor número de horas de luz solar al año que otras frutas tropicales como la papaya.Debidos a que la luz y temperatura son factores que tienen influencia en la germinación y floración de la pitahaya; por eso pueden manejarse para poder incrementar el número de plántulas vigorosas. Manejo del cultivo de pitahaya Propagación de la pitahaya El método de propagación más utilizado para el cultivo de pitahaya es por medio de estacas. Por otra parte, la propagación por semillas no se recomienda por ser un proceso muy lento; de hecho, puede transcurrir hasta 7 años para llegue a ser una planta productiva.En tal sentido, la propagación vegetativa por esquejes consiste en cortar tallos de unos 25 a 30 cm de longitud procedentes de plantas madre, los tallos seleccionados deben ser de al menos dos años de edad.Luego, se deben dejar cicatrizar durante 3 a 7 días bajo sombra y se procede a la siembra en bolsas de vivero de 20 x 30 cm. Con respecto al sustrato, debe ser suelto y rico en materia orgánica.[caption id="attachment_49813" align="aligncenter" width="720"] Esquejes de Pitahaya.[/caption] Vivero de pitahaya La etapa de vivero en el cultivo de pitahaya puede tomar entre tres y cuatro meses, en los cuales se debe asegurar la humedad del sustrato, control fitosanitario y de malezas.Es importante resaltar que por medio de las semillas o del material vegetal de propagación de la pitahaya es posible trasmitir patógenos, los cuales pueden ocasionar importantes pérdidas económicas y/o ambientales.Por tal razón, es recomendable utilizar semillas y material vegetal de propagación en viveros registrados con el fin de asegurar la calidad genética y sanitaria del material. Plantación de la pitahaya El proceso de plantación de la pitahaya se inicia con la selección de un terreno con buen drenaje y suelo, eliminación de malezas. Luego, se procede a abrir huecos incorporando las enmiendas necesarias de acuerdo al análisis de suelos.Con respecto a la distancia de siembra, entre las más utilizadas están 3 x 3 m o de 3 x 1,5 m para un total de 1.100 y 2.200 plantas por ha, respectivamente.Debido a su forma las plantas de pitahaya requieren un sistema de tutorado. Por ejemplo, el más recomendable es el de espaldera en “T”, la estaca debe sembrarse entre 15 a 20 cm de profundidad pegada al tutor. Entre los materiales de construcción del tutor se encuentran postes vivos o postes en cemento que ofrecen una mayor duración.[caption id="attachment_49814" align="aligncenter" width="720"] Plantación de la pitahaya.[/caption] Riego para el cultivo de pitahaya El riego es muy importante en el cultivo de pitahaya. Por lo tanto, es necesario regar cada dos o tres días durante el periodo inicial del cultivo y después se puede reducir a una vez por semana. Además, los fertilizantes deben ser aplicados cuando las plantas están en floración y produciendo frutos; esto evita que se agote su nutriente y el crecimiento de las plantas es más rápido y uniforme. Fertilización para el cultivo de pitahaya El cultivo de pitahaya es exigente de potasio, cantidades medias de nitrógeno y bajas de fosforo, también, responde muy bien a aportes de materia orgánica. Por ejemplo, en la etapa de desarrollo vegetativo se recomienda aplicar ente 30 y 60 g de fertilizante 15-15-15.Con respecto a la aplicación de fertilizantes granulados, debe realizarse a 15 cm de distancia del tallo o a 60 cm en las plantas adultas. De igual forma es necesario tapar el fertilizante con tierra, abono orgánico y/o con los residuos vegetales secos. Variedades de Pitahaya A nivel internacional, se comercializan dos variedades de pitahaya:Roja: es de cáscara roja, con brácteas (hojillas) en lugar de espinas y su pulpa es blanca o roja con pequeñas semillas negras. Se cultiva principalmente en Nicaragua y Guatemala. Amarilla: es de corteza amarilla con espinas, pequeñas semillas negras y pulpa blanca u aromática. Por otra parte, su sabor es más dulce que la roja y se cultiva principalmente en Colombia.Cultivo de pitahaya: cuánto tiempo se demora en producir El cultivo de pitahaya produce sus primeros frutos entre 1 a 2 años desde la formación de la plántula y puede continuar dando frutos anualmente durante 20 a 30 años, antes que comience a declinar su producción de fruta.En tal sentido, la producción depende de muchos factores. En promedio, una planta puede producir entre 20 y 40 kg por año, dependiendo del tamaño y la edad de la planta; así como de su situación ambiental. Rendimiento del cultivo de pitahaya En cuanto al rendimiento del cultivo de pitahaya depende del sistema establecido. Por ejemplo, para una planta de 100 metros cuadrados en un cultivo a cielo abierto puede producir entre 500 y 1.000 kg por hectárea. Mientras que un cultivo bajo techo hasta 2.000 kg por hectárea. Cosecha de la pitahaya La cosecha se realiza de forma manual y difícil debido a la presencia de espinas en la fruta; por lo que se hace necesario el uso de implementos de protección y herramientas como guantes, las tijeras para cortar desde el pedúnculo, entre otros.Es recomendable realizarla en horas de la mañana y en días secos, con el fin de evitar el deterioro de los frutos por los hongos; tampoco debe extenderse muchas horas para evitar la deshidratación de los frutos. Además, se debe asegurar la manipulación adecuada de la fruta para evitar maltratarla.[caption id="attachment_49816" align="aligncenter" width="720"] Cosecha de la pitahaya.[/caption] Enfermedades del cultivo de pitahaya El rendimiento del fruto de pitahaya se ve disminuido debido a microorganismos como hongos, virus y bacterias, así como a una cierta infestación de insectos durante el período posterior a la cosecha. De hecho, puede generar una pérdida económica hasta del 44 % y para evitarlas se realiza un control mediante la aplicación de fungicidas sintéticos como tiabendazol o imazalil.Actualmente, se reconocen 17 géneros y 25 especies de fitopatógenos que infectan a la pitahaya. La mayor parte de estas origina enfermedades fúngicas en flores, tallo y frutas. Además, existen 2 enfermedades bacterianas, que afectan a este fruto, una nematoda y otra viral.Entre las enfermedades más comúnmente reportadas están el chancro (Neoscytalidium dimidiatum), la enfermedad viral (virus de cactus X), la antracnosis (especies de Colletotrichum), y pudrición de frutos y tallos (B. cactivora),Por otra parte, la podredumbre negra es una de las enfermedades que causa mayores pérdidas, específicamente en la pitahaya amarilla, que es causada por Alternaria alternata.En particular, este hongo infecta lesiones de la fruta madura en el periodo posterior a la cosecha, presentando lesiones deprimidas empapadas en agua con manchas polvorientas que van de color oliva a negras y que coexisten con una podredumbre blanda.Otra enfermedad postcosecha que sufre la pitahaya es la Antracnosis causada por Colletotrichum spp. Una vez que la fruta se infecta, disminuye su valor comercial y calidad; por ende, afectando el margen de ganancias y la generación de ingresos de los exportadores y productores. Plagas del cultivo de pitahaya En cuanto al ataque de insectos, tenemos a la polilla del cedro Cydia funebrana, la polilla de la guayaba Eudryas grata, y la oruga lepidóptera Spodoptera frugiperda; las cuales causan serios daños al follaje, las flores y en algunos casos en los frutos. El cultivo de pitahaya: fruta espectacular con mucho potencial El cultivo de pitahaya es uno de los cultivos con más potencial en el mundo. De forma tal que su consumo se ha incrementado significativamente en los últimos años, y continuará en el futuro.Cabe señalar que el cultivo de esta fruta espectacular no solo puede generar ingresos para muchas personas en todo el mundo; sino que también puede ayudar a reducir el impacto ambiental negativo que tiene nuestro planeta.Aunque el potencial del cultivo de pitahaya es muy grande; sin embargo, no se han realizado muchas inversiones en las áreas rurales para desarrollarlo. Entre estos, un factor importante para lograrlo es la adecuada infraestructura que brindaría la condición de producción interna; ya que así se reduciría el consumo de insumos importados y también se incrementaría la generación de empleos para los productores locales.Compilador: Ing. Agr. MSc. Ángel A. Mariño S. Referencias consultadas Andrade, R; Martins, A; Silva, M. 2007. Influencia da fonte de material e do tempo de cura na propagação vegetativa da Pitaya Vermelha (Hylocereus undatus Haw). Revista Brasileira de Fruticultura 29:183-186.Andrade, R; Oliveira, I; Silva, M. 2008. Germinação de pitaya em diferentes substratos. Caatinga 21:71-75.Ariffin, A; Bakar, J; Tan, C. 2009. Essential fatty acids of pitaya (dragon fruit) seed oil. Food chemistry 114: 561-564.Balendres, M; Bengoa, J. 2019. Diseases of dragon fruit (Hylocereus species): Etiology and current management options. Crop Protection 126:104920. ... Esquivel, P; Araya, Q. 2012. Características del fruto de la pitahaya (Hylocereus sp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 3:113-129.Esquivel, P; Stintzing, F; Carle, R. 2007. Comparison of morphological and chemical fruit traits from different pitaya genotypes (Hylocereus sp.) rown in Costa Rica. Journal of Applied Botany and Food Quality 81:7-14.Montesinos, J; Ruiz, G; Rodríguez, L. 2015. Pitahaya (Hylocereus spp.) un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. Cultivos Tropicales 36: 67-76.[embedyt]https://youtu.be/2QFeigxjMRs[/embedyt]
Leer más

Cama profunda en cerdos: qué es, manejo e instalaciones

La cama profunda en cerdos es una alternativa, sobre todo para medianos y pequeños granjeros. Actualmente, la producción con cerdos en el ámbito latinoamericano requiere una gran inversión de capital. En este sentido, los profesionales y productores porcícolas han volcado el interés en reducir los costos de inversión de capital en esta actividad.Sin duda, el sistema de cama profunda en cerdos ofrece algunas ventajas como la reducción de la inversión de capital, mejora del bienestar animal y bajo impacto negativo sobre el medio ambiente.Cama profunda en cerdos: en qué consiste y cuáles son sus ventajas La cama profunda en cerdos se basa en la utilización de coberturas vegetales (gramíneas, cascarilla de arroz, viruta de madera, bagazo de caña, etc.) sobre piso de tierra. Dichas capas suelen estar entre 50 y 60 cm de profundidad.Así, el objetivo de esta tecnología es lograr la degradación de las heces y orina absorbida por el material vegetal, mediante el proceso de compostaje, en presencia de los animales. Precisamente, es esta una de las ventajas del sistema; ya que, no se utiliza agua para limpieza de los animales e instalaciones, reduciéndose de esta manera la emisión de residuos sólidos, difíciles de manejar y contaminantes.Por otra parte, luego de cumplirse el ciclo productivo, la capa de material vegetal mezclado con las heces y orina compostado, es utilizado ampliamente como abono orgánico o sustrato; para otras producciones como las lombrices.Otro aspecto importante es que se reduce la presencia de moscas; sin embargo, es necesario cuidar la presencia de parásitos en la cama, debido a que las poblaciones de estos pueden aumentar y pasar vía oral a los cerdos. Cama profunda en cerdos: instalaciones más utilizadas Las densidades de animales varían de acuerdo a la etapa fisiológica; siendo las estructuras más utilizadas las que se mencionan a continuación: Tipo túnel (“Hoop Structures”) Están formadas por una armazón de hierro, conformada por tubos arqueados; sobre los cuales se coloca un techo o cobertura de polipropileno, los cuales son resistentes a los rayos ultravioleta. Tipo galpón sin divisiones (“Large Pen”) Son galpones rectangulares sin divisiones. La longitud es variable de acuerdo al tamaño y capacidad de la explotación. También, el ambiente es controlado y se colocan aspersores a lo largo del galpón.Cama profunda en cerdos: uso en etapa de gestación La superficie necesaria para cada cerda gestante varía entre 2,20 y 3,50 m2. En cuanto a los comederos y sistemas utilizados, varían de acuerdo al nivel tecnológico; empero, en la generalidad de las granjas se utilizan estructuras de concreto.No obstante, otros granjeros usan jaulas individuales, en este caso la superficie individual oscila entre 1,20 y 1,50 m2 por jaula, siendo esta modalidad muy costosa. Para este manejo, la competencia entre cerdas es eliminada; por tanto, las lesiones causadas por mordedura no se observan. También se usan los comederos tipo tolva.En el caso de la gestación, la cantidad de cama a utilizar dependerá del material disponible. De manera general, se usa menor cantidad de rastrojo de maíz; mientras que, cuando se usa viruta de pino, se necesitarían al menos 150 kg/hembra extra cuando se compara con el rastrojo de maíz (Cuadro 1).Cuadro 1. Cantidad de material vegetal necesario para ser usado como cama en cerdas gestantes.Material usado Kg/hembraRastrojo de maíz 300Paja de:Cebada 360Avena 380Trigo 450Viruta de pino 450Fuente: Faner (2007)El Cuadro 2 resume algunos datos comparativos entre cama profunda y jaula tradicional para aspectos reproductivos. Ciertamente, es notoria la ventaja para las cerdas que producen en cama profunda.Por ende, las hembras bajo esta pauta de manejo entran en celo más rápido, poseen camadas más numerosas al nacimiento, con menor mortalidad y mayor tasa de partos.Cuadro 2. Valores promedios para algunas características reproductivas y de sobrevivencia en cerdas en cama profunda y sistema tradicional (piso de concreto).Característica Cama profunda TradicionalIntervalo destete – estro (días) 7,5 9,6Lechones nacidos vivos/camada 11,6 10,6Nacidos muertos (%) 8,5 10,8Tasa de parición (%) 88,1 85,4Fuente: modificado de Faner (2007)Cama profunda en cerdos: uso en etapa de lactancia En esta fase productiva, algunos ensayos científicos reflejan mejor comportamiento cuando se usa cama profunda vs. piso de concreto. De hecho, el tamaño de camada viva al destete aumenta un poco más de 4 %, lo que ocasiona que el número de lechones por madre al año se incremente cerca de 10 %; cuando se compara con las camadas desarrolladas en piso de concreto (Cuadro 3).Además, esta ventaja se evidencia aun cuando la mortalidad y la edad de destete aumentan ligeramente. Sin embargo, el porcentaje de descartes y mortalidad de las madres se contraen; por lo cual, al hacer un balance general considerando todas las características, se aprecia mayor beneficio biológico cuando se usa cama profunda en la etapa de lactancia.Cuadro 3. Valores promedios para habilidad materna y salidas, en cerdas en cama profunda y sistema tradicional (piso de concreto).Característica Cama profunda TradicionalLechones destetados/camada 9,7 9,3Mortalidad pre destete (%) 14,2 13,5Edad al destete (días) 20,3 19,8Lechones/madre servida/año 22,7 20,7Descarte de cerdas (%) 5,5 11,1Mortalidad de cerdas (%) 1,1 5,1Fuente: modificado de Faner (2007)Cama profunda en cerdos: uso en etapa de cría-terminación A pesar de que se utilizan diversas fuentes vegetales para el piso de cama para la cría de cerdos, en esta etapa se ha observado que la cascarilla de arroz arroja buenos resultados; sin embargo, según Faner (2007) el uso de la paja de trigo es la que ofrece los mejores resultados en la fase de crecimiento.Asimismo, la viruta de madera no es eficiente para absorber la humedad, puesto que se compacta rápidamente; además que posee algo de partículas pequeñas (polvillo), lo que puede afectar el sistema respiratorio de los animales. Materiales usados como cama profunda En términos generales, la cantidad de material a usar en esta fase productiva, se presenta a continuación:Cuadro 4. Cantidad de material vegetal necesario para ser usado como cama profunda en cerdos en crecimiento.Material usado kg/cerdoRastrojo de maíz 45Paja de:Cebada 54Avena 40Trigo 50Viruta de pino 56Fuente: Faner (2007)Para Latinoamérica, algunos trabajos evidencian paridad o ventaja en caracteres productivos cuando se usa cama profunda en cerdos comparada con la producción en piso de concreto. Así, en el Cuadro 5 se observa que el consumo de alimento es inferior para los cerdos que crecen en piso de cama profunda.De la misma manera, la ganancia media de peso se reduce en el primer sistema de manejo mencionado; sin embargo, cuando se calcula la relación entre el consumo de alimento y la ganancia de peso (conversión de alimento), se expresa ventaja para el uso de cama profunda en cerdos.Dicha aseveración parte del hecho de que los cerdos necesitan consumir menos alimento para ganar peso. Es esta la razón por la cual los cerdos son ligeramente menos pesados al final del ciclo; empero, son más eficientes por kilogramo de alimento consumido.Por otra parte, los caracteres de canal (grasa dorsal, rendimiento de canal) son similares en ambos casos; de manera general, el balance favorece el uso de cama profunda en cerdos.Cuadro 5. Valores productivos (promedio) para cerdos en fase de crecimiento en cama profunda y piso de concretoCaracterística Cama profunda Piso de concretoConsumo de alimento (kg/día) 2,53b 2,74aGanancia media (g/día) 739a 754aAlimento/kg ganancia 3,42b 3,63aPeso final (kg) 99,51a 101,12aGrasa dorsal (mm) 23,6a 22,6aRendimiento canal (%) 72,5a 71,4aFuente: Cruz et al. (2010)Sanidad en sistema de cama profunda en cerdos La mayoría de la literatura que reportan datos de estudios de mortalidad de cerdos, comparando los sistemas de cría en cama profunda y piso de concreto, reportan similares valores de mortalidad para ambas opciones.Por otra parte, se ha indicado que existe mayor prevalencia de salmonelosis en los sistemas que utilizan piso cubierto de material vegetal. En este orden de ideas, el Cuadro 6 refleja mayor prevalencia de enfermedades del tracto respiratorio para el manejo que utiliza piso de concreto.Dicho comportamiento puede ser causado por el aumento de la humedad del piso de concreto, por el uso continuo de agua para la limpieza de los mismos. De la misma manera, se asevera que la presencia de moscas aumenta con este manejo; por lo tanto, el sistema de cama profunda en cerdos es ventajoso para mantener los parámetros de higiene y bioseguridad de las granjas.Cuadro 6. Prevalencia de algunas enfermedades en sistemas de piso de concreto y cama profundaPatología Prevalencia (%)Piso de concreto Cama profundaNeumonía 4 2Pleuroneumonía 4 0Pleuritis 64 1Fuente: modificado de Bravo y Herradora (2020)Cama profunda en cerdos: un sistema con muchas ventajas El sistema de cama profunda en cerdos posee ventajas productivas expresadas en mayor fertilidad, incremento del tamaño de camada hasta el destete y menor mortalidad. En tal sentido, estas características resaltantes, sumadas a la menor inversión requerida para su implementación, mayor bienestar animal; además de la reducción de los efectos negativos sobre el medio ambiente, lo convierten en una opción viable para su producción.Compilador: Rafael Galindez Dr. en Ciencias Agrícolas, mención Genética Animal Referencias consultadas Barlocco, N.; Carballo, C. 2014. El sistema de cama profunda en la producción de cerdos. Una alternativa tecnológica para la producción familiar.Bautista, J. 2020. Adaptación del sistema de cama profunda en el desempeño de cerdos de engorde: Revisión de Literatura. Proyecto Especial de Grado. Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 15 p.Bravo, A.; Herradora, M. 2020. Producción en cama profunda y grupos grandes. Nuevos sistemas de producción en línea de ceba para cerdos.Carballo, C.; Barlocco, N. 2015. Evaluación del sistema de cama profunda en lechones en posdestete. V Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal 2014.Cruz, E.; Almaguel, R.; Mederos C.; Ly, J. 2010. Uso de camas profundas en los sistemas de engorde de cerdos en el sector campesino de Cuba. Zootecnia Tropical, 28(2): 183-191.Cruz, E.; Almaguel, R.; Mederos, C.; González, C.  2017. Sistema de cama profunda en la producción porcina a pequeña escala.Faner, C. 2007. Cama profunda en la producción porcina producción porcina, una alternativa a considerar. Sitio Argentino de Producción Animal. Disponible: www.produccion-animal.com.ar.González, C. 2007. Uso de la cama profunda en cerdos en Venezuela, como Mecanismo para reducir el impacto ambiental. IX Encuentro de Nutrición y Producción en Animales Monogástricos, Montevideo, Uruguay, 2007.[embedyt]https://youtu.be/sw6JfQi5PLI[/embedyt]
Leer más

Ganado doble propósito: características y alimentación

Ganado doble propósito: cómo debe ser la alimentación El ganado vacuno doble propósito es capaz de utilizar con eficiencia materiales fibrosos, como pastos, henos y silajes, con elevado contenido de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa, aunque la fracción de lignina siempre será indigestible. Por ello, su dieta principal debe ser a base de pastos, verdes o conservados, como henos y silajes, bien sea a pastoreo o cortado en estabulación.Sin embargo, los requerimientos nutricionales de los animales, con frecuencia, son superiores a los que aporta el forraje, por lo cual es necesario suplementar. Estos requerimientos dependerán de la raza, el potencial genético, sexo, nivel de producción, ambiente, manejo y varios factores más que causan diferencias entre rebaños y animales.Cabe destacar que las posibilidades nutricionales del forraje son inmensas y el tipo y calidad del suplemento también. Aquí daremos algunas recomendaciones de cómo hacerlo apropiadamente, al menor costo y de una manera sencilla. Ganado doble propósito: suplementación La suplementación del ganado doble propósito tiene como objetivo suministrar los nutrientes faltantes en el consumo de forrajes, pero siempre la relación debe ser cercana a 80:20; es decir, 80 % de forrajes y 20 % de suplemento.Cabe señalar que dietas establecidas solo con pasto, o mucho forraje, salvo que el pasto sea muy bueno, lo cual no es común en el trópico, producen una respuesta animal pobre; normalmente menor a la capacidad genética de los animales. Por otro lado, el uso indiscriminado de suplementos para el ganado doble propósito resulta costoso, y poco sustentable, los animales reducen el consumo de forrajes para consumir el suplemento ofrecido.La suplementación la podemos distribuir en varios tipos y se describen a continuación: Sal y minerales Es obligatoria en todos los tipos de animales, bien sean de carne, leche o ambas. Por lo tanto, se debe utilizar 50 % de sal común, preferiblemente iodada y 50 % de un suplemento mineral comercial que contenga macro y micro minerales.En tal sentido, se ofrece a voluntad, en saleros techados de diseño muy variable; además, tiene la ventaja de amansar a los animales y acostumbrarlos a reunirse en los sitios de consumo. También es común sustituir los saleros por el uso de bloques multinutricionales.[caption id="attachment_49274" align="aligncenter" width="720"] Consumo de sales y minerales en el ganado doble propósito[/caption] Bancos de proteína en la alimentación del ganado doble propósito Normalmente, las gramíneas utilizadas en la alimentación tropical son bajas en proteína (entre 5 y 12 %), dependiendo de la especie forrajera y la edad de utilización. Aunque los pastos más jóvenes tienen un nivel de proteína mayor, pero su uso a corta edad compromete la persistencia de la especie.En cuanto a las especies asociadas al pasto, pueden ser normalmente leguminosas como mata ratón (Gliricidia sepium) y leucaena (leucaena sp); incluso no leguminosas como la morera (Morus alba)También pueden sembrarse asociadas a la gramínea, lo cual dificulta un poco el manejo de la asociación; porque los tiempos de reposo y de utilización de las especies son diferentes o concentrados en bancos de proteína. Además, el manejo es más fácil, pero implica mover diariamente a los animales para llevarlos por un lapso de tiempo al banco.En general, es deseable unas 2 horas en el banco de proteína y el resto del tiempo en potreros de gramíneas. Por ejemplo, se han usado asociaciones con gramíneas y plantas herbáceas leguminosas o no, las cuales en forma natural funcionan más o menos bien, pero con especies cultivadas es un poco más complejo.[caption id="attachment_49271" align="aligncenter" width="720"] Alimentación del ganado doble propósito con bancos de proteína[/caption] Suplementación del ganado doble propósito con concentrados comerciales Es común utilizar alimentos concentrados comerciales o elaborados en la finca para el ganado doble propósito, mezclando diferentes materias primas. Vacas de producción de leche Si la producción no supera los 5 litros de leche por día, no se suplementa; siempre y cuando el pasto sea de buena calidad y suficiente en cantidad, con una oferta no menor a 4000 kg de materia seca por periodo de pastoreo.Para determinarlo se cortan pequeñas parcelas de 1 m2, tomadas al azar, pesándolas en fresco; luego secándolas en estufa hasta peso constante, pesando después para determinar materia seca.Por otro lado, si supera los 5 litros de leche por día, se debe suplementar con alimento balanceado. De forma tal que la cantidad dependerá de la calidad del pasto, pero puede usarse 1 kg de alimento por cada 3 litros de leche. Aunque este alimento puede contener urea, debe tener un tenor de proteína cercano al 18 %, bajo en fibra y no más de 5 % de grasa. Normalmente, se ofrece durante el ordeño. Ganado de carne Si es necesario y se justifica su uso por el potencial genético de los animales, se pueden utilizar ente 1 y 2 kg de alimento por animal, ofrecidos en potrero en comederos convencionales, preferiblemente techados.Igualmente, debe asegurarse al menos 80 cm lineales de comedero por animal para garantizar que todos puedan comer simultáneamente y evitar la competencia; la cual resulta en que algunos animales comen más que otros.Suplementación del ganado doble propósito con residuos agroindustriales o con recursos no convencionales No es necesario recurrir a concentrados comerciales para alimentar el ganado doble propósito debido a que son costosos y a veces escasos; en especial, si en la zona existen, con posibilidades de transporte y mano de obra, residuos agroindustriales. Siempre resultan económicos y muchos de ellos de calidad aceptable. Entre estos podemos mencionar:Cebada húmeda de cervecería: es de buena calidad, pero con mucha cantidad de agua y fermenta rápidamente, siendo necesario agregarle sal al 3 % para extender su aceptabilidad.Melaza y bagacillo de caña: son residuos de los centrales azucareros. La primera de muy buena calidad y usada como saborizante de otros alimentos, pero competida con la producción de ron. Mientras que el segundo, de menor calidad, pero puede ser una fuente de fibra en épocas críticas, a veces requiere tratamiento químico como la amonificación para mejorar.Otros residuos de cultivos: pulpa de café, concha de tomate, pulpa de cítricas, concha de cacao.También se pueden usar recursos no convencionales como:Excretas de aves: en jaulas o en piso, las consume el ganado hasta en 15 % de la ración y aporta ácido úrico, que se transforma en proteína en el rumen por síntesis microbialDesechos de follaje: como hojas y pseudotallo de musáceas, cogollo de caña de azúcar generado durante el corte. Así como follaje de batata, soca de sorgo y de maíz al terminar la cosecha.[caption id="attachment_49273" align="aligncenter" width="720"] Suplementación del ganado doble propósito con residuos agroindustriales o con recursos no convencionales[/caption] Suplementación del ganado doble propósito con frutos de bosque El bosque seco tropical y el bosque deciduo o semideciduo son una fuente excelente de alimentos para el ganado doble propósito.En particular, tiene como ventaja su uso en pastoreo directo por los animales, que recogen los frutos caídos al suelo y la hojarasca, tanto seca como verde. Con respecto a su mayor producción es durante la época seca, cuando los forrajes escasean.De hecho, la calidad nutricional de estos frutos es muy buena, con niveles de proteína superiores al 20 %. También poseen un alto nivel de minerales, muy aceptados por el ganado y de producción elevada; en promedio más de 2.500 kg por ha.No obstante, su inconveniente es que los animales reducen su mansedumbre, están expuestos a mayor incidencia de garrapatas; además del efecto del animal en la compactación del suelo y el consumo de plantas pequeñas que pueden afectar la durabilidad del bosque. Especies recomendadas para la suplementación Entre las especies recomendadas para la suplementación del ganado doble propósito están el cují (Acacia macracantha), cují negro (Prosopis juliflora), samán (Pitecellobium saman), caro (Enterolobium  ciclocarpum); así como el quiebra jacho (Chloroleucon mamguenses), cañafistola (Acacia sp ), dividive (Caesalpinia coriaria) y granadillo (Cesalpinia granadillo).Igualmente algunas bignoniáceas y muchas Acantáceas para un total de por lo menos 60 especies importantes en un bosque clímax de alta diversidad. Por ejemplo, en la época lluviosa la producción de frutos secos y hojarasca es menos abundante, pero se dispone de frutos carnosos como el guamacho (Pereskia guamacho).Cuadro 1 Resultados de composición química (porcentaje) de algunas especies presentes en el bosque.Especie MS ELN PC EE Ceniza Ca PChloroleucon mangense 83 35,5 21,8 0,9 3,4 0,81 0,12Pitecellobium saman 92 24,0 14,4 1,4 5,1 0,34 0,27Enterolobium ciclocarpum 87 49,4 14,6 2,5 3,7 0,36 0,89Acacia macracantha 69 27,7 19,8 1,4 3,9 0,34 0,32Senna atomaria 75 13,0 8,5 2,5 6,2 0,13 0,26Cesalpinia granadillo 87 27,2 14,3 3,2 4,6 0,10 0,36Caesalpinia coriaria 88 56,4 9,7 1,9 5,7 0,10 0,42MS: materia seca, PC: proteína cruda, EE: extracto etéreo, Ca: calcio, P: fósforo, ELN: extracto libre de nitrógenoHay que resaltar que el nivel de proteína cruda en casi todos los casos es superior o cercano al 20 %, así como un aporte de minerales importante. En algunos casos como el samán, un alto nivel de carbohidratos fermentables y azúcares, que mejoraran la actividad ruminal y elevará la digestibilidad de la fibra.Ganado doble propósito: la importancia de una alimentación apropiada El éxito de la producción ganadera con vacunos de carne o leche, depende de la sanidad, gerencia, genética y reproducción; pero sin duda la más importante es la alimentación.Aunque la forma de alimentar apropiadamente al ganado doble propósito variará en cada zona geográfica, en cada unidad de producción; incluso ante estados fisiológicos de los animales. Pero en todos los casos debemos cubrir la mayor parte de los requerimientos con una dieta apropiada, que incluya un buen manejo de los pastizales.Así, una suplementación adecuada en calidad y en cantidad, económica, fácil de implementar; sobre todo que produzca una respuesta real del ganado doble propósito al menor costo posible.Compilador: Miguel Benezra Ingeniero Agrónomo, MSc en producción animal, Dr en Ciencias Agrícolas, Profesor Asociado UCV. Referencias consultadas Baldizan, A, Chacon, E y Armas, S. 2017 Evaluación bromatológica  en plantas nativas del bosque seco tropical. Los árboles y arbustos en la ganadería tropical. Tomo 1. EEPF. Matanzas, Cuba.Casado, C,, Benezra, M. y Colmenares, O. 2010. Evaluación del bosque deciduo  como recurso alimenticio para bovinos. Zootecnia Tropical 19(2) 139-150Sal: por qué su ganado la necesita
Leer más