Precios de los alimentos caen por segundo mes consecutivo

FAO: Precios de los alimentos caen por segundo mes consecutivoSegún el informe de la FAO, el índice de precio de los alimentos se situó en julio de 2021 en un promedio de 123,0 puntos, es decir, un 1,2 % menos que en el mes anterior, pero aun así un 31,0 % por encima de su nivel en el mismo período del 2020. Dicho índice hace seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados en el mundo. Los precios de los cereales registraron una caída de 3 % en julio, respecto a junio. Según el informe la baja se dio por un descenso intermensual de los precios internacionales del maíz del 6,0 % como resultado de rendimientos mejores de lo previsto en Argentina y la mejora de las perspectivas de producción en los Estados Unidos. el índice de precios de productos lácteos disminuyó un 2,8 % respecto de junio, afectado por la ralentización de la actividad comercial en el hemisferio norte a raíz de las vacaciones de verano en curso. La leche desnatada en polvo registró el mayor descenso. En el caso de los aceites vegetales. El índice descendió 1,4 %. La reducción de los porcentajes obligatorios en la mezcla de biodiésel en la Argentina presionó a la baja los precios del aceite de soja, mientras que los de los aceites de colza y girasol se vieron influenciados por la previsión de un registro histórico de suministros para la campaña 2021/22.ARGENTINA: Federación agraria exige reapertura total de exportaciones ganaderasEl gremio sostiene que, desde la aplicación de las medidas gubernamentales de restricción a las exportaciones de carne bovina, el precio de los animales en pie ha disminuido, a la vez agregan que los consumidores se han visto afectados por grandes aumentos de precio en la carne. Desde la asociación resaltan que advirtieron al ejecutivo sobre estas consecuencias y enfatizan que en estos momentos están sufriendo las consecuencias los eslabones más débiles de la cadena. Desde el gremio son tajantes al afirmar que no permitirán que las medidas actuales terminen con los pequeños y medianos ganaderos del país, afirman que durante la última reunión que sostuvieron con el presidente de la república y ministros insistieron en la liberación de exportaciones, sin embargo, aún esperan por respuestas respecto a este tema.ARGENTINA: Extreman medidas contra el principio activo clorpirifósEl ente sostuvo que se deben tomar medidas para extremar la comercialización del principio activo utilizado en pesticidas. Agregan que este principio activo está siendo sometido a procesos de revisión de registro en muchas agencias regulatorias del mundo. El organismo estatal resolvió prohibir la importación de los productos formulados con clorpirifós etil y clorpirifós metil. La medida entra en vigencia a partir de los 45 días.Por otra parte, la medida también prohíbe la elaboración y fraccionamiento de fitosanitarios que contengan estos principios activos. En este caso, la medida entra en vigencia 90 días después de que entró en vigencia la resolución. En cuanto a la comercialización y uso, estos principios activos también fueron prohibidos. En este caso, la medida rige a 455 días desde que entró en vigencia la resolución.AMERICAS: OIE pide actuar con urgencia para frenar brote de PPAEl organismo internacional indicó que, de no frenar la propagación de la peste, se estaría poniendo en juego el sustento de muchos pequeños productores y desestabilizando el mercado mundial de productos porcinos. La República Dominicana informó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal el pasado 28 de julio a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la reaparición de la PPA, y aunque actualmente continúa las investigaciones “para determinar cómo ingresó el virus al país, ya se han puesto en marcha varias medidas para detener la propagación”. El representante regional del ente internacional de sanidad, Dr. Luis Barcos sostuvo que la gran diversidad de los sistemas de producción y comercio que actualmente coexisten en la región de las Américas plantean desafíos adicionales únicos a la hora de enfrentar esta enfermedad. Agregó que la región no está desprevenida puesto que según su testimonio el organismo se venía anticipando a un evento como este desde hace varios años. El vocero argumenta que que todavía es posible controlar la propagación” de la enfermedad “a otros países mediante acciones proactivas, concretas y coordinadas por todas las partes interesadas de la región, tanto del sector privado como del público”COLOMBIA: Aumentan exportaciones de café pese a caída en la producciónSegún un reciente informe de la Federación Nacional de Cafeteros destaca que las exportaciones de café en el país durante el mes de julio siguieron mejorando en momentos en que aún existen restricciones e inconvenientes logísticos debido a la pandemia de covid19 y a los bloqueos de vías que se vivieron en el país durante el mes de mayo. En todo el año el gremio destaca que las exportaciones alcanzaron casi siete millones de sacos, lo que significa un 2% más que los casi 6,9 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la Federación informó que, en los últimos 12 meses, lo cual comprende el periodo de agosto 2020 a julio 2021, las exportaciones de café cayeron 2%, a 12,6 millones de sacos de 60 kilogramos, frente a los casi 12,9 millones de sacos exportados un año antes.CHILE: Envíos de frutas a Corea del Sur aumentan 19 %Según la asociación desde Chile han partido más de 5 millones 711 mil cajas de frutas hacia el país asiático. La agremiación precisó que Corea del Surtiene una participación del 4,8% en el total de las frutas chilenas exportadas a los distintos mercados asiáticos, en la actualidad es el segundo mayor mercado de destino de las frutas chilenas en ese continente después de China. Las principales categorías enviadas a dicho mercado por Chile son las uvas de mesa los arándanos y las cerezas. Durante la campaña destacó el crecimiento en exportaciones al mercado de Corea del Sur de los arándanos + 60,74% y cerezas +79,62%. Añadieron que también se destacaron los primeros envíos de palta, cuyo mercado se abrió en septiembre de 2020.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países de Latinoamérica

FAO: Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países de LatAmLas agencias indicaron que, los conflictos, el cambio climático y el impacto económico asociado a la pandemia, serán los principales causantes de la inseguridad alimentaria en el mundo hacia el periodo agosto - noviembre del 2021. Desde los organismos internacionales lamentaron que los esfuerzos por combatir la inseguridad alimentaria encuentren trabas. Los entes señalaron que los obstáculos burocráticos y a la falta de financiación frenan las iniciativas con las que cuentean para para proporcionar asistencia alimentaria de emergencia y permitir a los agricultores plantar a escala y en el momento adecuado. El director de la FAO Qu Dongyu argumentó al respecto que se debe hacer todo lo posible por ayudar a los agricultores a reanudar la producción de alimentos, pues a su juicio esto garantiza que las familias y las comunidades puedan volver a la autosuficiencia y no depender solo de la ayuda para sobrevivir. Ambas organizaciones advirtieron de que 41 millones de personas corren el riesgo de caer en una hambruna a menos que reciban ayuda alimentaria y de subsistencia de forma inmediata.COSTA RICA: Inician evaluaciones en campos afectados por lluviasDe acuerdo con información emanada del ministerio de agricultura costarricense, dos provincias sufrieron daños en la producción agropecuaria. El encargado de la cartera agrícola, Renato Alvarado indicó que cuentan con herramientas tecnológicas como drones y teléfonos inteligentes que facilitarán la recopilación de la información en campo. El funcionario destacó que la prioridad es que las familias puedan reactivar sus actividades productivas lo antes posible. Hasta ahora los informes preliminares de las direcciones ministeriales encargadas indican que la mayor afectación se da por inundaciones derrumbes y escorrentías en las comunidades rurales. Las principales actividades agropecuarias afectadas son ganadería de leche, cría y engorde, pastos, queserías, y cultivos como cacao, plátano, yuca, banano entre otras. Desde el Senasa se estima que hay más de 95 mil cabezas de ganado bovino afectadas en 1.900 fincas pecuarias y más de 67.250 hectáreas.CHILE: Aumentan en volumen exportaciones de kiwis hacia NorteaméricaNorteamérica es el segundo mercado de Chile en cuanto a los envíos de kiwi. En la actual temporada los envíos totalizan 19.439 toneladas. Desde el comité de kiwis de Chile apuntan que realizarán promociones de la fruta en Estados Unidos durante el mes de agosto aprovechando el buen momento de la temporada. El comité se encuentra enfocado en promocionar la fruta en cadenas minoristas. Sobre esta estrategia, Karen Brux, directora general de la Asociación Chilena de Frutas Fresca, comentó que los minoristas han estado ansiosos por promover los beneficios para la salud de los kiwis y sus ideas de uso entre sus compradores.EE. UU.: Escasez de mano de obra agrícola pone presión a productoresSegún la organización sin fines de lucro New American Economy, en 2020 las granjas estadounidenses solicitaron más de 314 mil visas para trabajadores temporales, de esa cantidad el 87% fueron aprobadas. Según la agencia EFE los estados que más solicitaron visados temporales fueron Florida, Georgia y Washington. De acuerdo con el informe la escasez de trabajadores para el campo ha llevado al país a una mayor dependencia de las importaciones de alimentos. Señalan que den 20 años la proporción de frutas frescas importadas se ha duplicado, del 20,1 % en 2000 al 42,7 % en 2019, con aumentos aún mayores para frutas como frambuesas y aguacates. Según el estudio la dependencia de productos importados está impactando la economía local. Argumentan que en 2019 los estadounidenses gastaron un total de USD 68.600 millones en frutas y verduras de los cuales 48 500 millones fueron consumidos en productos importados.ECUADOR: Industria de las flores ubica oportunidades en el sector del cáñamoLa producción y exportación de flores en Ecuador es uno de los agronegocios con mayor tradición, sin embargo, el gremio sufrió los impactos de la pandemia y las ventas disminuyeron, esto ha llevado a una de las granjas más grandes del país andino a enfocar su esfuerzo en aprovechar las reformas que ofrece la nación en torno al negocio del cannabis. Ecuador cuenta con una regulación que permite la producción de productos derivados del cannabis siempre que la materia prima tenga menos del 1% de tetrahidrocannabinol, identificado como el principal constituyente psicoactivo del cannabis. Según la asociación de productores y exportadores de flores las exportaciones totales de flores de Ecuador cayeron 8% en 2020.FILIPINAS: Aprueban uso de arroz dorado genéticamente modificadoEl Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz de Filipinas dio a conocer la noticia, desde el ente resaltan que el arroz modificado genéticamente ayudará a combatir la desnutrición en el mundo. por su parte los detractores del aliento sostienen que el arroz dorado no soluciona las causas principales de la deficiencia de vitamina A, que son la pobreza y la falta de acceso a una alimentación sana y equilibrada. Esa variedad de arroz ya había sido aprobada en Australia y Nueva Zelanda, en Filipinas la autorización llegó luego de 20 años de estudio. Desde la Organización Mundial de la Salud destacan que la deficiencia de vitamina A es un problema de salud pública que afecta a 250 millones de niños, así como a una gran cantidad de mujeres embarazadas en África y el sudeste asiático. El instituto a cargo de la investigación resalta que la modificación genética en este caso con la modificación genética, permite a la planta producir un grano con betacarotenos, que le da color dorado al arroz y claro, la vitamina A, que ayuda a mantener la vista, la buena salud de la piel, el sistema reproductivo y el inmunitario para evitar la desnutrición y ceguera en al menos 500 mil niños.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Países de América solicitarán atención especial para países del Caribe

INFORME: FAO y OCDE piden cambios en la agricultura de cara al 2030En el documento que lleva por nombre Perspectivas Agrícolas 2021-2030, las organizaciones resaltan que se lograrán avances en muchos aspectos, en relación los objetivos de desarrollo sostenible de naciones unidas, sin embargo, sostienen que se necesitan mejoras en todos los niveles, en este caso señalan que el sector agrícola requiere de mayores esfuerzos en pro de lograr los objetivos. El informe también hace mención al aumento en la disponibilidad de alimentos durante los próximos 10 años estiman que este avance se ubique en torno al 4 %, a la vez proyectan diferencias entre regiones, ya que, agrega el informe que, las dietas en los países de bajos ingresos permanecerán “mayormente sin cambios”. El informe también señala diferencias en la procedencia de las calorías, y mientras que en Oriente Próximo y el norte de África el 64 % de éstas será importado, para 2030, la proyección de la producción agrícola en América Latina y el Caribe prevé que se exporte un 34 % de las calorías.AMÉRICAS: Países solicitarán atención especial para países del CaribeEsta afirmación consta en una resolución respaldada por los 31 países que participaron en el comité ejecutivo del IICA. En la discusión se destacó la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria a través del desarrollo agrícola. Vía comunicado el instituto detalló que la región del Caribe es habitualmente azotada por desastres naturales, afectada por el cambio climático y depende de las importaciones de alimentos para su subsistencia. Los ministros del caribe presentes en la reunión del IICA. pusieron énfasis en la vulnerabilidad regional y resaltaron el trabajo del organismo internacional respecto a sus problemáticas específicas y a la Cumbre de sistemas alimentarios. Para las autoridades, el Caribe es una de las áreas que más depende de las importaciones. Para el año 2025 se espera reducir esa dependencia en un 25 % acelerando el desarrollo de la agricultura.MÉXICO: Autoridad agropecuaria llama al uso eficiente del aguaEl funcionario destacó que investigadores trabajan en conjunto con los productores para implementar medidas directamente en el campo y según su testimonio lograr un uso eficiente del recurso hídrico en los cultivos, desde una selección de semilla que tengan tolerancia, hasta métodos de riego por goteo o aspersión. El dignatario precisó que en México la disponibilidad del agua constituye la mayor limitante para la producción de alimentos, a lo que se suma una mayor ocurrencia de eventos climatológicos extremos como sequías e inundaciones que afectan los cultivos de manera más severa. El tema del agua y la soberanía alimentaria en la Cuarta Transformación agregó Villalobos “, supone la oportunidad de distinguir la importancia de los recursos naturales y actuar de manera integral en estratégicas para salvaguardarlos y aprovecharlos de forma más eficiente”.COMERCIO: Asociaciones de Europa piden ratificar acuerdo UE- MercosurLos dos bloques lograron la firma del acuerdo en junio de 2019 luego de 20 años de negociaciones, sin embargo, para la entrada en vigor del acuerdo, se necesita la ratificación por parte de los países miembros del bloque europeo. Las empresas que solicitan la ratificación inmediata creen que el acuerdo desbloqueará el crecimiento y ayudará a las dos regiones a recuperarse de la actual crisis económica y de salud pública, hacer la transición a inversiones verdes y a diversificar las cadenas de suministro globales. El próximo encuentro de las delegaciones de los bloques de Mercosur y la UE, se concreta al cumplirse 30 años de la firma del Acuerdo de Asunción, mismo que sentó las bases para el nacimiento del bloque sudamericano.EUROPA: Producción animal en jaulas podría terminar en 2027El pasado 30 de junio la comisión europea aprobó un proyecto de ley que se desarrolló en respuesta a la petición “Poner fin a la era de las jaulas”, dicha petición obtuvo más de 1,4 millones de ciudadanos del bloque de al menos 18 estados miembros. Si la iniciativa logra la sanción los productores tendrán hasta 2027 para eliminar las jaulas de sus establecimientos, como parte de un plan amplio de bienestar animal. La Unión Europea ya prohibió las jaulas en batería convencionales para gallinas en la producción de huevos, pero los ambientalistas aseguran que los estándares de bienestar animal de las jaulas “enriquecidas” que aún están permitidas no son suficientes. Remarcan que en ese modelo las gallinas ponedoras pasan toda su vida en espacios minúsculos y no pueden cubrir necesidades básicas como moverse libremente.PERÚ: Gremio exportador pide impulsar exportaciones de quinua con valor agregadoEl llamado estuvo a cargo de Lisbeth Pumansuco, quien es la coordinadora de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores del Perú. A juicio de la investigadora, los países que más importan el alimento, Estados Unidos y Canadá demandan una oferta que cuide su sistema inmunológico, por tanto, que contengan propiedades nutritivas. Es por ello que de acuerdo con los estudios llevados a cabo por la organización que encabeza, la ejecutiva enfatiza que Perú debe enfocarse en exportar el producto con valor agregado a fin de fortalecer su posicionamiento. Perú envió al exterior quinua durante los primeros cuatro meses de 2021 por valor de más de 31 millones de dólares, este dato muestra una caída de 21,3 % respecto a los envíos del año pasado.BRASIL: Heladas afectan cultivos regiones productoras de caféLuego de las heladas que azotaron distintas regiones productoras en Brasil, los analistas del sector agrícolas sostenían que las mayores afectaciones la habían sufrido los cultivos de maíz y caña de azúcar, sin embargo, productores de café dijeron que había áreas cafetaleras afectadas por el frío, y agregaron que resultará en una menor producción el próximo año. Un sindicato de agricultores afectado indicó a la agencia Reuters que una plantación de café de entre 1500 y 2000 hectáreas sufrió los embates de las heladas. El gremialista dijo que no solo los árboles perderán hojas, lo que puede reducir el potencial de producción para la próxima cosecha, sino que probablemente también se hayan dañado los brotes para la próxima floración.
Leer más

Heladas azotan cultivos en Brasil y Paraguay

CUMBRE: Países de la región llevarán acción conjunta a la cumbre de sistemas alimentariosVía comunicado el IICA anunció que las naciones determinaron reconocer el papel central para la alimentación y jerarquizar la actividad agropecuaria. En el acuerdo los diferentes países resaltan el papel de los trabajadores como parte del sistema alimentario. También se destaca la agricultura como una actividad fundamental para erradicar la pobreza, impulsar el desarrollo rural y proteger el medio ambiente. El apoyo a la iniciativa fue expresado por los delegados de la mayoría de los países de Latinoamérica y el caribe. El director general del IICA, Manuel Otero, puntualizó que el documento con los mensajes de la agricultura de las Américas será llevado a la pre-cumbre, que se realiza previamente a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, programada del 26 al 28 de julio en Roma. En el marco de la cumbre de sistemas alimentarios el IICA se encuentra desarrollando números debates y actividades de preparación para para el evento, con distintos actores de las cadenas productivas, que sirvieron para fortalecer consensos acerca de cuáles son las acciones necesarias para mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.COLOMBIA: Gremio cafetero estima que en dos meses se recuperen exportacionesEl jefe gremial, Roberto Vélez indicó a medios locales que alrededor de 700.000 sacos de café no se pudieron enviar durante las protestas que bloquearon las carreteras que conducen a los puertos, aunque el tránsito de mercancías se ha normalizado. El dirigente indicó que la federación no cambiara su estimación de exportaciones para 2021, que actualmente proyecta entre 11,5 millones y 12 millones de sacos, a pesar de otras dificultades como la escasez de contenedores. El café colombiano tiene una gran participación de mercado en Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo. Los tostadores estadounidenses han tenido problemas para garantizar los suministros debido a los retrasos en las exportaciones, pagando precios más altos por los lotes que ya están en el país. El gremialista señaló que probablemente hubo un pequeño reemplazo del café colombiano en el mercado y algunos tostadores cambiaron a otros orígenes de arábicas suaves.AGRICULTURA: Heladas azotan cultivos en Brasil y ParaguayJusto en momentos que Brasil está sufriendo escasez de maíz para la producción de alimentos concentrados, las heladas reportadas afectaron regiones agrícolas en 3 estados brasileños. En Paraguay, de acuerdo con el meteorólogo Marco Antonio dos Santos, las heladas fueron duras. El país guaraní actualmente ha estado exportando maíz a Brasil para compensar la escasez de esa materia prima en el gigante sudamericano. La consultora agrícola safras y mercado pronosticó que habrá más perdidas en Brasil para la segunda cosecha después del golpe del frente frío, además indicó que aún no se han cuantificado los daños ocasionados por el mal tiempo.EE. UU.: Autoridades se comprometen en ayudar a agricultores hispanosla dignataria de la dependencia agrícola en el estado sureño Nicole Fried, hizo el anuncio en rueda de prensa tras el bloqueo de una jueza federal al alivio de 4000 millones de dólares del departamento de agricultura dichos fondos se tenían previstos en ayudas a agricultores hispanos, entre otros. La orden judicial bloquea una parte de un paquete de alivio y estimulo decretado por el gobierno federal diseñado para paliar las deudas agrícolas y ganaderas de las minorías perjudicadas por la pandemia. Ante esta acción la funcionaria resaltó que se trata de un paquete de alivio “histórico” para ayudar a agricultores desfavorecidos a pagar préstamos en muchos casos, un alivio de la deuda para que los agricultores socialmente desfavorecidos puedan seguir cultivando sus granjas y afrontar sus dificultades financieras.REUNIÓN: Costa Rica y la FAO impulsarán uso de la naturaleza para transformar la alimentaciónEl anuncio se dio en el marco de una discusión que tuvo lugar en el país centroamericano que contó con la a participación de más de 130 actores del sector público, privado, academia y sociedad civil. Los expertos plantearon soluciones para reducir la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero, así como promover un mejor uso del agua en el país. El evento fue realizado en el marco de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas que será en Roma y en la cual Costa Rica aspira compartir su experiencia con otros países sobre la ruta hacia la descarbonización. Sobre la reunión el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado anunció que han avanzado en la sinergia entre producción, ambiente y desarrollo sostenible, desarrollando acciones y prácticas de aprovechamiento responsable de los recursos.SANIDAD: OIE advierte sobre aumento de muertes en humanos por casos de RAMLa organización indicó que junto a la FAO y la OMS han implementado diversas estrategias de acción y concientización como un fondo fiduciario creado en el año 2019, para combatir la Resistencia Antimicrobiana. El enfoque de ese Fondo es, que, de cara a cinco años, refuerce a través de la asistencia técnica y el financiamiento, las campañas y trabajos dentro de los países considerados con ingresos bajos y medios. A finales del año pasado se creó el grupo "Una Salud" de dirigentes mundiales, en el cual se pretende dar un impulso político para abordar este desafío a nivel mundial, regional y nacional, para que cada país implemente buenas prácticas relativas a estos medicamentos. Otro de los propósitos es influir en la elaboración de legislaciones y regulaciones en materia de importación, fabricación, distribución e implementación de antibióticos dentro de todos los sectores.GALARDÓN: Ciudad argentina gana premio internacional de agricultura urbanaEl proyecto fue desarrollado en la ciudad argentina de Rosario hace 20 años y según el ente que otorga el galardón, la iniciativa fue diseñada para mejorar la seguridad alimentaria, pero sostienen que evolucionó para aumentar la resiliencia a eventos climáticos extremos y reducir las emisiones de carbono. El premio fue otorgado por el Instituto de Recursos Mundiales e incluye 250 mil dólares. según el instituto alrededor de 300 agricultores urbanos en Rosario ahora tienen propiedad temporal de tierras públicas y privadas, al menos 2.400 familias han comenzado sus propios huertos y se han creado siete nuevos espacios de mercado permanentes. El instituto de recursos mundiales recibió presentaciones de 160 ciudades en 54 países para el premio anual, que destaca el cambio urbano transformador en todo el mundo.
Leer más

Países de Latinoamérica se comprometen a reciclar redes de pesca en desuso

PERÚ: Productores de banano aumentan medidas de seguridad ante el TR4En Perú un grupo de productores de banano orgánico han expresado su preocupación ante una posible expansión del hongo fusarium raza 4 tropical por las plantaciones de banano en todo el país. El dirigente regional de la mesa técnica de banano orgánico en la región de Piura Oscar García advirtió que el hongo pone en riesgo 9 mil hectáreas de cultivo de banano en la provincia peruana de Piura, en la cual, según su testimonio hay unos 10,500 productores de banano orgánico, por cual pidió apoyo a las autoridades para dotarles de recursos y prevenir la expansión de esta plaga. Según el gremialista están tomando mayores medidas de control con las personas que ingresan a las parcelas, además resaltó que el senasa está haciendo talleres y capacitaciones con los productores y técnicos de las organizaciones para que comiencen a aplicar medidas, sin embargo, resaltó que aún faltan implementos para hacer la desinfección del calzado o desinfección de las llantas de los autos que ingresan a las parcelas. Advirtió que si la plaga llegase a diseminarse en esa región la producción de banano orgánico podría desaparecer. Distintos gremios bananeros en Perú se han sumado a esta advertencia en las distintas regiones productoras del país andino.COMERCIO: Puerto español mantiene retenidos contenedores de fruta sudamericanaMedios españoles informaron que el puerto de Algeciras en España mantiene retenidos 280 contenedores con productos hortofrutícolas procedentes de Centro y Sudamérica. Las autoridades justifican la aplicación de esta medida puesto que las mercancías contienen aditivos para su conservación, dichos conservantes no son no son aceptados por el Puesto de Inspección Fronteriza. Sin embargo, según Manuel Cózar, quien es presidente de la Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de la Bahía de Algeciras, los mismos productos no están teniendo problemas en otras terminales españolas ni europeas. El directivo explicó al medio local EuropaSur, que no todos los contenedores están rechazados, sino que algunos están pendientes de pasar las inspecciones para aportar la documentación requerida, mientras que otros ya se saben que no podrán superar los controles. En caso de perder toda la mercancía El empresario estima perdidas por alrededor de 700 mil euros. Fuentes locales indican que el tráfico de contenedores hacia el Puerto de Algeciras con productos de Sudamérica, que normalmente llega a 600 semanales, ha caído 40% en las últimas semanas. Los empresarios explican que esos exportadores están desviando los productos de manera masiva a otros puertos europeos.COSTA RICA: Desarrollan app para alertas en detección temprana de plagasEn Costa Rica el Servicio Fitosanitario del estado anunció un plan piloto con aplicación para dispositivos móviles que alerta en tiempo real sobre posibles plagas en cultivos. El organismo indicó que el desarrollo de la aplicación se logró gracias al apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. El ente sostiene que esta herramienta significa dejar de recolectar información en papel y pasar a digitalizarla a través de dispositivos móviles directamente en el campo. A la vez que aumenta la eficiencia en las labores de los funcionarios del órgano fitosanitario, evitando reprocesos en la digitalización de labores realizadas en campo. El director del servicio fitosanitario Fernando Araya explicó que la aplicación está en una primera etapa piloto en la evaluación de los dispositivos móviles con la implementación de tres formularios digitales para la recolección de datos en piña, el funcionario agregó que posteriormente se trabajará para la utilización en otros cultivos a lo largo de todo el país. La herramienta digital fue desarrollada en conjunto por personal especializado de OIRSA en coordinación con funcionarios de la Unidad de Tecnología de Información y Biometría del SFE. Este sistema permitirá imprimir -cuando amerite- o enviar por WhatsApp o correo electrónico, una copia de la boleta de inspección a la persona productora a cargo, en el mismo sitio de visita.URUGUAY: Aumentan exportaciones de carne bovina en destinos asiáticosUruguay aumentó sus exportaciones de carne bovina hacia Corea del sur y Japón, así lo indican los datos estadísticos del Instituto Nacional de Carnes en ese país. Hacia surcorea se habían enviado hasta el 19 de junio 1.314 toneladas de reses en canal, contra 622 toneladas que se enviaron a igual fecha del año anterior, lo que marca un aumento en la exportación de 111,4%. En el caso de Japón los embarques demandaron 2.911 toneladas peso canal contra 1.899 toneladas -en el mismo periodo comparada anteriormente-, volúmenes que muestran un aumento de 53,3%. En el caso de China el principal comprador de la carne uruguaya hasta junio el aumento en los volúmenes exportados es de 41,9%, pues se embarcaron 129.006 toneladas peso canal contra 90.941 toneladas del año pasado.MÉXICO: Levantan veda de 6 especies de crustáceos en el estado de SinaloaEl gobierno federal de México informó a través de La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que adelantó el levantamiento de la veda para varias especies de crustáceos conocido como jaiba en el litoral del estado de Sinaloa. La dependencia publicó que desde el 23 de junio se puede capturar esa especie de crustáceo solamente frente a las costas de Sinaloa a diferencia del primero de julio como lo establecía el cuadro de vedas de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. En total son 6 las especies del crustáceo que podrán ser extraídas en las costas del mencionado estado norteño. Según el acuerdo publicado por las autoridades mexicanas el levantamiento de la veda se dio luego que pescadores solicitaron a través de sus organizaciones a la comisión nacional de pesca la reactivación de las actividades pesqueras ante los efectos adversos ocasionados por la emergencia sanitaria.GUATEMALA: FAO destaca resiliencia en proyecto comunitario forestalUn proyecto de manejo forestal guatemalteco fue reconocido por la FAO como ejemplo de resiliencia, así lo anunció el organismo en una publicación reciente, en la cual señalan que los ingresos económicos de la población han aumentado como consecuencia de la diversificación productiva de la iniciativa, estimándose ingresos brutos de poco más de US$5 millones anuales para eltotal de comunidades donde se ejecutan las labores. El proyecto en cuestión se lleva a cabo en la reserva de la biosfera maya, según fuentes locales participan más de mil 200 familias y se espera la generación de al menos dos mil empleos directos anuales. Las concesiones otorgadas tienen aserraderos y centros de acopio. Medios locales resaltan que los beneficios económicos de la mayoría de las concesiones comunitarias se enfocan en proyectos sociales que favorecen la educación, salud, vivienda e infraestructura local. Según la FAO y autoridades locales, este modelo se encuentra en un punto de consolidación, hasta el momento se les han otorgado 500 mil hectáreas a 12 grupos comunitarios organizados y dos industrias forestales, que han venido operando desde hace dos décadas y están próximos al cumplir la primera fase del contrato fijado en 25 años.ACUERDO: Países de LatAm se comprometen a reciclar redes de pesca en desusoEn el marco de la sexta reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria, los gremios de pesca industrial de 10 países en la región se comprometieron con recuperar 1.500 toneladas de redes y aparejos en desuso para su reciclaje y posterior elaboración de nuevos productos. Dicha alianza reúne a los principales gremios de pesca de la región, los cuales acordaron con una empresa que elabora gorras a partir de redes de reciclaje apoyar el desarrollo de una economía circular en la industria, que, además, sirva para proteger los océanos de redes fantasmas, reducir la huella de carbono asociado al uso de esta materia prima, generar nuevos productos con valor agregado y aportar a los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Sobre el acuerdo el presidente de la alianza, Osciel Velásquez, dijo que no existe un precedente a nivel mundial de una iniciativa similar, que agrupe a la industria de todo un continente.
Leer más

Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuarios

COMERCIO: Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuariosDe acuerdo con las entidades oficiales, ambos países alcanzaron acuerdos sanitarios para intercambiar productos de agroalimentación. Según lo informado, Perú exportará cítricos a la nación oriental. Con este acuerdo los cítricos peruanos contarán con con su destino número 46. Algunos de las mercancías que el país andino enviará a Uruguay serán: naranja, toronja, mandarina. En 2020 esa nación exportó 268.000 toneladas de cítricos, siendo la mandarina el producto estrella con 200.000 toneladas. Por su parte Uruguay enviará a Perú productos de origen vacuno y porcino, según lo informado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay vía comunicado. Ese mismo ente oficial señaló en su portal web que ambos países continúan evaluando otras solicitudes de ingreso de productos, con el fin de ampliar el comercio bilateral de mercancías agropecuarias.BOLIVIA: Gobierno decreta aumento de aranceles para proteger al agro localEl decreto presidencial aumenta en 100% los gravámenes arancelarios para la importación de carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y una especie de fresas. El ministerio de desarrollo rural y tierras anunció que con el decreto se busca apoyar la producción de alimentos nacionales, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía y priorizando el abastecimiento del mercado interno. Según la norma las modificaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto en el caso de la papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla y hasta el 31 de diciembre para la importación de carne de pollo, leche en polvo y cacao. En días recientes el ente privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, de que el sector agroindustrial de Bolivia registró un superávit comercial de 430 millones de dólares entre enero y abril de este año, casi el doble que en los mismos periodos de 2019 y 2020. La entidad ha pedido al ejecutivo boliviano que levante las restricciones vigentes para la exportación de algunos alimentos para mejorar el desempeño del sector.COLOMBIA: Ponen en marcha plan de comercialización de arroz integralSegún cifras oficiales en Colombia hay un stock de arroz que alcanza las 745 mil toneladas de arroz paddy seco. La medida permitirá evacuar este alto inventario, y según lo informado los productores podrán ofrecer el arroz integral como una alternativa de materia prima para la industria de concentrados. El ministro de agricultura de Colombia Rodolfo Zea, anunció que empezarán la comercialización del arroz integral a través de la bolsa mercantil de Colombia, el funcionario agregó que el plan cuenta con recursos sobre los 7 millones de dólares y permitirá cubrir un volumen de 116.000 toneladas arroz integral. Según los diferentes gremios arroceros de esa nación la producción aumentó entre el 2019 y 2020 un 17%, producto de ese avance productivo hasta el 31 de mayo los inventarios almacenados eran superiores en 110% respecto al mismo periodo del año pasado. El mecanismo anunciado estará vigente hasta el 29 de octubre o hasta el agotamiento de los recursos.CHILE: Caen las exportaciones de ciruelas entre enero y mayo de 2021La oficina de estudios y políticas agrarias del país austral difundió que, en el periodo de enero a mayo de 2021, las exportaciones de ciruelas totalizaron 119.000 toneladas, un 4,8% menos que en el mismo período del año anterior. Al igual que en las dos temporadas previas, China fue el principal mercado para esta fruta, hacia donde se enviaron 57.249 toneladas, que representaron un 51,16% del total de los envíos. El valor de exportación de las ciruelas frescas fue de 161 millones de dólares, lo que supone un 16,5% menos en comparación con la campaña de 2020.CHINA: Gobierno aprobó subsidios al agro por más de US$ 3 mil millonesDurante la última reunión del gabinete ministerial del ejecutivo chino, se aprobó el pago de subsidios agrícolas, con los que las autoridades buscan gestionar el aumento de fertilizantes y diésel, aumentos que atribuyen al aumento del precio de las materias primas. El primer ministro de la potencia asiática agregó tras el encuentro que los subsidios deberían ser pagados lo antes posible, para no perder la temporada agrícola. El funcionario se comprometió a hacer que los agricultores sigan queriendo plantar para la cosecha de verano boreal, pidiendo un aumento de las materias primas agrícolas.MÉXICO: Suspenden vedas pesqueras en aguas marinas e interioresLa secretaria anunció a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que se reactivará la pesca de las especies: erizo rojo, robalo blanco, langosta del golfo de México entre otros. La dependencia pública pronostica un alza de 5,3 % de la producción total de pesca en 2021, para alcanzar más de 1,9 millones de toneladas. De acuerdo a datos del ente público el valor del sector decreció un 5,4 % unos 2.000 millones de dólares. La pesca aportaba 2,5 % del PIB agropecuario de México con más de 240.000 trabajadores en 24 de los 32 estados del país antes de la pandemia, de acuerdo con cifras oficiales de la Comisión nacional de pesca. La cartera del agro detalló que el levantamiento de la veda para algunas especies se realizará el próximo mes.CIENCIA: Investigadores sostienen que carne de laboratorio podría ser peor para el planetaLos investigadores analizaron las implicaciones climáticas a largo plazo de la carne cultivada frente a la carne de ganado. De acuerdo con sus indagaciones los académicos sostienen que los estudios previos habían tendido a observar las diversas emisiones del ganado y convertirlas todas en su equivalente de dióxido de carbono. El equipo afirmó que esto no da una imagen completa. En cambio, su modelo climático descubrió que, en algunas circunstancias y a muy largo plazo, la fabricación de carne de laboratorio puede provocar un mayor calentamiento. Los científicos argumentan que las emisiones del laboratorio están relacionadas con la producción de energía, que está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono, que persiste en la atmósfera durante cientos de años. Esto ha llevado a los expertos de la industria a afirmar que las emisiones para crear carne cultivada en laboratorio, que es casi en su totalidad dióxido de carbono, tendrán una contribución muchomayor al cambio climático que la producción tradicional de carne.
Leer más

EE. UU. y la UE acuerdan comerciar productos cárnicos sin aranceles

GALARDÓN: IICA premia a productora brasileña como líder de la ruralidad en AméricaEl IICA explicó que la productora galardonada es la creadora del proyecto llamado “Haz un bien increíble, dicha iniciativa vincula agricultores con instituciones que colaboran con personas vulnerables en una localidad cercana a la ciudad de Sao Paulo. Durante este año hasta el mes de mayo el proyecto había rescatado al menos 200 toneladas de hortalizas y frutas que iban a ser destruidas ante las restricciones y efectos económicos causados por la pandemia de la covid-19. Los alimentos han sido distribuidos en 13 municipios del país, situación que ha ayudado a más de 100 productores y a más de 100 organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta iniciativa cuenta con el apoyo y donaciones de empresas privadas, pero para hacerlo sostenible a largo plazo la productora busca más cooperación y socios. El director general de IICA, Manuel Otero se refirió al galardón destacando que se trata de un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel, ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia.ECUADOR: Exportaciones de banano muestran caída por inconvenientes logísticosEl director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, indicó al medio el productor que de acuerdo con el último reporte de exportaciones de banano muestra que hay una reducción de 4,1 %. El gremialista detalló que semanalmente se están exportando 8 millones cajas de cajas de la musácea por semana. Atribuyó la caída a una escasez de contenedores que a su juicio es un problema mundial en la actualidad, el dirigente además indicó que los fletes han aumentado y la que la situación podría extenderse hasta el 2022. El gremialista subrayó que el volumen de comercio actual no se da al mismo ritmo que la construcción de nuevos contenedores, escenario que sostiene mantiene al gremio preocupado.COLOMBIA: Envíos agroalimentarios a Europa registraron crecimiento en 2020De acuerdo con ProColombia el país vendió alimentos a Europa por valor de 1.991 millones lo que representó un crecimiento del 7, 6% en comparación con los USD 1.851 millones del 2019. El ente explicó que en la actualidad los} países del bloque europeo son el segundo destino de las exportaciones colombianas, las cuales crecieron más de 14% entre enero y abril, principalmente por el acceso preferencial y por el buen desempeño exportador de productos como el café, frutas frescas y flores. Los principales destinos fueron Bélgica, Holanda y Alemania.ARGENTINA: Ejecutivo confirmó reapertura de las exportaciones de carneEl ministro indicó que las exportaciones serán autorizadas en los próximos días, con nuevas condiciones, señaló que el sector público ha tenido varios encuentros con las agremiaciones de exportación y comercialización de carne. Además, subrayó que el objetivo del ejecutivo es que Argentina supere los tres millones de toneladas de carne producida al año. El ministro redundó en que el objetivo de la administración pública es que exista un abastecimiento mayor del mercado interno. Por su parte la mesa de enlace, grupo que representa a los gremios del sector agropecuario ante el gobierno nacional, indicó que mantuvo un encuentro con frigoríficos y adelantó que si la reapertura es bajo condiciones se evaluarán medidas de fuerza.COMERCIO: EE. UU. y la UE acuerdan comerciar productos cárnicos sin arancelesDesde octubre del año 2019 momento en que se agravó el conflicto internacional entre Boeing y Airbus, la Unión Europea y Estados Unidos mantenían un arancel extra para los productos cárnicos importados, tanto del país como del bloque. Estados unidos había fijado impuestos extras del 25%, así como también la Comisión Europea, por lo cual los productos alimenticios del sector habían perdido atractivo para ambos mercados, y la incursión de la pandemia en la vida cotidiana en 2020 contribuyó en un alejamiento en la relación comercial. El acuerdo alcanzado por ambas potencias consiste en eliminar el arancel del 25 % para los productos cárnicos por un periodo de 5 años.EE. UU.: Sequía se propaga en los principales estados agrícolasSegún meteorólogos y climatólogos de ese país la sequía amenaza los cultivos de maíz, soja y trigo de primavera plantados en la mayor parte del cinturón agrícola. Por su parte medios locales reportan que en el estado de california los agricultores han dejado campos en barbecho. Esta situación se da justo cuando el desarrollo de los cultivos en el centro de los EE. UU. Es muy observado este año, ya que los precios de los granos y las semillas oleaginosas rondan los niveles más altos en casi una década y los suministros mundiales se reducen. De octubre a abril fue el tramo más seco en la historia de Dakota del Norte desde que comenzó el mantenimiento de registros hace 127 años, dijo el gobernador de la entidad en una reunión en el ayuntamiento del estado.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

LATAM: FAO propone más agricultura sostenible en la región.En su informe "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe";, el organismo analizó siete casos reales de producción alternativa en la región y concluyó que "además de ser más sostenibles también resultaron ser más productivos y generaron más ingresos" que contribuirían a la recuperación tras la pandemia. Uno de los ejemplos presentados por la agencia fue un proyecto de ganadería inteligente en Ecuador, el cual, según el organismo permitió que 1.056 ganaderos incrementaran su producción de leche y aumentaran sus ingresos gracias a técnicas como el pastoreo rotativo que evitó la emisión de 24.000 toneladas de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el informe. La FAO también destacó una iniciativa uruguaya, que demostró que es posible reducir hasta en un 70 % el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soya.MÉXICO: Denuncian irregularidades en importación de maíz transgénico.En declaraciones a la agencia Reuters el presidente del organismo agrícola; juan Cortina, indicó que entre cientos de permisos de importación de productos agrícolas que esperan una resolución hay al menos ocho para maíz modificado genéticamente. El directivo sostuvo que la prohibición presentada por el gobierno de México no entrará en vigencia hasta dentro de tres años. además, Hizo hincapié en que la industria agrícola luchará contra la eliminación del maíz transgénico ordenada por el gobierno, así como contra un herbicida ampliamente utilizado a pesar de una reciente serie de pérdidas en los tribunales. Actualmente México importa desde estados unidos 16 millones de toneladas de maíz amarillo, casi todo transgénico. A fines del año pasado, la presidencia de México emitió una orden ejecutiva para eliminar el maíz transgénico y el herbicida glifosato para 2024, argumentando que México debe lograr la autosuficiencia alimentaria sin usar químicos tóxicos.CHILE: Asociación de exportadores reportó el inicio de temporada de exportaciones para la naranja.La agremiación notificó sobre el inicio de la temporada del cítrico y la vez reportó que hasta el momento desde el país austral se han enviado 444 toneladas de la fruta. Indicaron que a la semana 22 del año, el 59% de los embarques tiene como destino los mercados de Latinoamérica y el 41% tiene como destino la Costa Este de EE.UU. El Comité señaló a través de un comunicado, que en comparación a la temporada anterior, los envíos a la semana 22 son un 54% menores, lo que implica un ligero retraso. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos señaló que “la falta de lluvias y el clima relativamente cálido debería permitir que las cosechas partan sin inconvenientes, con el consecuente aumento del ritmo de embarques”.BRASIL: Aumentó deforestación en la Amazonía durante 2020.Las cifras fueron divulgadas por el Observatorio del Clima, consorcio que reúne medio centenar de organizaciones ambientalistas incluyendo a Greenpeace, entre otras. Según el estudio presentado por las organizaciones, en el 99 % del área deforestada el año pasado en Brasil hay indicios de tala ilegal. La extensión de la deforestación fue calculada por MapBiomas Alerta, una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas que procesa y conjuga los datos de deforestación recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco diferentes entidades, entre ellas el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales. Según el estudio, el 61 % de la cobertura vegetal destruida en Brasil el año pasado pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sostenibles.El documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a Israel.Se trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer.  En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunación.Vía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contaran con permiso comercial digital.El ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.MÉXICO: Exportaciones arándanos a EE. UU. aumentaron 57%.Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variable.De acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.
Leer más