Cultivo hidropónico: Las claves de su implementación

Los sistemas de cultivo hidropónico son un modelo alternativo de producción de alimentos que puede ser implementado a prácticamente cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción. Su modalidad de cultivo que puede ser tanto horizontal como vertical y por lo general con nula utilización de tierra; lo que hace que con frecuencia sea le método ideal para ambientes controlados.[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=3hhJVH--E5I[/embedyt]Este modelo sigue ganando espacio en la producción de hortalizas y de frutales, por la productividad que han logrado gracias a el desarrollo de técnicas y de materiales genéticos adaptados a estas condiciones. Requerimientos de conocimiento Para desarrollar sistemas hidropónicos modernos y exitosos se necesitan el conocimiento de varias disciplinas, entre las cuales destaca:La hidráulica, para el correcto flujo del agua. La química, para la nutrición vegetal. La electrónica para la automatización de los sistemas. Y la agronomía para el manejo de los diferentes cultivos.Por todo lo anterior los sistemas de cultivo hidropónico garantizan su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como del ambiental; reduciendo la huella ecológica, la huella hídrica y la contaminación en general.Todos los aspectos claves que necesitas conocer sobre los sistemas hidropónicos, antes de iniciarte en el tema o desarrollar un proyecto de inversión dentro de este fascinante y rentable mundo los encontraras en este video.Las ventajas, desventajas y una gran cantidad de datos de gran relevancia que te servirán para tomar las mejores decisiones técnicas relacionadas con tu cultivo hortícola.También a través del presente video aprenderás cuales son los tipos de sistemas hidropónicos principales y sus ventajas y desventajas con respecto a los otros, además de cual es el ideal para tu caso en particular.En este episodio de Agro para el siglo 21 tenemos el gusto de entrevistar desde Cuenca en Ecuador a el ingeniero agrónomo Rigoberto Guerrero. El es representante de un equipo de profesionales especializado en el desarrollo de sistemas hidropónicos. Temas relacionados y de interés: Cultivo hidropónico y sistemas de hidroponíaTipos de sistemas de hidroponíaForraje Verde HidropónicoCultivos hidropónicos en 2 minutos 
Leer más

CERTIDUMBRE PARA LA COSECHA DE AGUACATE

Conoce una nueva metodología, desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que permite determinar en forma precisa el punto de maduración de los aguacates y evitar así pérdidas millonarias para los productores. [embedyt]https://youtu.be/q9d1Te0q2GE[/embedyt]
Leer más

Cultivo de maracuyá en 2 minutos

La parchita o maracuyá, conocida científicamente como Passiflora edulis, es una planta trepadora originaria de Sudamérica. Los frutos de la planta son conocidos por su sabor y aroma. El cultivo de maracuyá destaca la amplia variedad de preparaciones que se obtienen a partir de ella.El proceso para establecer un cultivo inicia con la selección de las semillas. Se deben tomar las semillas de frutos sanos y libres de enfermedades. Una alternativa segura es obtenerlas en viveros.La siembra se realiza en canteros o bandejas germinadoras protegidas del sol y del agua. Las semillas también se pueden germinar en bolsas plásticas negras. Para la germinación el sustrato debe ser desinfectado.La planta de maracuyá es susceptible a encharcamientos. El trasplante a campo abierto debe realizarse teniendo en cuenta aspectos como: Pendiente del suelo y sentido de los drenajes. sin descuidar el monitoreo de: temperatura y humedad relativa.Una planta de maracuyá puede alcanzar una longitud superior a los 10 metros. Es fundamental establecer sistemas de soportes para garantizar su crecimiento óptimo. Existen varios sistemas de soporte con un objetivo común: garantizar la vida útil de la planta y de los frutos.El sistema vertical es el más usado por ser el más económico. El sistema emparrado permite una mejor distribución y ventilación de la planta y el sistema horizontal requiere un mayor uso de materiales, lo que aumenta su costo, sin embargo permite una mejor distribución del follaje.La producción de frutos inicia entre el sexto y séptimo mes luego del trasplante. Los mayores rendimientos se obtienen durante el segundo año del cultivo.Normalmente la pulpa se consume cruda. También es común la preparación de postres, los cuales son destacan por su exquisito sabor.Esta fruta es rica en vitamina A y C, además contiene importantes minerales como calcio, hierro y potasio. Es conocida por ser un potente antioxidante natural.Visita Agropedia y conoce todo sobre el cultivo de maracuyá[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ZlnrV1-daAo[/embedyt]
Leer más

Parchita: beneficios, tipos, cultivo y enfermedades

La parchita o maracuyá, conocida científicamente como Passiflora edulis es una planta trepadora originaria de Sudamérica. Los frutos de la planta son conocidos por su sabor y aroma. Destaca la amplia variedad de preparaciones que se obtienen a partir de ella. El proceso para establecer un cultivo inicia con la selección de las semillas. Se deben tomar las semillas de frutos sanos y libres de enfermedades. Una alternativa segura es obtenerlas en viveros. La siembra se realiza en canteros o bandejas germinadoras protegidas del sol y del agua. Las semillas también se pueden germinar en bolsas plásticas negras. Para la germinación el sustrato debe ser desinfectado. La planta de maracuyá es susceptible a encharcamientos. El trasplante a campo abierto debe realizarse teniendo en cuenta aspectos como: Pendiente del suelo y sentido de los drenajes. sin descuidar el monitoreo de: temperatura y humedad relativa. Una planta de maracuyá puede alcanzar una longitud superior a los 10 metros. Es fundamental establecer sistemas de soportes para garantizar su crecimiento óptimo. Existen varios sistemas de soporte con un objetivo común: garantizar la vida útil de la planta y de los frutos. El sistema vertical es el más usado por ser el más económico. El sistema emparrado permite una mejor distribución y ventilación de la planta y el sistema horizontal requiere un mayor uso de materiales, lo que aumenta su costo, sin embargo, permite una mejor distribución del follaje. La producción de frutos inicia entre el sexto y séptimo mes luego del trasplante. Los mayores rendimientos se obtienen durante el segundo año del cultivo. Normalmente la pulpa se consume cruda. También es común la preparación de postres, los cuales son destacan por su exquisito sabor. Esta fruta es rica en vitamina A y C, además contiene importantes minerales como calcio, hierro y potasio. Es conocida por ser un potente antioxidante natural.
Leer más

Cultivo del girasol en 2 minutos

El cultivo del girasol se inició en América del norte hace más de 5 mil años. Actualmente el cultivo industrial del girasol es aprovechado en su mayoría para la extracción de aceite.El aceite de girasol es el segundo aceite comestible más consumido en el mundo. Además pueden obtenerse otros productos como harina, o biodiesel.La planta de girasol puede alcanzar los dos metros de altura. Necesita de muchas horas de luz y abundante agua para un desarrollo óptimo.El rendimiento del girasol depende de las variedades, las prácticas en el cultivo y de la interacción de la planta con el ambiente.En promedio suelen obtenerse entre 3800 y 4000 kilos de grano por cada hectárea cultivada.Ucrania y Rusia son los mayores productores de girasol en el mundo. Entre ambos países producen más de 22 millones de toneladas al año.Como planta ornamental generalmente es cultivada en invernaderos, pero son utilizados cultivares enanos.Las semillas son un popular snack, los pétalos y tallos tiernos también son comestibles.La planta de girasol es originaria de Centro y Norteamérica, y es conocida internacionalmente con otros nombres comunes como halom, jáquima, maravilla, mirasol, maíz de teja o flor de escudo.Este cultivo se caracteriza por su facilidad de adaptación, rusticidad, resistencia a la sequía y a las bajas temperaturas.El girasol es un producto agrícola que puede ser utilizado en forma integral. Una vez que la planta ha florecido puede ser utilizada con fines alimenticios, gracias a que el aceite que se extrae de su semilla es de gran aceptación por su sabor y calidad.Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre el cultivo del girasol.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=vRF0piDxgvU[/embedyt]
Leer más

Flor de Jamaica

La rosa o flor de Jamaica es una conocida planta originaria de África Tropical que se viene promoviendo como cultivo no tradicional en muchas regiones de América Latina.En épocas pasadas se usaba solo la fibra del tallo de la planta para hacer textiles, pero hoy en día se aprovecha principalmete su caliz, además de la semilla y hojas.Toda la planta posee un valor nutritivo por el contenido de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y oligoelementos distribuidos en diferentes concentraciones según se trate de la raíz, tallos y hojas o su cáliz.La rosa de Jamaica es un cultivo poco exigente que crece en climas calientes y secos, y requiere de poca humedad y mucha luz solar.Las flores están listas para la cosecha cuando se vuelven de color rojo profundoEn el mundo existen más de 150 variedades de esta planta.Con un cuidado adecuado de las plantas, manejo y buenas estrategias de mercadeo, la rosa de jamaica puede ser un cultivo comercial rentable para los pequeños productores de nuestra regiónLa flor de jamaica florece alrededor de los 100 a 120 días después de sembrada; Cuando termina la floración, debe dejarse madurar el cáliz (20-25 días), que debe estar carnoso y de un color rojo intenso alrededor del fruto.AgrotendenciaTV… televisión que siembra un continente.Visita nuestra Agropedia y conoce todo acerca del Cultivo de Flor de Jamaica Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=UWYifU0IngE[/embedyt]
Leer más

Caña de Azúcar

La caña de azúcar es una antigua fuente de energía para los seres humanos. Se estima que en todo el planeta hay 26 millones de hectáreas, sembradas de esta valiosa planta.Brasil encabeza la lista de productores de este rubro en el mundo. Esta industria genera más de 300 millones de empleos directos.A partir de la caña se obtiene también el etanol. Un combustible vehicular que contribuye en la absorción de CO2.Los climas tropicales son los ideales para su plantación, por eso su importancia en gran parte de América Latina.En el mundo se destinan gran cantidad de recursos para mejorar su productividad, como también el uso racional del agua y la incorporación de residuos de cosecha para mejoramiento de suelos.La caña de azúcar tiene una sobresaliente capacidad de adaptación y elevado potencial de producción y conversión de energía solar. Con sus casi 70 toneladas por hectárea, se ubica en el primer lugar mundial, tanto por su productividad como por el volumen producido. Constituye un alimento de consumos diario e gran variedad de bebidas y alimentos en todo el mundo con aportes calóricos y energéticos importantes para los consumidores.Es un materia prima muy versátil y competitiva, del que se obtiene desde jugos, azúcar en polvo o panelas, fibras, alcohol para la elaboración de licores, alcohol para usos industriales o antisépticos, papel de la pulpa, pellets de residuos sólidos para estufas o cocinas domésticas, fertilizantes orgánicos (compost) para la agricultura, piensos y hasta biocombustibles como el etanol.Sin duda la caña de azúcar es un cultivo indispensable para todos en la actualidad. Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre este cultivo Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=HjTk2-OfIqA[/embedyt]
Leer más

Fresa

La fresa es una las frutas más populares del mundo. Actualmente se produce en los cinco continentes, lo que demuestra cuán bien se adapta a los distintos climas.Es la única fruta que tiene las semillas en su exterior.La planta es semiperenne pero, cuando pensamos en producir, lo ideal es limitar su vida útil a dos años, ara obetener óptimos rendimientos.El ciclo de cultivo y la producción pueden variar mucho dependiendo de la época de siembra y el tipo de material que se utilice.Existen más de mil variedades en el mundo, pero una de las más consumidas es el fresón.Cada vez que pruebes una fresa toma en cuenta que su sabor cambia según el clima, la variedad y la etapa de madurez en que se cosecha.Está considerada una fruta exótica de gran aroma y valor comercial. que puede ser cultivada en regiones de clima templado y tropical, gracias a que existen variedades que pueden adaptarse a diferentes períodos de temperatura y luz, dos condiciones necesarias para el establecimiento exitoso del cultivo.Es un cultivo de gran valor económico y con inmensas posibilidades de industrialización para la elaboración de dulces, jaleas, helados, jugos, confitería, etc.En la agroindustrial es usada para la elaboración de mermeladas, sirops, concentrado de jugos, jarabes, entre otros que a su vez, también pueden ser empleados en las panaderías y dulcerías.Acá te dejamos un artículo completo sobre el cultivo de fresa Agrotendencia.tv [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=5joe5Tqpz4E[/embedyt]
Leer más