Las 5 libertades del bienestar animal en bovinos

En este video repasamos las 5 libertades de bienestar animal. Un conjunto de recomendaciones emanadas de la Organización Internacional de Sanidad Animal. El organismo apunta que la aplicación de estas pautas en la cría de animales no solo garantiza mayor rendimiento en los animales, también sirven para dar un trato más justo a los animales de cría. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector. Síguenos en... Facebook: http://www.facebook.com/agrotendencia/​​ Twitter: http://twitter.com/agrotendencia​​ Instagram: http://www.instagram.com/agrotendencia/​ Telegram: https://t.me/agrotendencia
Leer más

Desafíos y oportunidades de la industria ganadera

Bajo el análisis de Cesar Leiva y Camino Limia, ambos representantes del Club Internacional del Ganadero, conoceremos los principales desafíos que hoy enfrenta la industria ganadera en el mundo.Temas como la llegada de la carne sintética, el importante rol de la carne bovina en la salud humana, las nuevas normativas que regirán la Política Agraria Común, entre otros aspectos los abordaremos en la presente entrevista.¡No te la pierdas! Si te gustó no olvides compartirla.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Fabio enseña, el agricultor influencer que enaltece el campo colombiano

En esta entrevista conoceremos la historia de un agricultor colombiano que ha trascendido en las redes sociales, pues a través de videos ha buscado enseñar la vida en el campo y cómo en medio de la crisis se pueden sortear los obstáculos que viven los campesinos.Su contenido se viralizó en medio del paro nacional que vivió el país recientemente, cuando decidió mostrar alternativas para no perder la producción del día. El aumento de seguidores y la aceptación del público lo llevó a formar parte del grupo de influencers del agro colombiano.Si quieren conocer más sobre la admirable labor de Fabio Ramírez, agricultor colombiano, no se pierdan este material. Canal: Fabio Enseña.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Declaran emergencia hídrica por bajas históricas del río Paraná

ARGENTINA: Declaran emergencia hídrica por bajas históricas del río ParanáLa medida fue publicada en el boletín oficial y abarca las zonas de la cuenca del río Paraná, lo que afectará a 7 provincias argentinas. En la comunicación oficial se emplaza a los residentes y empresas que hacen uso del agua del río a que reduzcan la cantidad de agua que utilizan. La fuerte sequía que está teniendo lugar en Brasil, país en el que nace el Paraná, está afectando las agroexportaciones argentinas que parten desde el puerto de Rosario, las embarcaciones que zarpan desde esa terminal deben hacerlo con un 25% menos de carga que la habitual, debido a la histórica baja de la hidrovía. Desde la Cámara de Puertos Privados y Comerciales de Argentina, adelantan que no se espera que la situación mejore en los próximos meses. En la actualidad Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, el tercero de maíz y un proveedor global clave de trigo.ONU: Inició pre cumbre de Sistemas Alimentarios en RomaBajo el slogan “Cumbre la gente”, fue inaugurada esta pre cumbre en la cual se espera la participación de agricultores, sociedad, civil, investigadores, entre otros. En la reunión se espera que los asistentes discutan la agenda de trasformación para los sistemas alimentarios, entre los temas principales en la discusión se encuentran la sostenibilidad, inclusión de la mujer en el agro, el fortalecimiento de las cadenas de valor, economía circular, entre otros temas, todos enfocados en los objetivos de sostenibilidad 2030 de la organización de Naciones Unidas. Uno de los aspectos centrales que también tendrá espacio en la reunión será el de la resiliencia del sector productor pos pandemia de covid19, la cual esperan se materialice teniendo en cuenta las dimensiones económica, medioambiental, social, cultural y sanitaria de los alimentos.REUNIÓN: Gremio bananero colombiano sostuvo reunión con autoridades de EcuadorDurante la reunión celebrada en Ecuador se estableció la creación de una mesa de cooperación para realizar acciones articuladas que eviten la propagación del hongo fusarium raza cuatro tropical. La delegación de Colombia estuvo encabezada por El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Emerson Aguirre y la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, Deyanira Barrero, por Ecuador estuvo presente el presidente de la República Guillermo Lasso. El mandatario ecuatoriano destacó como Colombia ha manejado la estrategia para controlar el hongo. Es por ello que desde Ecuador muestran interés en desarrollar actividades conjuntas de prevención y control. Este hongo fue registrado en Colombia en agosto de 2019 y hoy se encuentra contenido en algunas plantaciones de banano en La Guajira.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina y ganado en pie muestran alzaDe acuerdo con números de la federación ganadera, los rubros de carne bovina y ganado en pie sumaron 160 millones de dólares hasta el 31 de mayo pasado, cifra que supera los 95 millones del año 2020. En el desglose de ambos rubros resalta que los envíos de carne y despojos registraron 82 millones 600 mil dólares, en el caso de ganado en pie, esta actividad representó ingresos sobre los 78 millones de dólares. En el caso de la proteína, en los primeros cinco meses se exportaron 20 762 toneladas. Egipto Destaca como el principal destino de la carne colombiana, le siguen Hong Kong y Líbano. En el caso de los animales enviados en pie, hasta mayo desde Colombia se habían exportado 137 724 vacunos un 47 % más que el mismo periodo del año pasado.CHILE: Patrones climáticos impactan producción y exportación de pasasLas fuertes lluvias que afectaron los cultivos de uvas en enero están afectando en el presente el volumen de pasas disponible. A inicios de año el exceso de humedad dañó una parte importante de las plantaciones de uvas, sumado a eso, el gremio apunta que los agricultores plantaron menos, prefiriendo opciones más rentables como las cerezas y las nueces. Se espera que ambos factores ocasionen una disminución de 1% en la producción y exportaciones de pasas chilenas este año, de acuerdo con un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.URUGUAY: Inician promoción de la carne bovina en JapónEl instituto indicó que la campaña inicial se realizará en 3 cadenas de restaurantes y será durante los meses de verano en el hemisferio norte. El ente además trabaja en alianzas con diferentes importadores con el objetivo de promover la marca y origen de la carne de Uruguay en Japón. En este marco también se ha activado una promoción en punto de venta en cadenas de supermercados. Las exportaciones de carne vacuna refrigerada de Uruguay a Japón sumaron 2.168 toneladas y US$ 14 millones en el primer semestre de 2021. Esto significa un aumento del 55% en volumen y del 29% en valor comparado con el primer semestre de 2020. El 80% del valor exportado por Uruguay a Japón corresponde a carne sin hueso enfriada y el restante 20% a congelada.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Heladas en Brasil afectaron en un 8% los cultivos de café arábica

BRASIL: Heladas afectaron en un 8 % los cultivos de café arábigaLa Compañía Nacional de Abastecimiento adscrita al ministerio de agricultura de Brasil, indicó que las fuertes heladas habrían afectado un área de entre 150.000 y 200.000 hectáreas de cultivos de café arábiga, con posibilidad de impactos de baja, media y alta intensidad. La dependencia detalló que el área afectada corresponde a entre el 8 y 11% de los 1,8 millones de hectáreas cultivadas con café arábiga en el gigante sudamericano. La variedad arábiga representa cerca del 82 % de las exportaciones brasileñas de café, mientras que las del grano de tipo robusta equivalen al 9 %. El gobierno brasileño aún no cuenta con cifras sobre las pérdidas dejadas por las heladas, para poder dimensionar el tamaño de las afectaciones han solicitado la ayuda de los caficultores. Por su parte el precio internacional del café subió un 10% luego de saberse la noticia de las pérdidas. Se estima que los daños provocados por el mal clima impactarán principalmente la cosecha de 2022, dado que cuando se produjeron las heladas la recolección de la cosecha 2020 2021 ya estaba prácticamente lista.COLOMBIA: Autorizan uso industrial del cannabis y su exportaciónCon el decreto firmado por el presidente de Colombia Iván Duque, en el país se podrá fabricar textiles, alimentos o bebidas a base de cannabis, además se habilitó la exportación de la planta con fines medicinales. Hasta ahora solo estaba permitido exportar extractos de la planta, más no sus flores. Según Eduardo Barrera, representante de una empresa cultivadora, el veto a las flores obedecía al "miedo" de las autoridades frente a un eventual desvío al tráfico ilegal. En una carta enviada al presidente Duque el 14 de julio, el gremio argumentó que esta regla les impedía "acceder al segmento de mercado más grande y rentable de la industria del cannabis medicinal". El gobierno estima que para 2024 el negocio del cannabis medicinal puede llegar a ser una industria de 64.000 millones de dólares.ECUADOR: Caen exportaciones de banano durante el primer semestre del añoSegún la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano, Ecuador colocó en el exterior 194,64 millones de cajas de enero a junio, es decir, 9,32 millones de cajas menos frente al mismo ciclo del 2020. Esto significa una caída de 4,57 %. La agremiación indicó que la baja en las exportaciones se debe a varios factores, entre ellas destacan la reducción en las compras de algunos clientes en el medio oriente, esto a su vez motivado a la reducción del otorgamiento de licencias de importación. Agregan que La lenta recuperación de la economía en algunos países por la pandemia del COVID-19 y los precios del petróleo frenaron además la compra en mercados como Rusia y Unión Europea. Por otro lado, China está bajando sus compras en Ecuador, pues adquiere más banano de países vecinos.PERÚ: Exportaciones de mandarinas frescas crecen 14 %Según el presidente de la consultora inform@cción, Fernando Cillóniz hasta el 18 de julio desde el país andino se habían enviado 81.000 toneladas del cítrico. En cuanto al precio de la fruta en el mercado internacional, en promedio se situó entre 1,07 y 1,08 dólares el kilogramo, un valor mayor al registrando en las dos últimas campañas. Los principales mercados de la mandarina procedente de Perú son Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos. El dirigente apuntó que este año será mejor que el pasado, pese a que durante 2020 las exportaciones del cítrico peruano establecieron nuevo registro.MÉXICO: Impulsan proyecto de estimulación de lluvias para atender la sequíaLa dependencia publica explicó que el esquema, que consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia, se lleva a cabo actualmente en otros 4 estados de ese país. De acuerdo con la dependencia esta técnica ha permitido un incremento en la precipitación de hasta un 50 por ciento respecto a lo pronosticado en el estado de Sonora. En concreto la institución apunta que se han almacenado 117 millones de metros cúbicos en dos presas. La entidad resaltó que expertos de Agricultura, bajo la dirección del encargado del programa, Alejandro Trueba Carranza, y la coordinación de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, continuarán con el proyecto hasta finales de septiembre. Apuntan que el objetivo es mitigar la sequía en beneficio de las zonas de temporales, pastizales, maizales y cultivos tradicionales.PARAGUAY: Firman acuerdo con la visión de dejar la vacunación con la aftosaLuego de la firma del convenio la dra Carissa Etienne, quien es directora del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria indicó que Paraguay ha dado un gran paso en pro de concretar el proyecto de la creación del banco regional de antígenos. Destacan sin embargo que el acuerdo requiere de la participación de al menos tres países para que inicie como conceptoregional. La dra Etienne destacó que en la actualidad los países libres de la enfermedad están en riesgo por la potencial introducción del virus de la enfermedad desde alguna de las ocho regiones afectadas del mundo donde aún circulan los distintos tipos y subtipos virales. Por su parte, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, sostuvo que este acuerdo es un paso estratégico para la cadena de la carne en el proceso de transición de un estatus libre con vacunación, a uno libre sin vacunación.EUROPA: Hallan en Polonia cuatro focos de Peste Porcina AfricanaLas autoridades informaron que 3 de las detecciones se dieron en explotaciones que ya estaban bajo vigilancia epidemiológica y reforzadas por estar en cercanía con regiones afectadas por la enfermedad. Dos de los focos a los que las autoridades han prestado mayor atención ocurrieron en ciudades productoras donde la producción de cerdos supera los 4 mil animales. El primer caso de PPA en un cerdo doméstico en Polonia se había detectado el 17 de marzo de este año, en una explotación con un censo de 15.900 porcinos. Desde entonces, hasta el 5 de julio sólo se había informado otros 10 focos en granjas, con lo cual, las alarmas se encendieron en el país europeo.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

EE: UU.: Departamento de Agricultura anunció inversión por US$ 500 millonesEl departamento indicó que parte de los fondos serán invertidos en el american rescue plan, para expandir la capacidad de procesamiento de carnes y aves para que, de acuerdo con el ente, los granjeros, ganaderos y consumidores tengan más opciones en el mercado. El USDA también anunció más de 150 millones de dólares para ayudar a las pequeñas instalaciones de procesamiento a resistir a la crisis del covid, poder competir en el mercado y obtener el apoyo que necesitan para llegar a más clientes. Se espera que a través de este plan el ente invierta más de 55 millones de dólares en el fortalecimiento de la capacidad existente de procesamiento de carne beneficiando a los productores y plantas de procesamiento más pequeños. Entre otras medidas se prevé que se desarrolle un plan para aumentar el acceso de los agricultores y ganaderos a nuevos mercados y promover su capacidad para recibir mejores rendimientos.HONDURAS: Gremio del banano busca reactivación tras paso de huracanesEl secretario de Agricultura y Ganadería (SAG), Mauricio Guevara, confirmó que los productores independientes de banano comenzaron a sembrar unas 4.000 mil plantas y que, además, las empresas transnacionales dedicadas a esta actividad van a tener resembrado para el mes de diciembre totalmente el área perdida, que se calcula que ascendió a 2.500 hectáreas. El funcionario indicó a medios locales que para el próximo año el gremio contará con producción suficiente para exportar. Agregó que, aunque han perdido espacios en mercados internacionales volverán a reabrir esos espacios cuando estén listos para hacer los envíos. El ministro adelantó que el país tiene un proyecto con Israel para transferir tecnología al sector bananero de Honduras que permitirá enfrentar los desafíos a los que se enfrenta, entre ellos la amenaza del Fusarium Raza 4 o el combate de la sigatoka.EUROPA: Detectan primeros focos de PPA en granjas de AlemaniaHasta ahora se han notificado dos focos ubicados en granjas del estado de Brandeburgo. Ambas explotaciones están ubicadas en distritos donde ya se habían detectado animales salvajes con el virus mortal. Los servicios de sanidad del país europeo establecerán una zona de vigilancia alrededor de las granjas, este dispositivo de bioseguridad se suma a las zonas restringidas existentes, establecidas debido a la enfermedad en los jabalíes. Alemania es en la actualidad uno de los principales productores mundiales de cerdos dentro de la Unión Europea y, además, principal importador de carne de animales vivos para faena.ECUADOR: Aumentan las exportaciones pesqueras en primer trimestre del añoLos datos publicados por la cámara nacional de pesquería muestran que los envíos pesqueros al exterior aumentaron en valor 9, 11 % logrando facturar más de 417 millones de dólares. El gremio detalló que entre los productos con mayor demanda se encuentra el atún, resaltan que Ecuador es el segundo país que más produce esa especie solo superado por Tailandia, agregan que el país cuenta con una flota atunera que consta de 116 embarcaciones con una capacidad de 93 mil toneladas. según la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el sector procesador de atún del país ha logrado triplicar su volumen de exportación durante los últimos diez años. El aporte de este producto representa el 8 % del total de ventas no petroleras.ARGENTINA: Gremio cárnico manifiesta su inconformidad con límites a exportacionesEn total fueron 8 las agremiaciones que firmaron la comunicación, el hecho se da en momento en que el ejecutivo argentino tiene restringidas las exportaciones a la mitad, tomando como referencia las cantidades exportadas el año pasado, con excepción de la cuota Hilton. Con estas medidas el gobierno argentino busca aumentar la oferta local de carne y así disminuir los precios del alimento, los gremios proponen atender esta preocupación del ejecutivo subsidiando la demanda vía reintegro al IVA. El ejecutivo del país sudamericano a la vez busca desarrollar un programa de incentivo para aumentar la producción de 3 a 5 millones de toneladas de carne.CHILE: Gremio frutícola alerta sobre escasez de trabajadores en el campoSegún los resultados de la consulta presentados por el presidente del gremio, Jorge Valenzuela indican que la disponibilidad de trabajadores disminuyó entre un 50 y 70% esta temporada. El ejecutivo detalló que si la situación se mantiene en las fechas estivales se tendrá que dejar de cosechar entre un 20% y un 30% de la producción. De acuerdo con la encuesta, 92% de los consultados señala que los trabajadores temen perder sus apoyos estatales si firman un contrato de trabajo. El 36% de los encuestados mencionó como motivo la falta de trabajadores extranjeros, debido al cierre de fronteras. Un 20% también señala que los trabajadores muestran temor a contagiarse de COVID-19.BRASIL: Heladas afectan cultivos de exportaciónEl meteorólogo brasileño Marco Antonio dos Santos indicó que quedaron documentadas las afectaciones sufridas por los cultivos, sin embargo, el experto apuntó que aún es demasiado pronto para determinar el daño exacto. Los corredores de café dijeron que esta helada fue más fuerte que la anterior y afectó a las fincas en el estado de Minas Gerais, el principal productor. El experto predijo que heladas como las registradas podrían regresar a fin de mes en la región centro-sur, donde algunos agricultores aún no han terminado de cosechar su segunda cosecha de maíz. Se espera los agricultores empiecen a plantar la próxima cosecha de soya alrededor de septiembre, el meteorólogo punta que para entonces Brasil debería haber regresado a un régimen de lluvias normal.PARAGUAY: Buscan diferenciar productos cárnicos de productos de laboratorioEl proyecto de ley también buscaría excluir de la denominación de carne a aquellos alimentos que contengan células de cultivo animal producidas de manera artificial en laboratorios. De acuerdo con el medio valor agro, no podrá utilizarse en el comercio, ni registrarse como marca, ninguna palabra, etiqueta comercial, documento, representación pictórica o material publicitario que implique o sugiera que los alimentos vegetales o producidos artificialmente sean identificados como cárnicos, o de origen animal.EUROPA: Brote de Salmonella estaría vinculado con melones importadosLos servicios de sanidad de la Unión Europea y el Reino Unido reportan que Entre el 15 de marzo y el 6 de julio de 2021, se notificaron 348 casos confirmados de Salmonella en 12 países. Los casos se extendieron por todos los países y un total de 68 pacientes fueron hospitalizados. No se reportaron muertes. Los análisis presentados tras el brote vinculan los hechos con el consumo de melones galia procedentes, según las autoridades de Honduras. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria apuntó que se necesita más investigación para identificar el punto de contaminación a lo largo de la cadena de producción. Hasta ahora se han implementado medidas de control para los melones importados distribuidos en el mercado de la UE.CONSERVACIÓN: ONG alerta que el 40% de los alimentos cultivados se desperdicianEl informe estima que cada año se desperdician 2.500 millones de toneladas de alimentos, de los que 1.200 millones se pierden ya en el campo y más de 900 millones en los establecimientos de venta o en los domicilios. El jefe de la Iniciativa mundial sobre pérdida y desperdicio de alimentos de al ONG indicó a la agencia efe que el informe muestra que el problema es probablemente más grande de lo que imaginábamos. en una oportunidad anterior la misma organización estimó la perdida de alimentos en 1300 millones de toneladas. El informe confirmó que los países de ingresos altos y medios de Europa, América del Norte y Asia industrializada contribuyen con el 58 % de estas pérdidas en las cosechas mundiales, a pesar de tener una mayor mecanización y mejores sistemas en las granjas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

EE. UU. y México convienen protocolo para movilizar ganado

ACUERDO: EE. UU. y México convienen protocolo para movilizar ganadoLas autoridades sanitarias de México coincidieron con sus pares estadounidenses en resaltar que la movilización del ganado de alta calidad genética representa un riesgo mínimo para la diseminación de enfermedades. Determinaron que los productores de ganado de registro proveniente de hatos libres certificados por los Médicos Veterinarios Oficiales del Senasica podrán movilizar sus animales sin riesgo para las zonas con reconocimiento dentro de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, acreditadas para exportar becerros en pie a Estados Unidos. Por su parte, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macosay, reconoció el esfuerzo de los ganaderos mexicanos, quienes, a su juicio se han esforzado por buscar siempre el mejor material genético para sus hatos y aseguró que la ganadería nacional está más fuerte que nunca, especialmente en temas sanitarios.ARGENTINA: Estiman caídas en las exportaciones de carne bovinaEl analista ganadero, Diego Ponti indicó al diario la Nación que, de no haberse establecido las restricciones de volumen a las exportaciones, los envíos al exterior tenían potencial para subir 10 % respeto a 2020. El analista ganadero se refirió a una pérdida de 556 millones por reducción de las exportaciones en 2021, así como de USD 50 millones por derechos de exportación no cobrados. Por su parte el analista argentino Ignacio Iriarte refirió que los frigoríficos exportadores han comenzado a suspender faenas o a reducir las jornadas de trabajo, porque ya acumulan importantes stocks de carne en las mismas plantas o en containers en los puertos, cuyo embarque no es aprobado. Asimismo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) coincidió en que el nuevo decreto que restringe las ventas externas generaría una reducción de volúmenes exportados que estaría entre 30 y 35 %.CHILE: Envíos frutícolas a la India aumentaron 133% esta temporadaSegún la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile la temporada 2020/2021 de exportaciones de frutas hacia la india registra más de 4 millones 400 mil cajas de mercancías hacia ese destino asiático. La principal fruta exportada desde Chile a La India ha sido la manzana el volumen de envíos supera los 2 millones 800 mil cajas le sigue el kiwi y las peras con 1 millón 100 mil y 153 800 cajas exportadas respectivamente. Entre esos 3 rubros se concentra el 94,5 % de las exportaciones frutícolas.El SALVADOR: Agricultores denuncian pérdidas por importacionesEl presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios, Luis Treminio, indicó a medios locales que la producción de maíz de la cosecha 2020-2021 fue de unos 20 millones de quintales de maíz y la saturación en el mercado con la llegada de maíz importado provocó que el precio del quintal cayera en unos $4, lo que según los cálculos del gremio daría un monto global de pérdidas de $80 millones. El gremialista agregó que unos 420,000 productores de granos básicos han sido los afectados, ya por los bajos precios en el mercado. El dirigente apuntó que a pesar de los bajos precios los productores siguen sembrando en pro de garantizar la seguridad alimentaria de sus familias. El principal proveedor de maíz a El Salvador fue México, según el Banco Central del país centroamericano en 2020 desde la nación azteca las importaciones de maíz registraron un aumento en 8 millones de dólares.COLOMBIA: Precio del café muestra valores récordDesde el gremio cafetero apuntaron que el precio interno por una carga de 125 kilos del grano aromático, superó los 426 dólares. Asimismo, el precio del grano colombiano en Nueva York cerró en días recientes en US$1,76, al inicio de año este indicador se ubicaba en $1,20. Sobre estas alzas el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, indicó a medios locales que se debe a que las zonas cafeteras de Brasil han experimentado temperaturas muy bajas, el gremialista agregó que Todavía no hay un reporte de los daños ocasionados, y no se sabe cómo afectará esta situación en términos de producción, y de lo que será la próxima cosecha de Brasil. Sobre el aumento en la bolsa de Nueva York el ejecutivo indicó que ese valor muestra la preocupación de algunos compradores sobre una posible escasez el próximo año.ALIMENTACIÓN: Expertos resaltan importancia de consumir proteína animalUno de los ponentes fue el profesor Paul Moughan, quien es profesor de un Instituto en Nueva Zelanda, aseguró que la calidad de la proteína animal no puede ser reemplazada por los vegetales. Añadió que este aspecto debe ser tomado en cuenta, ser evaluado y cuantificado, cuando se hagan discusiones respecto al impacto ambiental que causa la industria primaria, y específicamente la producción de carne. El académico, aclaró que no solamente se debe considerar la cantidad de consumo, sino también su calidad, pues esto asegurará un acceso a una mejor nutrición, especialmente para los países en desarrollo. Por su parte la profesora Kiran Bains quien ejerce en la universidad agrícola de la India, se refirió al alto consumo de cereales en poblaciones con recursos limitados, a su juicio este hábito tiene un efecto negativo para la salud de las personas, la investigadora cree que la alimentación ideal se basa en diversificar el consumo de ingredientes.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Costa Rica y Panamá priorizan movilidad de trabajadores del agro

ACUERDO: Costa Rica y Panamá priorizan movilidad de trabajadores del agro El ministerio de salud panameño informó que el convenio permitirá la libre circulación de los trabajadores del campo, cumpliendo con las medidas de bioseguridad frente a la pandemia de la covid-19. La firma del convenio fue anunciada por la viceministra panameña de salud, Ivette Berrío durante una visita a la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, donde operan plantaciones de banano que usan mano de obra de los dos países. la funcionaria explicó que ambos gobiernos están comprometidos en cumplir con el plan de vacunación y realizar pruebas para detectar la covid-19 cada 15 días con 'el fin de salvaguardar la salud de esta población que se traslada diariamente a laborar en la industria bananera. MÉXICO: Exportaciones de frambuesas a EE. UU. no cuenta con subsidios La investigación fue encargada desde la representación comercial de la casa blanca, y el objetivo de la averiguación es determinar si las importaciones de frambuesas mexicanas a territorio de estados unidos representan un daño grave o una amenaza de daño grave para la industria de ese país, dicha investigación abarcó a otros cuatro países entre ellos Chile y Canadá. En el caso de México la oficina del representante comercial dijo en su informe que la mayor parte del apoyo gubernamental de México ofrecido anteriormente a los productores ya no está disponible debido a cambios de política bajo la actual administración. El informe agregó que Tampoco hay apoyo del gobierno mexicano al sector de procesamiento de frutas. En relación con la competitividad el documento sostiene que el rubro de la frambuesa en México disfruta de una ventaja de costo de entrega en el mercado de consumo fresco de Estados Unidos debido a los menores costos de mano de obra, así como a los altos rendimientos de la industria mexicana y la proximidad al mercado estadounidense. ARGENTINA: Sequía del Río Paraná afecta exportaciones de granos Desde el ejecutivo recomiendan a las personas que almacenen agua de lluvia para el riego y eviten quemar desechos para evitar incendios forestales en los humedales alrededor del delta del río. Vía comunicado un grupo asesor del gobierno argentino informó que Los niveles de agua en el río Paraná están en el nivel más bajo desde 1944. El Paraná, que tiene su origen en el sur de Brasil, atraviesa Argentina hasta la costa cerca de Buenos Aires. Es la ruta de transporte del 80% de las exportaciones agrícolas del país y una fuente de agua potable, riego y energía. Sin embargo, una prolongada sequía en Brasil ha reducido los niveles de agua del río y hasta el momento ha afectado la cantidad de carga que se puede transportar en barcos, justo en la temporada de exportación de maíz y soya. BRASIL: Heladas afectan cultivos de exportación El meteorólogo brasileño Marco Antonio dos Santos indicó que quedaron documentadas las afectaciones sufridas por los cultivos, sin embargo, el experto apuntó que aún es demasiado pronto para determinar el daño exacto. Los corredores de café dijeron que esta helada fue más fuerte que la anterior y afectó a las fincas en el estado de Minas Gerais, el principal productor. El experto predijo que heladas como las registradas podrían regresar a fin de mes en la región centro-sur, donde algunos agricultores aún no han terminado de cosechar su segunda cosecha de maíz. Se espera los agricultores empiecen a plantar la próxima cosecha de soya alrededor de septiembre, el meteorólogo punta que para entonces Brasil debería haber regresado a un régimen de lluvias normal. PARAGUAY: Buscan diferenciar productos cárnicos de productos de laboratorio El proyecto de ley también buscaría excluir de la denominación de carne a aquellos alimentos que contengan células de cultivo animal producidas de manera artificial en laboratorios. De acuerdo con el medio valor agro, no podrá utilizarse en el comercio, ni registrarse como marca, ninguna palabra, etiqueta comercial, documento, representación pictórica o material publicitario que implique o sugiera que los alimentos vegetales o producidos artificialmente sean identificados como cárnicos, o de origen animal. EUROPA: Brote de Salmonella estaría vinculado con melones importados Los servicios de sanidad de la Unión Europea y el Reino Unido reportan que Entre el 15 de marzo y el 6 de julio de 2021, se notificaron 348 casos confirmados de Salmonella en 12 países. Los casos se extendieron por todos los países y un total de 68 pacientes fueron hospitalizados. No se reportaron muertes. Los análisis presentados tras el brote vinculan los hechos con el consumo de melones galia procedentes, según las autoridades de Honduras. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria apuntó que se necesita más investigación para identificar el punto de contaminación a lo largo de la cadena de producción. Hasta ahora se han implementado medidas de control para los melones importados distribuidos en el mercado de la UE. CONSERVACIÓN: ONG alerta que el 40% de los alimentos cultivados se desperdician El informe estima que cada año se desperdician 2.500 millones de toneladas de alimentos, de los que 1.200 millones se pierden ya en el campo y más de 900 millones en los establecimientos de venta o en los domicilios. El jefe de la Iniciativa mundial sobre pérdida y desperdicio de alimentos de al ONG indicó a la agencia efe que el informe muestra que el problema es probablemente más grande de lo que imaginábamos. en una oportunidad anterior la misma organización estimó la perdida de alimentos en 1300 millones de toneladas. El informe confirmó que los países de ingresos altos y medios de Europa, América del Norte y Asia industrializada contribuyen con el 58 % de estas pérdidas en las cosechas mundiales, a pesar de tener una mayor mecanización y mejores sistemas en las granjas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más