¿Cómo capturar carbono en rocas? 🌫

En esta oportunidad te mostramos una novedosa técnica que captura el carbono de una central geotérmica antes de que llegue a la atmósfera. Diversas organizaciones han advertido que la concentración de carbono en el planeta es uno de los factores que ocasiona el calentamiento global. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector. Síguenos en... Facebook: http://www.facebook.com/agrotendencia/​​ Twitter: http://twitter.com/agrotendencia​​ Instagram: http://www.instagram.com/agrotendencia/​ Telegram: https://t.me/agrotendencia
Leer más

Forraje verde hidropónico: ventajas ante el cambio climático

La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una de las diversas prácticas que tiene el uso de la técnica de hidroponía que permite obtener pasturas los 365 días del año en cualquier localidad geográfica. Por tal razón, representa una alternativa importante ante los efectos generados a nivel mundial por los fenómenos climatológicos en años recientes. Entre los efectos de este cambio climático global se encuentra el incremento en la variabilidad de las lluvias, la erosión del suelo, fallo en el balance hídrico; además de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos por altas temperaturas. Existe una baja disponibilidad de forrajes para la alimentación animal originando innumerables retos al productor agropecuario a fin de mantener o incrementar la productividad y sostenibilidad de las unidades de producción. Entonces,surge como alternativa al método convencional de producción de forraje la implementación de un sistema de producción de FVH, garantizando de esta manera un forraje fresco y apto para el consumo animal. El FVH se posiciona entre las principales tendencias dentro de la agricultura, debido a su incalculable valor en épocas de sequía parala producción rápida y simple de forraje verde. De esta manera, el FVH se suma a la lista de herramientas de innovación tecnológica tales como: Big data, inteligencia artificial, drones, a fin de contribuir con un sistema agropecuario sostenible. En líneas generales, es importante reflexionar sobre los beneficios de implementar este tipo de sistema en las unidades de producción, ya que será una alternativa valiosa para hacer frente al cambio climático en las próximas décadas.
Leer más

OMC crea panel para resolver disputa comercial Panamá-Costa Rica

LATAM: OMC crea panel para resolver disputa comercial Panamá- Costa RicaLa organización Mundial de Comercio anunció que el órgano interno de resolución de disputas adscrito a esa organización, formó un panel ante la segunda petición hecha por Costa Rica. La nación tica sostiene que Panamá ha prohibido sin bases científicas, la importación de mercancías costarricenses como lácteos, carne y frutas como fresas y piñas. Costa Rica argumenta que no hay justificación para interrumpir el flujo comercial, pues detallan que no ha cambiado el estatus fitosanitario de sus productos. De acuerdo con fuentes ligadas a la organización mundial de comercio, panamá sustenta que la disputa se origina por la no renovación por parte de Costa Rica de los trámites necesarios para poder continuar la exportación de sus productos. El proceso de controversias inició en enero de este año, mediante la solicitud de consultas entre las dos naciones, de no conseguir un acuerdo los países en ese punto se da paso a un panel de resolución por parte de terceros. La instancia final para resolver la disputa sería el órgano de apelación, sin embargo, este ente e encuentra paralizado desde hace dos años.BRASIL: Molineros anuncian que no importarán trigo transgénico desde ArgentinaLos molineros de Brasil están contra las importaciones de trigo genéticamente modificado, así lo indicó el director de la Asociación brasileña de la industria del trigo, Rubens Barbosa.  De acuerdo con el dirigente los molineros del gigante sudamericano están en contra de las importaciones de trigo transgénico de Argentina o de cualquier lugar. Por su parte la agencia brasileña de bioseguridad está evaluando una solicitud para aprobar la venta en Brasil de trigo genéticamente modificado producido en Argentina, y la próxima semana se podría tomar una decisión al respecto. Según medios argentinos una empresa local desarrolló un trigo que ha sido modificado genéticamente para resistir la sequía y el glufosinato de amonio, un herbicida. De momento se está plantando en 55.000 hectáreas. A pesar de esta aprobación para la modificación del trigo en Argentina, el comercio de este depende de que Brasil otorgue la autorización de importación.COLOMBIA: Sector arrocero se moviliza contra importacionesLos agricultores de arroz incluyen en su agenda de protestas, el costo de fertilizantes, el incremento de importaciones del grano desde distintos países y el otorgamiento de beneficios gubernamentales que califican como insuficientes. Al respecto el director ejecutivo de organización conocida como dignidad agropecuaria, Óscar Gutiérrez, expresó al medio local W Radio que los beneficios otorgados por el estado son insuficientes para suplir las necesidades que hay en el sector. Por este motivo, desde esa organización solicitan al Gobierno Nacional crear un incentivo que esté enfocado directamente hacia los productores. Dignidad agropecuaria en voz de su director argumenta que, en el caso de las importaciones de arroz, existen intereses que las están fomentando, y según el ejecutivo estas transacciones están afectando a cientos de productores. Por su parte los agricultores movilizados en la capital del país buscan entablar un diálogo con el ministro de agricultura Rodolfo Zea para acordar soluciones a la serie de inconvenientes que denuncian.BOLIVIA: Gremio bananero expresa preocupación por cierre de fronteraLa Cámara Agropecuaria de Cochabamba y la Organización Comunitaria de Productores de Banano Uniban solicitaron al ejecutivo boliviano intervenir a fin de evitar la medida anunciada pues prevén perjuicios para las exportaciones bolivianas de banano hacia Argentina. Desde los gremios advierten que, de no encontrarse una solución a este problema, se corre el riesgo de perder este importante mercado para el sector del banano, que aglutina a más de 10.000 familias productoras y 30 empresas exportadoras. El comercio boliviano de banano durante el año 2020 fue de 130 mil toneladas volumen superior a las 100.000 toneladas exportadas en 2019, así lo informó el representante de los productores, Agustín Conde. El incremento de la exportación se debe a que Argentina disminuyó la compra de banano ecuatoriano y cada vez tiene más preferencia por la fruta producida en Bolivia. Los productores prevén que este año la exportación supere los 7 millones de cajas. Actualmente, el banano de Bolivia acapara el 30% del mercado argentino, el resto lo cubre la fruta ecuatoriana, brasileña y paraguaya.ARGENTINA: Registran cifra récord en exportación de cítricosLa carga constaba con 7.300 pallets bajo cubierta y otros 5.000 pallets en 250 contenedores en cubierta, cargados de limones, mandarinas, naranjas, peras y nueces, el envío se realizó desde Puerto Campana, en la provincia de Buenos Aires, hacia la Unión Europea y la Federación de Rusia, ambos, principales destinos de las exportaciones de cítricos frescos de Argentina. Cabe resaltar que ese país de Sudamérica produce alrededor de tres millones quinientos cuarenta y dos mil cítricos frescos al año y cuatro de cada diez frutas exportadas pertenecen a este grupo. De las casi 365.000 toneladas exportadas en 2020, el 68% fueron limones, el 22% naranjas y casi el 10% fueron mandarinas.ONU: Secretario General fustiga acciones de los países contra el cambio climáticoDe acuerdo con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, los discursos a favor del ambientalismo en la actualidad cada vez más abarcan más tribunas, sin embargo, el secretario destaca que los hechos en el mundo se encaminan hacia el lado opuesto, al respecto señala que A fin de siglo estaremos con 2,7 grados por encima de lo que estamos hoy. En declaraciones a la televisora española Guterres se refirió a un informe en el que se señala que deberíamos tener una reducción de emisiones del 45% en la década de 2015- 2030 para llegar a la neutralidad carbónica en 2050, no obstante, el funcionario declaró que cuando se mide el resultado de la contribución y el compromiso de los países, eso conduce a que en 2030 no haya una reducción del 45%, sino un incremento. A juicio de Guterres si se mantiene el rumbo que tenemos hoy el mundo llegará al final de siglo con un aumento de temperatura de 2,7 grados lo que según sus declaraciones es catastrófico.SUECIA: Relacionan consumo de lácteos con disminución de riesgo de enfermedades cardíacasEl estudio se realizó en más de 4000 personas de 60 años que a menudo consumen abundantes volúmenes de lácteos. Los investigadores se enfocaron en medir los niveles en la sangre de un ácido graso particular que se encuentra solo en lácteos. Los expertos siguieron a las personas involucradas en el estudio durante un promedio de 16 años para observar cuántos tenían ataques cardíacos, derrames cerebrales y otros eventos circulatorios graves, y cuántos de ellos murieron. La investigación encontró que las personas con un mayor consumo de grasas lácteas tienen un riesgo menor de enfermedad cardiovascular que aquellas con ingestas bajas. Luego de ajustar estadísticas con otros factores de riesgo conocidos de enfermedades cardiovasculares, como la edad, ingresos, estilo de vida, hábitos alimentarios y otras enfermedades, los investigadores encontraron que aquellos con niveles altos de ácidos grasos, indicativos de una alta ingesta de grasas lácteas, tenían el riesgo más bajo de enfermedad cardiovascular, así como sin un mayor riesgo de muerte por todas las causas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de agricultura argentino

ARGENTINA: Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de AgriculturaAnte el cambio de ministro ejecutado desde el ejecutivo argentino, los gremios del agro argentino buscan una reunión con el nuevo dignatario de agricultura, Julián Domínguez, para intentar resolver las tensiones entre la industria y el gobierno, incluso en torno a los límites a las exportaciones de carne. Domínguez ya ejerció como jefe de la cartera agrícola argentina entre los años 2009 a 2011. Durante su gestión heredó políticas que incluían límites a las exportaciones de maíz y trigo. Sobre el nombramiento el presidente de la principal Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dirigió un comentario al nuevo ministro al señalar que hay asuntos en el agro que se deben resolver ahora. Asimismo, distintos líderes agrícolas expresaron que presionarían para que el nuevo ministro retroceda en la cuota actual para las exportaciones de carne vacuna aplicada por el gobierno a principios de este año en un intento por contener un fuerte aumento de los precios internos.ONU: El FIDA aconseja invertir más en el mejoramiento de los sistemas alimentariosEn el informe que lleva por nombre Transformar los sistemas alimentariospara la prosperidad rural" el fondo invita a los gobiernos a emprender acciones que tiendan a la mejora de los sistemas agroalimentarios, desde la agencia argumentan que las inversiones se deben realizar teniendo un enfoque en la propiedad y el empleo local, de acuerdo con el FIDA, este modelo redundará en un aumento de oportunidades laborales, en particular para las mujeres y los jóvenes, al tiempo que brindará a los pequeños agricultores acceso a mercados nuevos y diversos". El FIDA también aconseja incrementar el acceso de lospequeños agricultores rurales a las tecnologías para impulsar su producción y desarrollar sistemas de precios que reflejen el coste total y real de producción, incluida la recompensa a los agricultores por los servicios de los ecosistemas, como el mantenimiento de suelos saludables y la regulación de plagas.LATAM: Exportaciones agroalimentarias aumentaron pese a la pandemiaDe acuerdo con las cifras del IICA el comercio de Latinoamérica y el caribe Honduras fue el país que presentó mayor alza en el intercambio comercial de alimentos, según el ente la subida fue de 41,7 % entre los meses de abril de 2020 y marzo 2021. Otra actuación destacada por el instituto fue el aumento en las colocaciones externas de soya de Latinoamérica, las cuales se incrementaron un 430 %, gracias a la demanda de China. Para el reporte el IICA consideró a 17 países en la región, entre esas naciones estudiadas Paraguay, con un alza de 23,2 %, Bolivia también incrementó el comercio agroalimentario en un 20%. En el caso de los cárnicos los envíos de productos bovinos congelados y frescos aumentaron 25.7% y 37.8% respectivamente; la carne de cerdo en general mostró un avance de 35.1% y para la de pollo el incremento fue de 16.7%.MÉXICO: El país se convirtió en el primer exportador mundial de espárragosSegún la dependencia las 173 mil toneladas de espárragos frescos exportadas por el país durante el año 2020 ubicaron al país como el mayor exportador mundial de ese producto. El ente detalló que la mayor concentración de envíos al exterior provino de 4 estados, los cuales concentraron el 95 % de la cosecha de esa hortaliza. El 99,9% de los espárragos producidos en el país azteca se enviaron a Estados Unidos, el resto fue exportado a España y Japón. En la actualidad la nación norteamericana busca diversificar sus envíos de espárragos, es por ello que tiene una lista de potenciales clientes, entre estos están: Reino Unido, Belice, Panamá entre otros. En la actualidad el consumo anual per cápita en México se situó en un kilogramo durante el año 2020.PANAMÁ: Envíos al exterior de banano aumentaron 7 % en 2021El sector bananero de Panamá presentó inconvenientes durante el año 2020 y parte de 2021, entre ellos destacan inundaciones, retrasos logísticos por la pandemia e inconvenientes laborales. Pese a todo ello el ministerio de desarrollo agropecuario destacó que las exportaciones de la musácea, durante este año superan los 13 millones 380 mil cajas exportadas, cifra que supera en más de 700 mil cajas los envíos del año pasado en igual periodo. Sobre el buen desempeño de las exportaciones bananeras el director Nacional del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, José De La Lastra, indicó que la buena administración, mejoramientos tecnológicos y aumentos en las hectáreas de siembra han contribuido al incremento de las producciones en los últimos tres años. Para este año 2021, Panamá espera finalizar sus exportaciones de banano cerca de los 21, 000,000 de cajas, lo que representaría un 5% de incremento vs el año pasado.ESTUDIO: Alertan sobre riesgo de escasez de alimentos por cambio climáticoEl informe fue presentado por Chatham House y fue elaborado para los jefes de estado antes de la cumbre climática de la ONU, Cop26, la cual se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre próximo. El documento sostiene que para el año 2050 los agricultores necesitarán cultivar casi un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda global. En el informe también se hace referencia al elevado precio de los alimentos en la actualidad debido a las interrupciones en las cadenas de suministro durante la pandemia y al clima extremo. Tomando como referencia estas consideraciones el estudio sugiere que el cambio climático podría mantener esa tendencia en el tiempo. Los expertos estiman que La proporción de tierras de cultivo afectadas por la sequía aumentará a 32% anual, más del triple. También estiman casi en 50-50 de probabilidades de una pérdida de 10% o más de la cosecha de maíz en los cuatro principales países productores durante la década del 2040.EE. UU.: Gremios agrícolas denuncian problemática en fletes marítimosUna nutrida concentración de gremios agrícolas estadounidenses envío una carta al presidente de ese país donde denuncian el accionar de algunas compañías navieras. En concreto se refieren a costos que califican como irracionales, a la vez indican que Las líneas navieras están rechazando o cancelando cada vez más las reservas de carga para la exportación, mientras que los frecuentes retrasos y cancelaciones de los buques están retrasando los envíos durante semanas o incluso meses. Agregan que por estos inconvenientes logísticos los productos duran más tiempo en ser despachados, y en consecuencia disminuye el valor.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Exportaciones de aguacate marcan nuevo récord hasta el mes de julio

PERÚ: Exportaciones de aguacate marcan nuevo récord hasta el mes de julioDe acuerdo con los números presentados por la cartera de comercio exterior peruana, las exportaciones de aguacate totalizaron hasta julio 949 millones de dólares. El ministro de comercio, Roberto Sánchez, explicó que estos resultados son un 47% mayores a los conseguidos durante el año 2020 en el mismo periodo. Además resaltó que el resultado hasta julio es mayor en 14% en relación con todo el año 2020. El funcionario destacó que el buen momento de las exportaciones de aguacates se deben al aumento de la oferta exportable, mayores inversiones en el sector y una mejora de precios en los principales mercados internacionales. El ministro Sánchez detalló que el objetivo es que el país se convierta en el primer exportador del fruto en el mundo. En cuanto a los mercados la unión europea EE. UU. y Chile encabezan la lista de los mercados a los que el país andino envió mayor volumen del producto.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango. El país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agostoDe acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos. Estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café. Sse prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.MÉXICO: Reconocen labores de detección de enfermedades en animalesEl reconocimiento vino luego de una conferencia en la cual el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal de México, Rogelio Estrada, mostró a los representantes del organismo internacional, las capacidades instaladas en el país azteca para detectar enfermedades animales de cría. El funcionario destacó que el ente que dirige cuenta con laboratorios que son de referencia nacional e internacional, reconocidos por las organizaciones como la FAO y el Organismo Mundial de Salud Animal, principalmente en técnicas de bacteriología, serología, patología y virología. Estrada resaltó que dichas técnicas se utilizan en las campañas zoosanitarias y en los programas de vigilancia epidemiológica, para determinar la ausencia o prevalencia de enfermedades y plagas en las regiones ganaderas del país. El responsable de los laboratorios de diagnóstico del organismo de Agricultura precisó que con el objetivo de reforzar el plan de Bioseguridad Integral ante la amenaza de la peste porcina africana el cenasa cuenta con técnicas de biología molecular, para apoyar con diagnósticos oportunos al área de enfermedades exóticas de los animales.FAO: Lanzan herramientas para captar carbono orgánico en el sueloEl organismo dio a conocer los instrumentos prácticos en el marco de la iniciativa de Recarbonización de los Suelos del Mundo. Se trata de un mapa mundial donde se ilustra cuánto CO2 pueden captar los suelos y en qué lugares. Además de un manual técnico de buenas prácticas para capturar y mantener en los suelos las reservas de carbono orgánico. Sobre el lanzamiento de las herramientas el director general de la FAO QU Dongyu, declaró que se deben buscar formas innovadoras de transformar los sistemas agroalimentarios a fin de que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Según informes de la FAO la degradación de los suelos del mundo ya ha provocado que se liberen a la atmósfera hasta 78 gigatoneladas de carbono. Al respecto la agencia advierte que un mayor daño a las reservas de carbono del suelo debido a una mala gestión de los suelos menoscabaría los esfuerzos para frenar la subida de la temperatura mundial.ECUADOR: Precios del huevo disminuyen por contrabando y sobreproducciónDe acuerdo con avicultores de la región de Pichincha, el problema es que existe alta oferta en el país y ahora se le suma el contrabando generado por altos costos de producción en comparación con naciones las naciones vecinas. Aseguran que el precio del maíz en Ecuador es elevado mientras que, en Colombia y Perú, se importan toneladas sin aranceles directo de Estados Unidos. Ante el problema, los avicultores hacen un llamado a la unión de los gremios para trabajar en conjunto, con el fin de tomar decisiones acertadas y alcanzar la estabilidad en producción, productividad y precios.PROYECCIÓN: Producción mundial cacaotera superaría más de 5 millones de toneladas en 2020/2021La información surge mediante un comunicado luego de los informes de lluvias significativas en regiones donde crece este rubro en Costa de Marfil, principal productor mundial de cacao, ayudando a la proliferación de cosechas grandes y de buena calidad durante los meses de octubre a marzo. Además, señala el comunicado que la demanda de cacao se está recuperando de la disminución creada por la pandemia de Covid-19, pues la reapertura de las economías ha contribuido a un crecimiento positivo de la utilización del cacao, por lo que las estadísticas totales de cacao en grano al final de la temporada 2020/2021 deberían aumentar a 1.9 millones de toneladas, equivalentes al 40.4% de las moliendas proyectadas para 2020-2021.GANADERÍA: Estudio promueve adoctrinamiento bovino contra el cambio climáticoUn equipo de científicos alemanes y neozelandeses destacó que, al poder manipular la cantidad de orina de las vacas, rico en nitrógeno, sería suficiente para reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero. Uno de los miembros del equipo científico explicó que el nitrógeno contenido en la orina de las vacas se descompone con el tiempo en dos sustancias problemáticas: óxido de nitrógeno, potente gas de efecto invernadero, y nitrato, que luego se acumula en los suelos para filtrarse después en ríos. Cabe destacar que el óxido nitroso representa casi un 5% de las emisiones globales de gases que producen efectos invernaderos y algo menos de 10% total, sólo en Nueva Zelanda, que, según datos oficiales, más de la mitad se relacionan al ganado.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Avances tecnológicos para hacerle frente al cambio climático

Iniciamos con una empresa busca proteger a los cultivos de las fuertes heladas con el uso de ventiladores que brindan aire cálido a las plantas. El sistema funciona gracias a que las máquinas están posicionadas en un ángulo que garantiza que el flujo de aire caliente llegue hasta el suelo. ___ Seguimos con empresa chilena que desarrolló una tecnología que utiliza nanoburbujas para enfrentar la sequía. El sistema no solo garantiza el acceso de las plantas al agua, sino que también permite un aumento en los niveles de oxígeno en el suelo, así como la sanitización de frutos. ___ Finalizamos con una cosechadora robótica capaz de recolectar y distinguir entre productos agrícolas utilizables y frutas dañadas o inmaduras. Para ello cuenta con un software avanzado para la identificación y clasificación de frutas, según los criterios preestablecidos por el productor para la selección de la cosecha. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

EEUU instalará laboratorio para apoyar en el tema de la PPA

REPÚBLICA DOMINCANA: El USDA instalará un laboratorio para apoyar en el tema de la PPAAsí lo informó la administradora adjunta del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Dra. Rosemary Sifford. La funcionaria destacó que antes del reporte de la enfermedad, se había enviado equipo hacia ese país, por lo que la confirmación de la llegada de la peste derivó en la aceleración del proceso, añadió que están en la espera de que el sitio sea funcional. En un webinario ofrecido en colaboración con la Junta Nacional del Cerdo de EE. UU. la autoridad explicó que dominicana también ha solicitado material de protección personal para los encargados de atender la situación relacionada con la peste porcina. La Dra aclaró que de momento la tarea de mayor prioridad es contener y controlar los brotes en el país caribeño para evitar que de ahí se disemine a otras regiones en el hemisferio occidental.MÉXICO: Presentan proyecto para nuevo sistema de trazabilidad bovinoEn la presentación de la nueva herramienta estuvo presente el secretario mexicano de agricultura Víctor Villalobos, el funcionario señaló que este sistema será operado por la dependencia que encabeza a través del Senasica. El director del ente sanitario, Francisco Javier Trujillo, explicó que se trata de un instrumento electrónico que utilizará identificadores de Ultra Alta Frecuencia que se colocarán en el lugar donde nace el animal y que se dará de alta de manera automática en la base de datos, a través de una aplicación de teléfono celular, lo que, según su testimonio, permitirá evitar falsificaciones. Agregó que el identificador podrá ser leído en puntos de movilización nacional, de tal manera que en segundos se identifique a todo el ganado.URUGUAY: Sector arrocero denuncia altos costos para exportarSobre el hecho el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, se refirió a medios locales que, sobre la necesidad de generar acciones para revertir los altos costos del puerto de Montevideo, por dicha terminal se embarca el 90% del arroz exportado. El gremialista destacó que el inconveniente con los costos operativos del puerto ha implicado directamente en los resultados de los sectores agroexportadores, destacó que, a los valores actuales, el costo de operar el puerto uruguayo es 112% más caro que el promedio de otras 10 terminales, entre sudamericanas, africanas y europeas. Según el gremio el sector arrocero uruguayo exporta el 90% de lo que producen, el 60% del volumen lo envían al exterior en contenedores, allí es donde indican se presentan los mayores incrementos que destacan dificultan la competitividad del puerto.PARAGUAY: Exportaciones porcinas aumentaron 57 % en valorSegún un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, destaca que las exportaciones del rubro porcino, ingresaron un total de 5,8 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado el montofue de US$ 3,7 millones. El volumen comercializado alcanzó 3.340 toneladas a julio, correspondientes a un aumento del 34% en comparación a las 2.490 toneladas exportadas en el lapso anterior. Entre los productos tomados en cuenta para el informe están los envíos de carne, menudencias y despojos. Respecto a los destinos, Georgia y Uruguay concentran más del 70 % de las exportaciones porcinas hechas por Paraguay.ECUADOR: Decretan veda del cangrejo rojo y azul hasta el 15 de septiembreSegún el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca la veda inició el pasado 15 de agosto. La medida tomada por el ejecutivo prohíbe la captura, comercialización transporte, posesión, procesamiento y consumo del crustáceo. Esta es la segunda veda para la especie y se mantendrá hasta el próximo 15 de septiembre. La primera restricción entró en vigor desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo. Esta fue la veda de reproducción, pues ocurre el período de precortejo y cópula. Las sanciones para los ciudadanos que incumplan la medida incluyen una multa entre 800 y 4000 dólares o prisión de 15 a 60 días.LATAM: Estudio señala que la región es de las más afectadas por el cambio climáticoSegún la organización internacional entre los años 1998 y 2020 los fenómenos climáticos geofísicos se cobraron 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas en América Latina y el Caribe. Desde el órgano argumentan que la situación podría empeorar si no se logra detener la emisión de gases de efecto invernadero. El secretario general de la organización sostuvo que las repercusiones más importantes de los efectos climáticos en la región son la escasez de agua y el desabastecimiento energético, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos de población y el deterioro de la salud y la seguridad. En el informe destacan que 2020 fue uno de los tres años más cálidos en América Central y el Caribe, y el segundo más cálido del que se tiene constancia en América del Sur. Señalan que algunos países alcanzaron temperaturas superiores a 40°C durante varios días seguidos y se batieron numerosos récords. Los especialistas pronostican que la región seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos.UNIÓN EUROPEA: Autorizan siete nuevos cultivos modificados genéticamenteDe acuerdo con el texto, la comisión do luz verde a tres cultivos de maíz, dos de soya, uno de colza y otro de algodón. Asimismo, informaron que se ampliaron los permisos de dos cultivos de maíz y uno de colza. Detallan que todos los organismos aprobados fueron evaluados mediante procedimientos exhaustivos que incluyen una evaluación científica por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Añaden que estos permisos que no abarcan al cultivo de los productos, tienen una validez de 10 años, además puntualizan que cualquier producto derivado de estos organismos estará sujeto a normas de etiquetado y trazabilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más