Caen volúmenes de exportación bananera en Ecuador

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de agricultura argentino

ARGENTINA: Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de AgriculturaAnte el cambio de ministro ejecutado desde el ejecutivo argentino, los gremios del agro argentino buscan una reunión con el nuevo dignatario de agricultura, Julián Domínguez, para intentar resolver las tensiones entre la industria y el gobierno, incluso en torno a los límites a las exportaciones de carne. Domínguez ya ejerció como jefe de la cartera agrícola argentina entre los años 2009 a 2011. Durante su gestión heredó políticas que incluían límites a las exportaciones de maíz y trigo. Sobre el nombramiento el presidente de la principal Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dirigió un comentario al nuevo ministro al señalar que hay asuntos en el agro que se deben resolver ahora. Asimismo, distintos líderes agrícolas expresaron que presionarían para que el nuevo ministro retroceda en la cuota actual para las exportaciones de carne vacuna aplicada por el gobierno a principios de este año en un intento por contener un fuerte aumento de los precios internos.ONU: El FIDA aconseja invertir más en el mejoramiento de los sistemas alimentariosEn el informe que lleva por nombre Transformar los sistemas alimentariospara la prosperidad rural" el fondo invita a los gobiernos a emprender acciones que tiendan a la mejora de los sistemas agroalimentarios, desde la agencia argumentan que las inversiones se deben realizar teniendo un enfoque en la propiedad y el empleo local, de acuerdo con el FIDA, este modelo redundará en un aumento de oportunidades laborales, en particular para las mujeres y los jóvenes, al tiempo que brindará a los pequeños agricultores acceso a mercados nuevos y diversos". El FIDA también aconseja incrementar el acceso de lospequeños agricultores rurales a las tecnologías para impulsar su producción y desarrollar sistemas de precios que reflejen el coste total y real de producción, incluida la recompensa a los agricultores por los servicios de los ecosistemas, como el mantenimiento de suelos saludables y la regulación de plagas.LATAM: Exportaciones agroalimentarias aumentaron pese a la pandemiaDe acuerdo con las cifras del IICA el comercio de Latinoamérica y el caribe Honduras fue el país que presentó mayor alza en el intercambio comercial de alimentos, según el ente la subida fue de 41,7 % entre los meses de abril de 2020 y marzo 2021. Otra actuación destacada por el instituto fue el aumento en las colocaciones externas de soya de Latinoamérica, las cuales se incrementaron un 430 %, gracias a la demanda de China. Para el reporte el IICA consideró a 17 países en la región, entre esas naciones estudiadas Paraguay, con un alza de 23,2 %, Bolivia también incrementó el comercio agroalimentario en un 20%. En el caso de los cárnicos los envíos de productos bovinos congelados y frescos aumentaron 25.7% y 37.8% respectivamente; la carne de cerdo en general mostró un avance de 35.1% y para la de pollo el incremento fue de 16.7%.MÉXICO: El país se convirtió en el primer exportador mundial de espárragosSegún la dependencia las 173 mil toneladas de espárragos frescos exportadas por el país durante el año 2020 ubicaron al país como el mayor exportador mundial de ese producto. El ente detalló que la mayor concentración de envíos al exterior provino de 4 estados, los cuales concentraron el 95 % de la cosecha de esa hortaliza. El 99,9% de los espárragos producidos en el país azteca se enviaron a Estados Unidos, el resto fue exportado a España y Japón. En la actualidad la nación norteamericana busca diversificar sus envíos de espárragos, es por ello que tiene una lista de potenciales clientes, entre estos están: Reino Unido, Belice, Panamá entre otros. En la actualidad el consumo anual per cápita en México se situó en un kilogramo durante el año 2020.PANAMÁ: Envíos al exterior de banano aumentaron 7 % en 2021El sector bananero de Panamá presentó inconvenientes durante el año 2020 y parte de 2021, entre ellos destacan inundaciones, retrasos logísticos por la pandemia e inconvenientes laborales. Pese a todo ello el ministerio de desarrollo agropecuario destacó que las exportaciones de la musácea, durante este año superan los 13 millones 380 mil cajas exportadas, cifra que supera en más de 700 mil cajas los envíos del año pasado en igual periodo. Sobre el buen desempeño de las exportaciones bananeras el director Nacional del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, José De La Lastra, indicó que la buena administración, mejoramientos tecnológicos y aumentos en las hectáreas de siembra han contribuido al incremento de las producciones en los últimos tres años. Para este año 2021, Panamá espera finalizar sus exportaciones de banano cerca de los 21, 000,000 de cajas, lo que representaría un 5% de incremento vs el año pasado.ESTUDIO: Alertan sobre riesgo de escasez de alimentos por cambio climáticoEl informe fue presentado por Chatham House y fue elaborado para los jefes de estado antes de la cumbre climática de la ONU, Cop26, la cual se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre próximo. El documento sostiene que para el año 2050 los agricultores necesitarán cultivar casi un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda global. En el informe también se hace referencia al elevado precio de los alimentos en la actualidad debido a las interrupciones en las cadenas de suministro durante la pandemia y al clima extremo. Tomando como referencia estas consideraciones el estudio sugiere que el cambio climático podría mantener esa tendencia en el tiempo. Los expertos estiman que La proporción de tierras de cultivo afectadas por la sequía aumentará a 32% anual, más del triple. También estiman casi en 50-50 de probabilidades de una pérdida de 10% o más de la cosecha de maíz en los cuatro principales países productores durante la década del 2040.EE. UU.: Gremios agrícolas denuncian problemática en fletes marítimosUna nutrida concentración de gremios agrícolas estadounidenses envío una carta al presidente de ese país donde denuncian el accionar de algunas compañías navieras. En concreto se refieren a costos que califican como irracionales, a la vez indican que Las líneas navieras están rechazando o cancelando cada vez más las reservas de carga para la exportación, mientras que los frecuentes retrasos y cancelaciones de los buques están retrasando los envíos durante semanas o incluso meses. Agregan que por estos inconvenientes logísticos los productos duran más tiempo en ser despachados, y en consecuencia disminuye el valor.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Fungicidas cada vez menos eficientes contra la sigatoka negra del banano

DISPUTA: Costa Rica suspende importación de 4 plantas lácteas panameñasLa solicitud fue acompañada con la no renovación de permisos para ingresar productos lácteos desde panamá a Costa Rica desde los cuatro establecimientos señalados desde el ente de sanidad. Sobre el hecho, el director del senasa costa rica, German Rojas indicó que la solicitud de ajustes se hizo a la autoridad correspondiente en panamá y a los establecimientos directamente. A juicio del funcionario el programa de residuos para lácteos utilizado en Panamá tiene debilidades. Rojas precisó que la no renovación de los permisos a las plantas de lácteos panameños no representa una medida recíproca al asunto que se conoce en la OMC. El 1ro de julio del año pasado, Panamá cerró el ingreso a productos de origen animal de 26 plantas industriales costarricenses. Para el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de panamá, Gerardo González esta acción es un pase de factura. El dirigente sostiene que No hay nada que indique que ese las plantas panameñas no cumplen con el plan de detección de residuos.COSTA RICA: Autoridades piden ser retirados de lista de países con Fusarium R4TLa autoridad sanitaria costarricense solicitó concretamente a la Oficina de Administrador Adjunto del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de los estados unidos, hacer la corrección de un comunicado federal con fecha del 2º de mayo del 2021 donde se incluye a Costa Rica como uno de los países con presencia del letal hongo del banano. El director del servicio fitosanitario del estado de Costa Rica, Fernando Araya sostuvo que en ese país la plaga está ausente y no existe ningún informe ni sospecha de la presencia de esa plaga. El funcionario advirtió que la comunicación emanada desde la dependencia americana puede ocasionar serios problemas con sus socios comerciales, quienes pueden aplicar prohibiciones y requisitos adicionales de importación.  Además, argumentó que, Costa Rica también exporta productos de plantas de musáceas a Estados Unidos de América.EE. UU.: Apunta a aumentar exportaciones cárnicas a China debido a cierre de ArgentinaDe acuerdo con la agencia Bloomberg los precios del ganado en el mercado internacional están subiendo ante las expectativas de que estados unidos aumente sus ventas de carne bovina a China, luego del anuncio del ejecutivo argentino. En la actualidad China representa el 75 % de las exportaciones de carne vacuna de argentina y de acuerdo con la resolución adoptada por el ejecutivo local, los exportadores no podrán enviar carne hacia el mercado asiático por un mes. Según la agencia americana esta situación abre el camino para que países como estados unidos tomen mayor participación y aumente sus exportaciones de carne hacia China.Brasil: Cayeron importaciones frutícolas durante 2020En total las importaciones de fruta en el gigante sudamericano reportaron 548 millones de dólares, una disminución de 11% respecto a 2019. Entre los productos con mayor participación del mercado externo en Brasil se encuentran las uvas y los arándanos. Por su parte uno de los principales surtidores regionales de estos productos fue Perú, que pese a los retos derivados de la pandemia logró registrar más de 1 millón 400 mil dólares en estos dos productos hacia Brasil durante el 2020.MÉXICO: Sectores público y privado buscan erradicar virus que afectan al ganadoEl titular de la secretaría, Víctor Villalobos, anunció que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y los productores pecuarios trabajan de manera coordinada en la recuperación del estatus sanitario en los dos virus que afectan la salud de los bovinos. La autoridad precisó que los sectores público-privado han logrado la articulación comercial para fortalecer las exportaciones hacia Estados Unidos. El titular de Agricultura resaltó que otro reto que impacta al sector agropecuario es la sequía, por lo que se diseña una propuesta integral de mitigación de daños que considera mecanismos innovadores de política pública. Desde la dependencia agregaron que ​A marzo de este año, las exportaciones cárnicas crecieron 11.4 por ciento en todas las ramas.ESTUDIO: Fungicidas cada vez son menos eficientes contra la sigatoka negra del bananoLos resultados del estudio fueron publicados en Pest Management Science y subrayan la necesidad de desarrollar métodos alternativos de control de enfermedades y de nuevas variedades de banano. Los investigadores analizaron 592 muestras procedentes de 7 países de Latinoamérica, el caribe, áfrica y el sudeste asiático para determinar la sensibilidad a fungicidas azólicos. Según los resultados las mutaciones identificadas pudieron asociarse con una menor sensibilidad a los fungicidas, es por ello que Los académicos argumentan que los actuales métodos de control contra el hongo representan un círculo vicioso de aún más aplicaciones de fungicidas en el cultivo de banano.
Leer más

Identifican gen que acelera el crecimiento de la caña de azúcar

ECUADOR: Buscan importar variedades de banano resistente al TR4En declaraciones al diario el universo el director del instituto, Raúl Jaramillo indicó que se encuentran coordinando con el sector privado los procesos necesarios para importar material resistente al Fusarium. El funcionario detalló que las nuevas variedades llegarían a Ecuador en un lapso de 45 días. Además, agregó que el material estará por un tiempo de cuarentena para validar su comportamiento en campo. En el sector bananero de Ecuador esperan que sea una variedad que ya está en uso en Filipinas y que se encuentra en un proceso de aprobación para su importación a Ecuador impulsado por empresas privadas, así lo informó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina marcan récord en 4 meses del añoSegún la entidad oficial Senacsa en 2021 el sector ganadero ha comercializado hacia el exterior más de 111 mil toneladas de carne bovina, por un monto cercano a los 500 millones de dólares. Estas cifras comparadas con el mismo periodo de 2020 muestran un avance en ambos renglones, en volumen el aumento fue de 51,3% y en ingresos el crecimiento fue de 52,9% los destinos principales fueron Chile, Taiwán y Brasil. Chile es el principal destino, liderando el ranking de 39 mercados a los que fue destinada la proteína roja. En estos cuatro meses, Paraguay exportó más de 4 toneladas por un costo de USD 216 124 722, equivalentes al 43,5 % de las exportaciones. Respecto al buen momento que viven las exportaciones cárnicas de Paraguay, Fernando Serrati, quien es titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne indicó al medio ultima hora que hay expectativas de poder continuar con estos volúmenes, pero propone un acuerdo para evitar que los precios se desplomen.COLOMBIA: Sector lechero propone alternativas ante bloqueosEn el intercambio organizado por la federación de ganaderos de Colombia y Colganados algunos de los expertos reunidos plantearon algunas posibilidades para evitar el tener que botar la leche. Una de las posibilidades planteadas por los técnicos especialistas fue usar la leche como fertilizante y tener un pasto que sirva para alimentar a las mismas vacas, aunque, Alexander Echeverri quien es especialista en nutrición bovina y apoya esta alternativa, indicó que es una solución valedera pero no se puede saturar el suelo por la grasa de la leche. Una alternativa planteada en la reunión fue vender la leche para consumo humano o la transformación del alimento en quesos. Otra de las opciones recomendadas fue alimentar con mayor cantidad de leche a los terneros apuntan que se podría pasar de 4 litros por animal a 12 litros de forma progresiva. El gremio ganadero de Colombia hace estas recomendaciones en el marco de los bloqueos y disturbios que vive actualmente Colombia y que impide el traslado de los alimentos desde las distintas regiones productoras.EL SALVADOR: El país triplicó importaciones de alimentos desde México en 2020Entre los productos alimenticios que desde el Salvador más se importaron desde México se encuentran maíz, cereal, frijol, atún, leche en polvo y aceite. El volumen de importaciones se triplicó para hacer frente al creciente riesgo de inseguridad alimentaria provocado por la pandemia de covid19. Según el Banco central de la nación centroamericana, sólo en los alimentos antes mencionados en 2019 se importaron desde México 18.9 millones de dólares, mientras que en 2020 la factura ascendió a 80.7 millones, 61.8 millones más, equivalente a un alza de 327 por ciento. Sobre este hecho el presidente de la cámara salvadoreña de pequeños y medianos productores agropecuarios afirmó en entrevista al diario sol de México que estas adquisiciones hechas desde el sector publico eran innecesarias, pues a su juicio perjudican a los productores locales.BRASIL: Abril marcó un nuevo récord de deforestación en La AmazoníaDe acuerdo con los datos publicados la amazonía brasileña perdió 580,55 kilómetros de selva en abril, hasta el momento es la mayor cantidad de área devastada desde que se tienen registros. El record de mayor área deforestada anterior fue registrado en 2018, con 490 kilómetros de selva arrasados. Las mediciones son tomadas cada mes por el sistema de detección de deforestación de la amazonía, el cual hace seguimiento al pulmón vegetal en tiempo real. La metodología utilizada en el sistema se basa en imágenes satelitales y es utilizada por el instituto para ofrecer alertas anticipadas sobre las áreas que están siendo desforestadas en la Amazonía. Solo durante el mes de abril el sistema envió 1556 advertencias de deforestación.CIENCIA: Identifican gen que acelera el crecimiento de la caña de azúcarEl estudio fue llevado a cabo en una universidad brasileña, los investigadores a cargo del proyecto descubrieron un gen que podría acelerar el crecimiento de la caña de azúcar. Los investigadores sostienen que al manipular el gen hallado en líneas transgénicas de caña de azúcar aumentaron sustancialmente el volumen del tallo. Los académicos constataron en su estudio que el gen trabajado es un regulador molecular clave del crecimiento y el desarrollo de la caña. Uno de los investigadores a cargo afirmó que la alteración del gen descubierto abre una perspectiva de desarrollar una variedad de caña que madure más rápido y aumente la producción de biomasa por unidad de tiempo.
Leer más

Mercado negro afecta la industria de la madera

ARGENTINA: El país podrá enviar cítricos nuevamente a la UELa reapertura entra en vigencia desde el 1ero de mayo del presente año, según lo establece la decisión publicada por la comisión europea. En virtud del anuncio el presidente del senasa argentina, Carlos Paz, indicó que es una buena noticia para el país que se logró gracias al trabajo conjunto de todos os actores involucrados. El funcionario agregó que "en el marco de las acciones para recuperar este mercado, el Senasa jugó un papel clave ya que reforzó las medidas de control en campo y empaques y aumentó el personal sus equipos regionales para fortalecer y mejorar la supervisión de cítricos para exportar a la UE, lo que le dará impulso a las economías regionales. Durante la campaña del año pasado, la UE había suspendido las importaciones de cítricos de Argentina luego de una serie de notificaciones por la detección de la plaga Mancha Negra, una enfermedad de esta fruta, en envíos provenientes del país sudamericano.ARGENTINA: Compras de China afianzan exportaciones de carne bovinaSegún un informe elaborado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, las exportaciones de carne bovina argentina durante marzo totalizaron 52.433 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares. Estas ventas representaron un incremento de 14,7 % respecto al mes anterior y 23,3 % comparado con marzo de 2020. Las compras de carne desde China siguen marcando el ritmo de estos buenos resultados para el sector exportador, durante el primer trimestre del año Argentina envió al país asiático aproximadamente 109,3 mil toneladas, consolidándose como el principal destino de esas mercancías. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representa un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo.MÉXICO: Aumentaron las importaciones de maíz durante el primer trimestre 2021Según información recopilada por el Grupo Consultor de mercados agrícolas y citada por agronoticias, las compras de maíz por parte de México entre enero y marzo del presente año ascendieron a 69 millones de dólares. el aumento se explica por el elevado precio en los distintos mercados internacionales del grano amarillo, acompañado de una menor producción nacional. En la Bolsa de Valores de Chicago, el mercado donde cotizan las materias primas de todo el mundo, los futuros del maíz alcanzaron 256 dólares por tonelada, nivel superior al récord de 203 dólares registrado en mayo de 2014. La mayor parte de las importaciones mexicanas de maíz corresponde a grano amarillo, que es que se utiliza como alimento para animales, el cual se incrementó 15 por ciento al pasar de 3.3 a 3.8 millones de toneladas del primer trimestre de 2020 al mismo lapso de 2021, reflejan cifras oficiales.PANAMÁ: Finaliza huelga en importante empacadora de bananoLa huelga inició en los primeros días del mes de abril, los trabajadores se negaron a aceptar la instalación de cámaras de seguridad en las instalaciones de trabajo y las plantaciones, y por ello mantuvieron una paralización durante 16 días, de acuerdo con medios locales. Los trabajadores manifestaron sentirse acosados y perseguidos por el reforzamiento en las medidas de seguridad. La huelga significó grandes pérdidas para la empacadora con decenas de miles de cajas de plátanos por día que no se exportaron, además de que no se cosechó fruta y se suspendió el tratamiento preventivo para la Sigatoka negra en miles de hectáreas de tierras agrícolas. A la par de la paralización de actividades, la situación se había visto agravada por las lluvias en la provincia panameña de Bocas del Toro, que impactaron las plantaciones de banano.ECUADOR: Gremio de la madera denuncia existencia de mercados negrosEn declaraciones a la agencia EFE, el director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera, Christian Riofrío, explicó que el origen del problema que viven en las selvas ecuatorianas se da origina en China, según su testimonio en el país asiático había un plan desde 2010 para la generación de energía eólica, para llegar a 2020 con una capacidad muy importante de esta energía limpia. Sin embargo, el dirigente agrega que eso desencadenó en distintos años de la última década una creciente demanda que, sin embargo, parece haberse frenado en los primeros meses de 2021. La balsa, que por su densidad y peso específico es más liviana que el corcho, se utiliza para la fabricación de turbinas eólicas, un uso impulsado también por su resistencia físico-mecánica. Según datos oficiales, ese año Ecuador exportó maderas por valor de 855 millones de dólares, un 67 % más que en 2019 y casi el triple que en 2012. Dos tercios de esta “industria forestal” procede de la balsa, típica de los bosques tropicales de Suramérica y especialmente de Ecuador. A pesar de estos datos el gremio de la madera, sostiene que se desconoce el verdadero alcance de la tala ilegal, además agregan que El mercado negro ha causado también “daños colaterales” a los madereros de la Costa, pues los árboles son robados muchas veces de sus plantaciones.PERÚ: Exportan hacia Países Bajos primer cargamento de granadillaSegún el reporte oficial, es la primera vez que el país exporta este producto. El envío inspeccionado estuvo distribuido en cajas de cartón de dos kilogramos y fue enviado vía aérea hacia la ciudad de Ámsterdam. En relación con este envío el Senasa ratificó que es fundamental la apertura de mercados para generar mayores oportunidades los productores peruanos. Agregaron que verificaron el envío y descartaron la presencia de plagas, residuos de tierra y otras enfermedades cuarentenarias solicitadas por el país importador.
Leer más

Posible reactivación de la pesca de arrastre en Costa Rica genera debate

COSTA RICA: Proyecto de ley que autoriza pesca de arrastre genera polémicaLa aprobación de un proyecto de ley que autoriza la pesca de arrastre por parte del congreso nacional de Costa Rica ha desatado un intenso debate en torno a si se debe permitir o no esta forma de pesca. Los grupos ambientalistas consideran que la pesca de arrastre pone en peligro la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. La ley también tiene defensores, uno de ellos es el parlamentario nacional Carlos Ricardo Benavides quien retó a sus colegas parlamentarios a prohibir la ganadería, ya que, a su juicio, "La ganadería genera el mayor impacto de gases de efecto invernadero y en el país nadie se preocupa por ello, sin embargo, el legislador aclaró que sí está de acuerdo con esa actividad productiva. En su pronunciamiento el funcionario agregó que actividades económicas como estas deben regularse, no vetarse.ECUADOR: Fijan nuevo esquema de precios para la caja de bananoEl nuevo esquema de precios de la caja del banano en Ecuador entrará en vigencia en el año 2021, se trata de un modelo diferenciado de 4 precios que variarán de acuerdo con las semanas en las que la musácea presenta mayor o menor demanda, los nuevos precios van de 4,50 dólares a 6,90 dólares. Según el ministro de agricultura este análisis se realizó para beneficiar a los productores por todas las situaciones por las que ha venido atravesando el sector bananero del país, primero con la amenaza de la llegada de la raza 4 el año anterior y la pandemia por el COVID 19. Lazo a su vez anunció que este esquema de precios incluye un incentivo para pequeños y medianos productores organizados, que consiste en un Fondo de apoyo para impulsar el Plan de Productividad para los próximos 3 años.MÉXICO: Fresas en la mira por posible investigación antidoping de EE. UU. El incremento de las exportaciones de fresas producidas en México a EE. UU. ha llevado a los agricultores de Florida a solicitar al Gobierno de su país a limitar las importaciones de fruta fresca mexicana porque, según ellos, está concurre con precios muy competitivos en la época cuando inician la cosecha, mermando su rentabilidad. Sin embargo, las autoridades mexicanas sostienen que la fresa producida en el país azteca presenta mayores volúmenes justo cuando en algunos estados de EE. UU. empieza la producción. Pedro Antonio Dávalos González, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias declaró a un medio local que en general, en México, no existen subsidios para los productores de fresa y, por el contrario, alrededor del 60% de sus insumos son importados y pagados a un precio superior al de los productores de fresa de California y Florida.HONDURAS: Entrará en vigencia nuevo certificado zoosanitario para exportaciónSegún declaraciones de Orlin Ramírez, Subdirector General de Salud Animal el nuevo formato de certificado zoosanitario internacional, “viene con firma y sello digital, el cual los usuarios podrán tramitar e imprimir desde su oficina, o desde su hogar, sin tener que trasladarse al SENASA. Refirió, que los países a los cuales Honduras exporta productos de origen animal son: Estados Unidos y la región centroamericana, y entre los productos de mayor exportación están carne bovina y tilapia. El organismo encargado de coordinar el nuevo sistema ofreció una capacitación a los exportadores sobre cómo funcionará el nuevo sistema.CHILE: Importaciones lácteas se mantienen al alza durante 2020De acuerdo con los datos divulgados por la dependencia la cantidad de litros de leche importada hasta septiembre asciende a 638,5 millones de litros, lo que representa un alza interanual de 82,3 millones de litros, esta cifra representa un umbral histórico en cuanto a los niveles de importación. Al observar los datos a septiembre de 2020, el queso lidera la torta de importaciones lácteas con un total de 376,2 millones de litros equivalentes, ratificando una tendencia al alza que supone un aumento de un 9,4% respecto del año previo. Por otro lado, las exportaciones de productos lácteos, entre enero y septiembre de 2020, sumaron 236,1 millones de litros equivalentes, lo que supone una baja de un 0,5% comparado con igual periodo de 2019. La comparación interanual refleja una caída de 1,2 millones de litros equivalentes.PARAGUAY: Autoridades buscan ingreso de la carne bovina a CanadáDesde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay buscan ingresar los cortes bovinos en el gran mercado de Canadá, el cual es abastecido en gran medida por México y EE. UU. gracias al acuerdo comercial entre los 3 países. En declaraciones a Valor Agro el presidente del Senacsa José Carlos Martín afirmó que anualmente importa unas 70 mil toneladas de carne enfriada por un valor de US$ 500 millones y 55 mil toneladas de carne congelada por unos US$ 220 millones, el funcionario consideró que el país norteamericano es un destino interesante, aunque de concretarse la apertura, los exportadores deberán pagar un arancel del 26%. Hasta ahora se prevé que las autoridades canadienses lleguen el próximo año a los frigoríficos paraguayos a realizar las inspecciones correspondientes.ARGENTINA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero a precios menoresSegún el último informe de comercio exterior del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina el país ha visto reducido seriamente los ingresos por las exportaciones de carne de vacuno. Para un total de 58.407 toneladas exportadas, un 5,2% más, el país obtuvo un valor de US$ 246 millones lo que supone un 18,8% menos que en setiembre de 2019. Esto se debería a una caída del 22,8% en los precios medios de venta durante septiembre en comparación con el mismo mes de 2019 y de un 8,8% sobre los de agosto de 2020. Entre octubre de 2019 y setiembre de 2020, Argentina ha exportado 918.000 toneladas de carne de vacuno con hueso, por cerca de US$ 3.063 millones. En cuanto a los destinos, China fue el principal comprador de la carne de vacuno argentina, en volumen, sumando 321.000 toneladas en los 9 primeros meses del año.
Leer más

Noticias del agro de América Latina y el mundo

Perú: Autoridades decomisan 11 toneladas de tiburones mutilado en la frontera con Ecuador. Luego de un operativo realizado por la Sunat junto con la Fiscalía de Medio Ambiente y la Policía Nacional del Perú fue decomisado un cargamento de tiburones mutilados de diferentes especies, localizado en Tumbes, ciudad en la frontera de Perú con Ecuador, el cual fue valorado en 60.000 dólares. La Fiscalía de Medio Ambiente continuará con la investigación para dar con los responsables del delito, mientras el lote será donado a familias de escasos recursos. Uruguay: Quedan inhabilitadas exportaciones de carne hacia EE.UU. por la detección de la batería E. Coli Dos de los principales frigoríficos de Uruguay quedarán suspendidos para el envío de carne hacia Estados Unidos como medida ante la detección de la bacteria conocida como E. Coli en los productos embarcados, los tipos más peligrosos de esta bacteria pueden causar diarrea hemorrágica e incluso insuficiencia renal. Se trata de los frigoríficos Carrasco SA y PUL SA, los cuales pasarán por una nueva auditoría, sin fecha establecida. Por su parte, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay enviará un informe con las medidas de mitigación aplicadas para disminuir el riesgo de la batería. Paraguay: En riesgo más de 1.000 toneladas de banana por bloqueo en la frontera con Argentina 40 camiones que transportan banana hacia Argentina se encuentran retenidos en la ciudad paraguaya de José Falcón por el cierre de la ruta 11 en el lado argentino, establecido por las autoridades de ese país, ya un grupo de sus ciudadanos se encuentran protestando contra los bloqueos sanitarios impuestos. Entre ellos, Estos cargamentos de la fruta deberán llegar a su destino en los próximos días, de lo contrario se dañará, lo que generará pérdidas en el sector que podrán superar los 500.000 dólares. China: Importaciones de soja alcanzan cerca de 10,3 millones de toneladas por mes Las importaciones de soja alcanzan cerca de los 10,3 millones de toneladas por mes, logrando un record histórico de compras de 123,6 millones de toneladas a Argentina, que junto a Brasil y EE. UU. son exportadores líderes, e hicieron ventas a un precio de 25% más que en años anteriores, debido a la presión de demanda por la aceleración de importaciones. Colombia: Producción agropecuaria acumuló un crecimiento del PIB del 4% La producción agropecuaria acumuló un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4% y es posible que se incremente a un 5% más. Analistas esperan recoger más de 7,5 millones de sacos de café. Mientras, la ganadería creció en un 1,9% y la pesca y acuicultura en un 41,3%
Leer más