Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

INTEGRACIÓN: Fondo Verde para el Clima acredita proyectos del IICAEl instituto destacó que con esta acreditación podrá concursar a recursos para el desarrollo de proyectos con un valor máximo de USD 50 millones por iniciativa. Sobre el hecho el director general del IICA, Manuel Otero indicó que esta acreditación representa nuevas oportunidades mediante las cuales se podrán desarrollar proyectos y programas que permitan cambiar la forma en como se practica la agricultura, con miras al futuro que impone el cambio climático. Al momento, el IICA tiene aprobados y en etapa de implementación dos proyectos en modalidad preparatoria financiados por el fondo que procuran beneficiar a 17 países de América Latina y el Caribe. Las iniciativas hacen foco en temas medioambientales y en la recuperación del sector agroalimentario postcovid19. El fondo verde para el clima es una organización que busca contribuir con los esfuerzos de la comunidad internacional por combatir el cambio climático, siguiendo como guía la Convención Marco de las Naciones Unidas respecto al tema.PMA: Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundoLa ONU define la inseguridad alimentaria como cualquier falta de alimentos que amenace vidas, medios de vida o ambos. Recientemente el programa mundial de alimentos de la ONU indicó que este año la inseguridad alimentaria aguda está afectando o tiene un alto riesgo de impactar, a un récord de 270 millones de personas. El economista jefe de la agencia, Arif Husain, indicó como responsables de la inseguridad alimentaria en la actualidad a los conflictos globales, el covid19, el clima y a los precios de los alimentos. La agencia multilateral agregó que unos 690 millones de personas o el 9 por ciento de la población mundial se acuesta con hambre cada noche. Este año tiene como objetivo la asistencia de 139 millones de personas, la operación más grande de su historia.COMERCIO: Guatemala elevó exportaciones de aceite de palma hacia EspañaEn dialogo con la agencia efe agro, el consejero económico y comercial de España en Guatemala, Bernardo de Lizaur, indicó que la relación entre ambas naciones es clave y citó un acuerdo de asociación firmado entre Centroamérica y la unión europea en 2013, el cual según el funcionario ha propiciado que el comercio haya crecido un 67 % alcanzando en valor más de 400 millones de euros desde una cifra inferior a los 250 millones. Las mercancías más exportadas en 2020 desde Guatemala hacia España fueron los productos del mar y aceite de palma, que representan el 80 % del total de envíos al país europeo. El funcionario español detalló que “En el caso del aceite de palma, su exportación a España pasó de poco más de 6 millones de euros en 2017 a más de 112 millones de euros en 2020.COLOMBIA: Agro exportaciones alcanzan niveles prepandemiaDe acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, durante el mes de mayo, las ventas internacionales del segmento de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$688,7 millones, lo que representa un crecimiento de 12,2%, comparado con el mismo mes de 2020. La entidad detalló que el alza en los envíos se explica por el aumento en las exportaciones de flores y follaje cortados, el cual tuvo un aumento anual de 48,3 %. En el caso de las exportaciones de banano fresco o seco las cuales presentaron una disminución respecto al año 2019 de 22 %. Sobre el desempeño de las agro exportaciones entre los meses de enero a mayo la dependencia explicó que tuvieron un aumento de 16,7% frente a los primeros cinco meses de 2019.PERÚ: Habilitan exportaciones de semillas y yemas de aguacate a GuatemalaLa información fue comunicada tras una visita técnica de representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, los funcionarios del país centroamericano evaluaron la calidad fitosanitaria de las plantaciones proveedoras de material de propagación de esta planta. El acuerdo se suma, según indicaron, a los que se establecieron con Colombia, Ecuador y países de la Unión Europea, que ya realizan importaciones de semillas y yemas de aguacate desde Perú. La autoridad indicó que entre los requisitos claves que existen para exportar dichos productos a Guatemala, está considerado que las plantas de donde se extraen las yemas y las semillas, estén libres de Avocado sunblotch, enfermedad conocida como mancha del sol en el árbol de aguacate.EE. UU.: Sequía golpea cultivos de trigo y de frutasLos productores de la región denuncian a medios locales que la sequía es otro golpe para el sector, pues sostienen que han estado batallando por la escasez de mano de obra y los mayores costos de transporte durante la pandemia. En el noroeste de EE. UU. se produce el trigo blanco que presenta grandes volúmenes de exportación al continente asiático, para esta temporada los agricultores esperaban verse beneficiados por los altos niveles de precios que presentan en la actualidad los cereales, sin embargo, se espera que la sequía reduzca a la mitad las cosechas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos calificó esta semana el 68% del trigo de primavera del estado de Washington y el 36% de su trigo de invierno en malas o muy malas condiciones. Hace un año, solo el 2% del trigo de invierno del estado y el 6% de su trigo de primavera se calificaron de pobre a muy pobre. En el ramo de las frutas se espera que la región debería producir una cosecha de cerezas cercana al promedio, pero el volumen no será abundante como se esperaba inicialmente, así lo dejó ver una asociación de la zona. El mismo ente subraya que los productores simplemente tuvieron que abandonar una porción de las cerezas dañadas por el calor en sus terrenos.COMERCIO: EE. UU. solicita a México apertura en las exportaciones de papaEl pasado 28 de abril la suprema corte de justicia de México falló a favor del ingreso de la papa estadounidense a territorio mexicano, sin embargo, productores estadounidenses han manifestado a su gobierno que México mantiene aún barreras en las exportaciones de papas a ese mercado. Es por ello que la representante comercial de estados unidos Katherine Tai preguntó vía comunicado sobre el estado de la expansión del acceso de las papas frescas estadounidenses en todo México. En 2003, Estados Unidos y México firmaron el Acuerdo de Acceso a la Papa de Stock de Mesa, que proporcionó un proceso para permitir el acceso de la papa estadounidense a todo México durante un período de tres años. Sin embargo, México se ha negado a seguir adelante con la implementación del Acuerdo, citando detecciones de plagas en los envíos. Por otra parte, la embajadora Tai también enfatizó la importancia de que México reanude de inmediato la autorización de productos biotecnológicos.PERÚ: Solicitan inspección a EE. UU. para exportar pitahayaVía comunicado la agencia estadounidense dijo que ha elaborado un documento de evaluación del riesgo de plagas que describe las potenciales plagas asociadas con el producto. La agencia sostiene que comparte los borradores de las evaluaciones del riesgo de plagas para determinar si las partes interesadas tienen información que podría llevarlos a revisar el borrador de la evaluación antes de identificar las mitigaciones del riesgo de plagas y proceder con el proceso de aprobación de la importación de productos básicos. El borrador de la evaluación del riesgo de plagas para la pitahaya fresca estará disponible para revisión y comentarios hasta el 23 de agosto del 2021.MERCOSUR: Brasil espera disminuir monto del arancel externo comúnEl ministro indicó que de concretarse esta medida sería una dirección unilateral y que espera que Argentina no se oponga. La reducción al arancel externo común que estarían contemplando desde Brasil es de 10%. El funcionario brasileño argumentó que podrían tomar la decisión de reducirlo ahora mismo, sin embargo, se refirió a los acuerdos adquiridos con los demás socios del bloque y según su testimonio espera que el bloque no se transforme en un factor de atraso. En la actualidad el arancel externo común del Mercosur se sitúa en un tope de 20 %, la posición de argentina en ocasiones pasadas ha sido la de mantener el arancel alto a los productos que ingresen a los países que conforman la unión aduanera.
Leer más

Simulan gusto de la carne mediante inteligencia artificial

ARGENTINA: Sequía obliga a reducir cargas en embarques de agro exportacionesAutoridades del centro portuario de Rosario, principal polo agro exportador del país sudamericano ha girado las instrucciones de reducir la carga en miles de toneladas debido a fuerte sequía que presenta en la actualidad el río Paraná, la principal hidrovía en Argentina. El anuncio se produce en plena temporada de exportación de granos, principalmente soya y maíz. Guillermo Wade gerente de a cámara de Actividades Portuarias y Marítimas de Argentina indicó a medio locales que algunos barcos están saliendo del puerto con reducciones de entre 9 y más de 11 mil toneladas. el gremialista precisó que, en tiempos normales, el calado de navegación en Rosario es de 10,51 metros, o 34 pies y seis pulgadas, pero sostuvo que en la actualidad se navega a 8,96 metros, o 29 pies y 4 pulgadas, es decir cinco pies y dos pulgadas por debajo del calado normal, según sus declaraciones. la bolsa de granos de Rosario indicó en días recientes que la poca profundidad del rio Paraná amenaza con costarles a los productores y exportadores de granos del país casi $ 315 millones durante un período de seis meses hasta agosto.ACUERDO: IICA y Argentina buscan impulsar la productividad en El CaribeEl IICA apuntó que el proyecto busca fortalecer los sistemas sanitarios y fitosanitarios, facilitar el comercio agropecuario y preservar los recursos naturales, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en la región caribeña. Esta iniciativa es parte del programa de cooperación Sur-Sur establecido en abril pasado por el ministro de relaciones exteriores de argentina Felipe Solá y el del IICA, Manuel Otero. La primera actividad programada se desarrollará en agosto próximo y consiste en un seminario virtual sobre métodos de control de plagas al que serán invitados representantes de todos los Estados del Caribe. en el evento se pondrá el foco sobre la protección de los cultivos a través del control de plagas, incluidos temas como sistemas de vigilancia fitosanitaria, utilización de sistemas informáticos, biotecnología moderna e inspección y certificación fitosanitaria.COLOMBIA: Gremio ganadero busca apertura del mercado de carnes en EE. UUEl dirigente gremial destacó en la misiva que en el marco del proceso de internacionalización que viene adelantando el sector ganadero, este momento es de gran importancia para lograr el acceso comercial de la carne bovina colombiana a los EE. UU. En la comunicación a la titular de la cartera comercial, recordó que la demanda de la proteína en la mayor economía del mundo ha crecido tras la apertura del mercado de China a la carne de Estados Unidos, de manera que han aumentado sus importaciones de carne de Sudamérica. El gremialista además recordó que el instituto colombiano agropecuario y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos están adelantando los procedimientos de admisibilidad de productos cárnicos con las entidades homólogas en Estados. Lafaurie exhortó a seguir un camino similar adelantado por las autoridades de Paraguay, que han logrado dar importantes pasos en el proceso para lograr la admisibilidad sanitaria de su carne al mercado estadounidense, a través de la contratación de expertos en la materia.MÉXICO: Agro exportaciones registraron en mayo mayor subida en 10 añosSegún datos del banco central de México el valor de las agroexportaciones en mayo ascendió a 3 mil 765 millones de dólares. la entidad precisó que, hasta mayo, la suma de las exportaciones se ubicó en 18 mil 512 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 10.7 por ciento anual en comparación del periodo enero-mayo de 2020. El aguacate se ubicó entre los productos con mayores ventas al exterior al lograr valores de venta sobre los 321 millones de dólares, registrando un crecimiento anual de 2.9 por ciento. Le siguen las berries al registrar exportaciones por un valor de mil 200 millones de dólares. Por otra parte, México importó alimentos por un monto de 3 mil 65 millones de dólares durante mayo, es decir, 68.3 por ciento más que el año anterior. según la dependencia este fue el mayor crecimiento mensual de este indicador desde abril de 1996.MERCOSUR: Brasil espera disminuir monto del arancel externo comúnEl ministro indicó que de concretarse esta medida sería una dirección unilateral y que espera que Argentina no se oponga. La reducción al arancel externo común que estarían contemplando desde Brasil es de 10%. El funcionario brasileño argumentó que podrían tomar la decisión de reducirlo ahora mismo, sin embargo, se refirió a los acuerdos adquiridos con los demás socios del bloque y según su testimonio espera que el bloque no se transforme en un factor de atraso. En la actualidad el arancel externo común del Mercosur se sitúa en un tope de 20 %, la posición de argentina en ocasiones pasadas ha sido la de mantener el arancel alto a los productos que ingresen a los países que conforman la unión aduanera.INNOVACIÓN: Simulan gusto de la carne mediante IALa firma helvética firmenich viene desarrollando carne en recetas vegetarianas haciendo foco en las texturas, colores y las sensaciones gustativas para que los productos se asemejen a su gusto. La compañía afirma que lograr crear el gusto que se asemeje a la carne tiene gran dificultad aseguran que la fórmula ideal es buscar una mezcla que haga que las papilas gustativas acepten y no sean sensibles a ellas. Los expertos se basan en una biblioteca de ingredientes que van a componer los sabores, y al haber cientos de combinaciones posibles con ayuda de la inteligencia artificial. Los algoritmos permiten que se revisen los sabores y también integrar las preferencias de los consumidores, así encuentran las combinaciones de ingredientes que pasan a ser probados en la cocina por un chef. La empresa es de los principales fabricantes de aromas en el mundo, presta asesoría a empresas emergentes y a gigantes de la alimentación que se encuentren interesados en este mercado en expansión.
Leer más

Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundo

FAO: Índice de los alimentos cayó en junio por primera vez en 12 mesesDurante el pasado mes el promedio de los alimentos más comercializados se situó en 124,6 puntos, es decir, un 2,5 % menos que en mayo. La caída de junio obedeció al descenso de los precios de los aceites vegetales, los cereales y una caída modera en los productos lácteos. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 9,8 % en el mes, marcando el nivel más bajo en cuatro meses, la caída muestra el descenso de los precios internacionales de los aceites de palma, soja y girasol. En el caso de los cereales el indicador registró una caída moderada, del 2,6 %, desde mayo Los precios internacionales del maíz disminuyeron un 5,0 %, principalmente por la caída de los precios en la Argentina debido al aumento de la oferta Los precios de los lácteos cayeron un 1%en junio y se situó en 119,9 puntos. Cayeron asimismo las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice, siendo la mantequilla la que registró la mayor caída, a causa de un rápido descenso de la demanda mundial de importaciones y de un ligero aumento de las existencias, especialmente en Europa. Los únicos índices que presentaron aumentos durante ese periodo de medición fueron el azúcar con un avance intermensual de 0,9 % y la carne con un 2,1 %.INTEGRACIÓN: Fondo Verde para el Clima acredita proyectos del IICAEl instituto destacó que con esta acreditación podrá concursar a recursos para el desarrollo de proyectos con un valor máximo de USD 50 millones por iniciativa. Sobre el hecho el director general del IICA, Manuel Otero indicó que esta acreditación representa nuevas oportunidades mediante las cuales se podrán desarrollar proyectos y programas que permitan cambiar la forma en como se practica la agricultura, con miras al futuro que impone el cambio climático. Al momento, el IICA tiene aprobados y en etapa de implementación dos proyectos en modalidad preparatoria financiados por el fondo que procuran beneficiar a 17 países de América Latina y el Caribe. Las iniciativas hacen foco en temas medioambientales y en la recuperación del sector agroalimentario postcovid19. El fondo verde para el clima es una organización que busca contribuir con los esfuerzos de la comunidad internacional por combatir el cambio climático, siguiendo como guía la Convención Marco de las Naciones Unidas respecto al tema.PMA: Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundoLa ONU define la inseguridad alimentaria como cualquier falta de alimentos que amenace vidas, medios de vida o ambos. Recientemente el programa mundial de alimentos de la ONU indicó que este año la inseguridad alimentaria aguda está afectando o tiene un alto riesgo de impactar, a un récord de 270 millones de personas. El economista jefe de la agencia, Arif Husain, indicó como responsables de la inseguridad alimentaria en la actualidad a los conflictos globales, el covid19, el clima y a los precios de los alimentos. La agencia multilateral agregó que unos 690 millones de personas o el 9 por ciento de la población mundial se acuesta con hambre cada noche. Este año tiene como objetivo la asistencia de 139 millones de personas, la operación más grande de su historia.COMERCIO: Guatemala elevó exportaciones de aceite de palma hacia EspañaEn dialogo con la agencia efe agro, el consejero económico y comercialde España en Guatemala, Bernardo de Lizaur, indicó que la relación entre ambas naciones es clave y citó un acuerdo de asociación firmado entre Centroamérica y la unión europea en 2013, el cual según el funcionario ha propiciado que el comercio haya crecido un 67 % alcanzando en valor más de 400 millones de euros desde una cifra inferior a los 250 millones. Las mercancías más exportadas en 2020 desde Guatemala hacia España fueron los productos del mar y aceite de palma, que representan el 80 % del total de envíos al país europeo. El funcionario español detalló que “En el caso del aceite de palma, su exportación a España pasó de poco más de 6 millones de euros en 2017 a más de 112 millones de euros en 2020.COLOMBIA: Agro exportaciones alcanzan niveles prepandemiaDe acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, durante el mes de mayo, las ventas internacionales del segmento de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$688,7 millones, lo que representa un crecimiento de 12,2%, comparado con el mismo mes de 2020. La entidad detalló que el alza en los envíos se explica por el aumento en las exportaciones de flores y follaje cortados, el cual tuvo un aumento anual de 48,3 %. En el caso de las exportaciones de banano fresco o seco las cuales presentaron una disminución respecto al año 2019 de 22 %. Sobre el desempeño de las agro exportaciones entre los meses de enero a mayo la dependencia explicó que tuvieron un aumento de 16,7% frente a los primeros cinco meses de 2019.ESTUDIO: Pandemia afectó al sector lácteo en LatAmSegún la federación el sector lácteo es un ejemplo de los desafíos que enfrentaron las cadenas de suministro de alimentos debido a la pandemia. El estudio publicado por el ente indica que el impacto de la pandemia afectó al sector desde distintos puntos entre ellos destaca la oferta y la demanda, así como la escasez relativa de recursos, el ingreso per cápita entre otros. El organismo sostiene que, En todas las regiones, los efectos de la pandemia en los precios al productor y los insumos han provocado una mayor volatilidad, ejerciendo una presión adicional sobre los beneficios y comprometiendo la viabilidad económica ya amenazada de sus sistemas de producción primaria. Destacan que la pandemia llevó a muchos productores a abandonar la lechería, en particular a los pequeños, teniendo como resultado menos establecimientos, pero más grandes. Los resultados también destacaron que la pandemia ha aumentado la conciencia de los consumidores en todo el mundo sobre las dietas saludables e inocuas.
Leer más

Titulares: Acuerdos y efectos en el mercado agrícola ante la pandemia

 BRASIL: Alertan sobre posibles daños a la agricultura por semillas llegadas desde AsiaEn un comunicado el ministerio de agricultura anunció que se han identificado 36 paquetes provenientes de China y Malasia. Señalaron que el material detectado fue enviado al Laboratorio Federal de Defensa Agrícola, donde se determinarán si las especies representan un peligro para la agricultura del país. La cartera de agricultura solicitó a los ciudadanos en caso de recibir los paquetes de semillas no utilizarlas en ningún caso y avisar a las autoridades regionales para denunciar la situación. Hasta ahora los misteriosos paquetes de semillas con origen en algún país asiático también han llegado a otros países del continente como EE. UU. y Canadá.MÉXICO: Habilitan importaciones de huevos desde BrasilLa autorización fue emitida por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, la Asociación Brasileña de Proteína Animal de Brasil reconoció las gestiones en conjunto de los ministerios de agricultura y de relaciones exteriores, sostienen que esta apertura es estratégica para la industria brasileña pues encaja con los planes de fortalecimiento de exportaciones del gremio. México es en la actualidad el mayor consumidor per cápita de huevos en el mundo con 378 unidades por año. De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores de México en 2019 el país importó 20 mil toneladas de huevos.CHILE: Aumentan las exportaciones de carne pese a la pandemiaLos envíos al exterior de la carne bovina chilena ha sabido aprovechar los distintos mercados que cada vez demandan más la proteína roja, entre enero y agosto del presente año, estos envíos han aumentado un 33% el valor, en relación con el mismo periodo del año pasado, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Destacan los despachos a China, lugar al que se ha exportado el 85% del total. En el caso del volumen el avance fue de 36% para un total de 16.673 toneladas. Chile es un importante importador de ese rubro, sin embargo, en el periodo analizado, estas cayeron un 15% en volumen y en valor, según las autoridades esta caída se debe a la pandemia, que ha ocasionado una caída en el consumo de restaurantes y hoteles.ARGENTINA: Volverá a exportar productos lácteos a Corea del SurArgentina fue habilitado por Corea del Sur para el envío de productos lácteos luego de 4 años en los que los lácteos argentinos no pudieron ingresar al mercado del país asiático por cambios en la normativa sanitaria. Con la firma del nuevo protocolo el país sudamericano podrá exportar a corea manteca, leche en polvo, suero, queso y crema, la comercialización de estos productos se comenzará a realizar a partir del 15 de octubre.MÉXICO: Inició la temporada de captura del camarón de altamar en el pacífico A partir del 29 de septiembre a las 6 horas quedó sin efecto la veda que regía en el pacifico mexicano, para el camarón de altamar, con esta medida se da formalmente inicio a la temporada del camarón 2020. Según datos aportados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca detallan que la producción de camarón 2019 fue de 231 mil 899.52 toneladas. La dependencia especifica que la veda se levantó en el litoral del océano Pacífico, desde la frontera con Estados Unidos, cubriendo el Golfo de California, hasta la frontera de Guatemala, incluyendo el Golfo de Tehuantepec.ECUADOR: Exportaciones de banano no pararon y casi superan las petrolerasDe acuerdo con declaraciones del director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador a un medio local, se han vendido 208 millones de cajas, por un total de 2.314 millones de dólares. Lo que representa un crecimiento del 8,74% en volumen y del 19.3% en ingresos. El ejecutivo destacó que el sector no ha despedido personal ni ha dejado de comercializar el producto durante la emergencia. Desde el gremio destacan que la conformación de un clúster que ha permitido aglutinar casi al 100% de las exportaciones, lo que ha permitido establecer protocolos y acciones conjuntas. Las ventas de banano ecuatoriano al exterior solo quedaron un 1,3% por debajo delas exportaciones petroleras del país, la principal industria exportadora.PERÚ: Incorporan variedades de banano orgánico resistentes al TR4El ministerio anunció que incorporó 20 variedades de germoplasma de banano orgánico producidos en Bélgica con el objetivo de desarrollar tecnologías que fortalezcan la producción de este cultivo en el país en casi 170 mil hectáreas, lo que beneficiaría aproximadamente a 12 mil pequeños y medianos productores. Las variedades fueron desarrolladas en Bélgica e informaron que destacan por su alta resistencia al fusarium. Se espera que los estudios permitan diversificar las variedades con alta calidad genética, además de ayudar a definir paquetes tecnológicos de manejo agronómico adecuados para una buena producción y conexión con los importantes mercados internacionales.
Leer más

Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Agroquímicos prohibidos en la UE son exportados a LATAM

OIE: Alemania debe contener el brote de PPA para evitar consecuencias comerciales Para la Organización Mundial de Sanidad Animal, Alemania debe seguir el ejemplo de Bélgica, en la contención del mortal virus de peste porcina africana.La directora general de la organización declaró a la agencia Reuters que la peste hallada en animales salvajes, como fue el caso en Alemania, tiene un alto riesgo de contagiar a animales criados en granjas. De momento una de las mayores preocupaciones esgrimidas por la institución son las posibles restricciones que podrían imponer algunos países a Alemania o a la región de Brandeburgo, zona en la que fue hallado el jabalí.En el caso específico de Bélgica, el país controló la expansión del virus creando una zona de exclusión que le permitió cazar a los animales salvajes portadores del virus, además se construyó una valla fronteriza para evitar la expansión del patógeno a Francia. AMBIENTE: Ambientalistas rechazan exportaciones de agroquímicos vetados en la UE Las organizaciones lideradas por Green Peace, denunciaron que algunos ingredientes químicos prohibidos en Europa señalados de ocasionar daños en la salud de los humanos y vetados en ese continente, son actualmente exportados a países como México y Brasil.En total señalaron a 41 marcas de pesticidas que entre otros contienen sustancias como el Dicloropropeno, y la cianamida, ambos componentes químicos prohibidos en Europa entre los años 2007 y 2008. Destacan que, si bien esta actividad es legal, las empresas no han sido del todo transparentes en el tratamiento comercial de estos productos que sostienen, son perjudiciales para el ser humano. MÉXICO: Presentan vacuna contra 3 de las enfermedades más fuertes en aves Los productores avícolas mexicanos contarán con una vacuna que inmuniza a los animales de las 3 enfermedades infecciosas que más ocasiona pérdidas en las unidades productivas, las cuales son: la enfermedad de Newcastle, Laringotraqueitis y la enfermedad de Marek. La industria avícola es uno de los sectores, en el área de la producción de alimentos que crece más rápido, se estima que, en México, la producción crezca un 3% respecto a 2019. con una producción total de 6.4 millones de toneladas de alimento (pollo, pavo y huevo). La vacuna ofrece protección de por vida en los animales, es una apuesta por parte de los creadores de reducir el uso generalizado de antibióticos. MÉXICO: Envíos de carne bovina a EE. UU. se consolidan durante pandemia Según datos del Departamento de Agricultura estadounidense, México incrementó sus exportaciones de la proteína roja en 23%, hasta el mes de agosto. Durante esos 8 meses los envíos de la carne mexicana fueron los que más crecieron, con un total de 208,877 toneladas. El primer lugar lo ocupa Canadá, secundado por Australia, sin embargo, las exportaciones de ese rubro hacia Estados Unidos cayeron en ambos surtidores con bajas de 1% y 4%, respectivamente. COLOMBIA: Aumentan exportaciones de banano durante primer semestre Según datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, las exportaciones de banano en el país pasaron de de 302.124,56 toneladas en el 2019 a 333.619,31 toneladas en el 2020, lo que implicó una variación del 10,4%. El gremio bananero en Colombia obtiene buenos números en ventas al exterior a pesar de la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FOC R4T) en el departamento de La Guajira y la aparición del COVID-19 en el país. Para el presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, la pandemia obligó a implantar estrictos protocolos de bioseguridad y fitosanitarios para prevenir contagios por covid19. El dirigente resalta que los aumentos en los envíos se deben a “las preferencias arancelarias, la tasa de cambio representativa del mercado y el cumplimiento por parte de Colombia de las certificaciones sociales y ambientales que exigen los diferentes mercados”. CIENCIA: Investigadores de la India afirman haber descubierto solución al Foc R4T La solución presentada por los investigadores indios se trata de un biopesticida elaborado a partir de otro hongo llamado Trichoderma EC. Los científicos habían desarrollado un herbicida para paliar las afectaciones en la fusariosis en tomates y pimientos, así que se acordó modificar la formulación para combatir el fusarium raza 4 tropical. Afirman que el fungicida puede controlar la multiplicación del hongo Fusarium y su afectación a las raíces. También se suma a la inmunidad de la planta de banana. El fungicida se tiene que aplicar en intervalos regulares durante el ciclo de cultivo de la planta, que es de unos 14-16 meses.
Leer más

Titulares: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana en Alemania

ALEMANIA: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana El ministerio de Agricultura alemán fue el ente encargado de suministrar la información a los medios. Se trata de un jabalí que fue hallado muerto, a causa de la voraz enfermedad. El instituto encargado de confirmar el caso, indicó que se procederá a delimitar la zona circundante como distrito de riesgo, así como el establecimiento de una zona de separación, además los cerdos criados en esa región no se pueden movilizar a otras partes del país. El animal fue hallado en una zona aledaña a la frontera con Polonia, país en el que la enfermedad está presente desde finales de 2019. La ministra alemana de agricultura resaltó que, a pesar de la alta tasa de mortalidad que representa este virus para el ganado porcino, este no se transmite a personas BRASIL: Eliminan arancel a la importación de arroz temporalmente La eliminación del arancel a la importación anunciada, fue aprobada hasta el 31 de diciembre de 2020, lapso en el que el ejecutivo espera que se ingresen hasta 400 mil toneladas de arroz y se pueda estabilizar el precio en el mercado interno. Los precios se han visto presionados al alza debido al fuerte aumento de la demanda en el mercado externo y la escalada del dólar, que les garantiza a los productores mayores ganancias con las exportaciones de granos. En lo que va de año el precio del arroz en Brasil ha aumentado un 20%. De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, el aumento en el precio de los alimentos es responsable por el 80 % de la inflación acumulada este año en Brasil, la cual llegó al 0,70 %. PERÚ: Exportaciones de cítricos muestran números positivos durante agosto Durante el mes de agosto lo envíos de cítricos aumentaron un 40% interanual, lo que representa un total de 198 996 toneladas, donde destacan las colocaciones de mandarinas, de acuerdo con un diario local. Hacia la región de Norteamérica se han realizado el 54% de los envíos de esta campaña, porcentaje que es superior en más del 60% comparado con el año anterior. Le siguen la Unión Europea y Asia con porcentajes en volumen mucho más discretos. REPÚBLICA DOMINICANA: Tormenta Laura causó estragos en cultivos De acuerdo con autoridades de la isla la tormenta causó pérdidas en la agricultura que superan los 15 millones de dólares. Agregan que fueron afectadas 64 637 hectáreas de cultivos sembradas con banano orgánico, plátanos, cebolla, café, limones, yuca y aguacate. Vale mencionar las afectaciones a la infraestructura de riego y de comunicaciones entre las principales regiones productivas del país. Para una de las asociaciones de productores radicada en las regiones afectadas, los agricultores necesitan financiamiento con tasas preferenciales para poder restaurar las capacidades productivas de los predios asolados por la tormenta. OMS: Presencia de Covid-19 en alimentos no representa riesgo de infección El organismo comunicó que las muestras halladas hasta ahora en envoltorios son mínimos y que no hay prueba de que dichos productos o su manipulación supongan un peligro para el consumidor. Sobre este respecto agregan que, al encontrarse rastros del virus en empaques, estos pierden su potencialidad viral con el tiempo, lo que hace menos probable que el contacto con las personas resulte en una infección. La comisión también especificó que las pruebas realizadas hasta ahora en alimentos no aportan suficiente información, sobre la carga patógena del virus al momento de tomarla. Recomiendan no hacer test sobre mercancías finalizadas, pues esto, sostienen, podría afectar la sanidad del producto en cuestión sin aportar ningún valor a la garantía de seguridad. Sanidad: Incentivan apoyo a Venezuela en lucha por erradicar la fiebre aftosa Durante la reunión se instó a Venezuela a suscribir un acuerdo de cooperación con las organizaciones regionales encargadas, para erradicar del país la fiebre aftosa. Para ello se solicitó la colaboración del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa a que brinde cooperación necesaria al servicio sanitario de Venezuela para que la estrategia de zonificación propuesta para los estados fronterizos con Brasil sea proyectada en los estados fronterizos con Colombia usando como modelo la cooperación entre Brasil, Venezuela y PANAFTOSA. Sobre el mismo tema se le solicitó al ente correspondiente en Venezuela Y PANAFTOSA la evaluación de factibilidad de realizar, en los estados fronterizos de Venezuela con Colombia, estudios de transmisión viral e inmunidad. FAO: Producción de carne de cerdo caerá 8% Según la FAO la caída que se espera será de 101 millones de toneladas, principalmente por los efectos de la peste porcina africana en países asiáticos, regiones en las que aun la enfermedad no ha sido erradicada y continúa diezmando los rebaños. El pronóstico concuerda con Rabobank, entidad financiera que también pronosticó una caída del 8% en la producción de la carne de cerdo. Este escenario llevaría a que las importaciones chinas se alcen 41% sobre 2019, equivalente a compras internacionales de hasta 4.1 millones de toneladas, y a 40% del total del comercio de este cárnico. La tendencia sería replicada en Vietnam y Filipinas, donde la PPA continúa generando un déficit de carne de cerdo, no obstante, Chile en América y Ucrania en Europa también aumentarían de manera moderada sus adquisiciones.
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más