Las piedras mineralizadas son una herramienta nutricional estratégica y eficiente para la ganadería moderna. En esencia, estos bloques sólidos están diseñados para complementar la dieta del ganado, proporcionando macro y microminerales esenciales que a menudo son deficientes en los pastos.
Además, al aprovechar el comportamiento natural de lamido del ganado, se asegura una suplementación constante y controlada, evitando tanto el desperdicio como la autodosificación excesiva. A continuación exploraremos el proceso de producción, su composición, la diferencia con los bloques multinutricionales, y los múltiples beneficios que ofrecen para la salud, productividad y rentabilidad de tu rebaño.
¿Qué son las Piedras Mineralizadas?
Índice del artículo
- 1 ¿Qué son las Piedras Mineralizadas?
- 2 Piedras Mineralizadas vs. Bloques Multinutricionales: ¿Cuál es la diferencia?
- 3 Composición Detallada de las piedras minerales
- 4 1. Macrominerales
- 5 2. Oligoelementos o Elementos Traza
- 6 Beneficios de las Piedras Mineralizadas
- 7 Recomendaciones Clave para el Uso de Piedras Minerales
- 8 Piedras Minerales para Ganado: Tendencias y Futuro
- 9 Piedras minerales: Herramienta nutricional estratégica
Las piedras mineralizadas para ganado son bloques nutricionales sólidos y duraderos, diseñados para que el ganado bovino, ovino y caprino las consuma a través del lamido. Se caracterizan por ser esenciales debido a que proveen de forma constante macro y microminerales que suelen faltar en la dieta, especialmente en pastizales donde la calidad del forraje puede variar.
La filosofía de estas piedras mineralizadas es la autodosificación controlada, debido a que se aprovecha el comportamiento natural de lamido del ganado asegurando un consumo adecuado y de esta forma evitar el desperdicio.
Proceso de Producción Industrial de las piedras mineralizadas
El proceso de producción, ya sea a gran escala o artesanal, se enfoca en mezclar los ingredientes de manera uniforme y luego compactarlos en un bloque resistente. Para ello, la mezcla en polvo se introduce en moldes y se somete a una presión hidráulica extremadamente alta.
Es de resaltar que la alta presión compacta los materiales, eliminando el aire y creando un bloque denso que resiste la desintegración por la humedad o el manejo. Así, la presión es ajustada dependiendo del tamaño, densidad y peso final, como los de 2 kg, 5 kg o 10 kg.
En algunos casos, para lograr la densidad adecuada, las máquinas hidráulicas suelen operar a una presión de aproximadamente 25 MPa. El objetivo es crear un bloque duro para controlar la tasa de consumo, evitando así la ingestión de cantidades excesivas que podrían ser perjudiciales.
Piedras Mineralizadas vs. Bloques Multinutricionales: ¿Cuál es la diferencia?
Las piedras minerales y los bloques multinutricionales (BMN) se caracterizan por tener composiciones y propósitos muy diferentes. En esencia, las piedras mineralizadas se enfocan en los minerales, mientras que los BMN proporcionan una gama mucho más amplia de nutrientes, incluyendo energía y proteína.
En este sentido, los bloques multinutricionales son mucho más completos, se utilizan como una herramienta estratégica para cubrir deficiencias nutricionales que van más allá de una simple falta de minerales. Entre sus componentes se incluyen, además de las sal y minerales, fuentes de proteína y energía como la urea y melaza, así como fibra. De hecho, son una estrategia de suplementación más integral, pensada para épocas de escasez de forraje, como la estación seca.
Composición Detallada de las piedras minerales
La efectividad de una piedra mineral reside en su composición, que se formula meticulosamente para satisfacer las necesidades específicas del ganado, considerando su etapa productiva (crecimiento, gestación, lactancia) y las deficiencias minerales particulares de la región.
Por consiguiente, si bien el sodio (sal común) es un componente base indispensable que actúa como atrayente natural y regulador electrolítico, la riqueza de estos bloques se manifiesta en la inclusión de una amplia gama de macro y microminerales, y en ocasiones, vitaminas y otros aditivos funcionales.
1. Macrominerales
Los minerales son vitales para la salud del ganado, y sus funciones son interdependientes. En especial, el Sodio (Na) y el Cloro (Cl) de gran relevancia para el pH sanguíneo, la transmisión nerviosa y la contracción muscular. De hecho, su deficiencia puede reducir el consumo y el rendimiento del animal.
Asimismo, el Calcio (Ca) resulta vital para la formación de huesos y dientes, la coagulación sanguínea, la contracción muscular y la producción de leche, siendo crucial su relación con el Fósforo (P). En este sentido, el Fósforo (P) es indispensable no solo para los huesos, sino también para el metabolismo energético, la reproducción y la función celular, siendo un mineral comúnmente deficiente en pastizales empobrecidos.
Por otra parte, el Magnesio (Mg) participa en cientos de reacciones enzimáticas, la función nerviosa y muscular, y la salud ósea. Mientras que el Azufre (S) es un componente clave de aminoácidos y vitaminas, crucial para la síntesis de proteína microbiana en el rumen. Por último, el Potasio (K) actúa en el equilibrio ácido-base y la función nerviosa, y cabe destacar que puede ser deficiente en forrajes secos.
2. Oligoelementos o Elementos Traza
De manera similar a los macrominerales, los oligoelementos son requeridos en cantidades mucho menores —miligramos o microgramos por día— pero son igualmente vitales para la salud y productividad del ganado. Por ejemplo, el Zinc (Zn) es crucial para la inmunidad, la cicatrización de heridas, la salud de la piel y las pezuñas, así como para la fertilidad.
En cuanto al Cobre (Cu) es esencial para la formación de glóbulos rojos, el funcionamiento del sistema nervioso, la pigmentación y los sistemas reproductivo e inmune. Además, el Selenio (Se) actúa como un potente antioxidante, siendo fundamental para la inmunidad, la salud muscular y la reproducción.
Por otro lado, el Yodo (I) es un componente clave de las hormonas tiroideas; en consecuencia, su carencia puede causar bocio y problemas reproductivos. También, el Manganeso (Mn) es importante para el desarrollo óseo, la reproducción y el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
En particular el Cobalto (Co) es necesario para la síntesis de vitamina B12 en el rumen, afectando directamente el metabolismo energético. Mientras que el Hierro (Fe) es fundamental para el transporte de oxígeno y la actividad enzimática vital.
Beneficios de las Piedras Mineralizadas
El uso estratégico de piedras minerales otorga una serie de beneficios que impactan directamente no solo en la salud del rebaño sino en la productividad y viabilidad económica de la explotación ganadera.
Suplementación Mineral Eficiente y Sostenida
Las piedras minerales corrigen eficientemente las deficiencias de nutrientes en pastos y forrajes, asegurando un suministro constante. También, facilitan la autodosificación reduciendo así la mano de obra con la optimización de recursos. Esto las convierte en una solución estratégica para la nutrición y gestión del rebaño.
Optimización de la Salud General y el Bienestar Animal
Las piedras mineralizadas fortalecen el sistema inmunológico, gracias a minerales como zinc, selenio, cobre y manganeso, aumentando la resistencia a enfermedades. Además, mejoran la capacidad reproductiva por su contenido de fósforo, selenio, zinc, cobre y yodo, cruciales para la fertilidad y el desarrollo fetal.
Asimimo, favorecen el equilibrio electrolítico y la actividad ruminal mejorando el aprovechamiento de los nutrientes del forraje.
Incremento Sostenible de la Productividad y el Rendimiento Zootécnico
Las piedras minerales impulsan la productividad ganadera. También mejoran la digestión y el aprovechamiento de nutrientes, resultando en mayor ganancia de peso y producción de carne.
Asimismo, incrementan el volumen y la calidad de la leche en vacas lecheras, optimizan la condición corporal, y pueden estimular el consumo y la digestibilidad de forrajes de menor calidad.
Eficiencia en el Manejo y un Análisis Costo-Beneficio Favorable
Las piedras minerales ofrecen facilidad de manejo y aplicación, siendo sencillas de transportar y usar sin equipo sofisticado, lo que agiliza las labores diarias. Por otro lado, reducen el desperdicio al ser resistentes al viento y la lluvia. Aunque con una inversión inicial, generan una reducción de costos a largo plazo al mejorar la salud y productividad del ganado, superando la inversión y aumentando los ingresos.
Recomendaciones Clave para el Uso de Piedras Minerales
Conoce las Necesidades del Rebaño
El punto de partida es un análisis de suelos y forrajes, debido a que la composición mineral de los pastos puede variar dependiendo de la región, estación y tipo de suelo. Se debe realizar análisis periódicos para identificar las deficiencias específicas en tu finca.
Las necesidades minerales cambian drásticamente con la etapa fisiológica y tipo de producción. Por ejemplo, un ternero en crecimiento no necesita lo mismo que una vaca en lactancia o un animal en engorde. Aunque los bovinos son los principales usuarios, existen formulaciones adaptadas para ovinos, caprinos o equinos.
Ubicación Estratégica y Accesibilidad
Estas piedras son resistentes a condiciones climáticas adversas, por eso son ideales para uso en exteriores, lo que asegura un consumo constante y controlado por parte del ganado. Es recomendable colocar los bloques en lugares donde los animales puedan acceder fácilmente a ellos, preferiblemente cerca de fuentes de agua o zonas de descanso.
También hay que asegurarse de que haya suficientes bloques y puntos de lamido para evitar la competencia entre animales, especialmente en rebaños grandes. La idea es que todos los animales, incluso los más dominados, tengan oportunidad de consumir. En general, para vacunos y bufalinos se recomienda suministrar 1 kg de piedra mineral por animal, por mes. Mientras que para ovinos o caprinos 10−20 g/animal/día.
Monitoreo del Consumo
Se debe vigilar el consumo. Si los animales no lamen los bloques, podría indicar un problema de palatabilidad, que estén obteniendo suficientes minerales de otra fuente, o incluso una deficiencia de sal común. Por otro lado, si el consumo es excesivo, podría haber una deficiencia muy marcada o un exceso de palatabilidad artificial.
Es recomendable llevar un registro del consumo por bloque y por animal (aproximado). Esto ayudará a ajustar la cantidad o el tipo de suplemento si es necesario.
Piedras Minerales para Ganado: Tendencias y Futuro
La nutrición animal es un campo de investigación y desarrollo dinámico. Actualmente existen varias tendencias emergentes están redefiniendo su formulación de la piedras mineralizadas y su aplicación en la ganadería moderna.
Formulaciones Personalizadas y Específicas
Hoy en día se investiga el desarrollo de bloques por etapa fisiológica del ganado, para corregir deficiencias locales según análisis de suelos, y en diferentes especies como equinos, ovinos, caprinos, optimizando así la nutrición y el manejo.
Incorporación de Aditivos Avanzados
También existe un interés en el uso de minerales orgánicos quelatados. En especial porque se postula una mayor biodisponibilidad y absorción intestinal, aunque su costo de formulación es superior.
Innovación Tecnológica y Monitoreo
El futuro de las piedras mineralizadas integra tecnología. Por ejemplo, sensores de consumo permitirán monitoreo en tiempo real para ajustes precisos. Por otra parte, el análisis de datos avanzado correlacionará el consumo con la salud y productividad del rebaño, optimizando las estrategias nutricionales.
Marco Regulatorio y Certificaciones
Las piedras mineralizadas del futuro se centran en la trazabilidad reforzada de ingredientes, asegurando calidad y seguridad. Además, crece la demanda de certificaciones específicas para producción orgánica y sostenible, respondiendo a mercados conscientes del impacto ambiental y ético.
Piedras minerales: Herramienta nutricional estratégica
Las piedras mineralizadas para ganado son, sin lugar a dudas, mucho más que un simple suplemento. Son una herramienta nutricional estratégica que confiere una fuente vital y constante de elementos esenciales, corrigiendo eficientemente las deficiencias, fortaleciendo la salud integral del rebaño, impulsando la productividad y mejorando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
Desde su cuidadosa formulación y elaboración hasta sus multifacéticos beneficios en el crecimiento del ganado, la reproducción y la respuesta inmunológica, los bloques minerales se consolidan como un componente indispensable en la nutrición animal moderna.
Las tendencias actuales, que se centran en la personalización, la inclusión de ingredientes funcionales de alto valor y la sostenibilidad, vislumbran un futuro prometedor para estos suplementos, reafirmando su papel como pilares esenciales para la nutrición, el bienestar y la eficiencia de la producción bovina.
Para mayor información sobre nutrición animal te invitamos a leer nuestro artículo Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas.
Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios.
Equipo editorial Agrotendencia