Sistema de trazabilidad: acuicultura y consumo seguro

A la mayoría de nosotros nos interesa conocer de dónde proviene el pescado o camarón que llega a nuestra mesa.  ¿Cómo saber si es producto de la pesca o del cultivo? ¿De qué país provino?Debemos recordar que por lo general estos productos pasan por muchas manos y lugares, desde los pescadores, transportistas, hasta quienes procesan el pescado y lo comercializan; por lo que muchas veces es difícil seguirles el rastro.Sin embargo, con los sistemas de trazabilidad es posible seguir la cadena de suministro de un producto para verificar su origen; y garantizar así, un consumo seguro previniendo crisis alimentarias.Por estas razones, la aplicación de la trazabilidad de los alimentos, y del pescado en particular, bien sea de la pesca o de cultivo, se ha convertido en una acción prioritaria para la comercialización de cualquier producto. Trazabilidad: ¿Qué es? El concepto más popular de trazabilidad en todo el mundo es el que se explica en el Manual de Procedimientos de la Comisión del Codex Alimentarius (FAO/OMS, 1997) que la define como “la capacidad de seguir el movimiento de un alimento a través de etapas específicas de producción, procesamiento y distribución”.Sin embargo, algunas normas internacionales más actuales exigen incluir otros aspectos en el concepto de trazabilidad, como es el seguimiento a:Los piensos que se dan a los animales en cultivo. Animales productores de alimentos. Las sustancias que pueden ser incorporadas en un alimento o pienso.Importancia de la trazabilidad en la acuicultura Es importante recalcar, que todo proceso de trazabilidad tiene como objetivo principal proveer información respecto al origen del producto pesquero o acuícola, así como su cadena de valor.Por esta razón, cuando se trata de productos que provienen de la acuicultura, se debe contar con información desde el origen de la semilla, pasando por las vías de transporte; hasta el momento que sale de la empresa procesadora.De manera que, llevar un registro de trazabilidad en las operaciones acuícolas es importante desde varios puntos de vista:Para asegurar que el producto proviene de instalaciones con condiciones de inocuidad, asegurando así la calidad del producto final para el consumo humano. Al disponer de registros sistematizados se mejora la gestión de la unidad productiva (centro de cultivo, planta de procesamiento, transporte y distribución). En caso de problemas con el producto, permite localizar fácilmente el lote afectado y retirarlo del comercio con mayor rapidez, sin afectar el resto de la producción. Genera mayor confianza entre los consumidores al contar con información del producto que le permite decidir si comprarlo o no. Permite que las autoridades competentes, actúen de forma más eficaz en caso de detectarse un lote defectuoso. Tipos de trazabilidad Es importante que la trazabilidad se cumpla en todos los eslabones de la cadena de producción para reconstruir la historia de un lote; lo que resultaría útil cuando es necesario identificar y sacar del mercado un lote problema.De manera que pueden considerarse tres tipos de trazabilidad:Hacia atrás: que nos permite conocer cuál es el producto o las materias primas que son recibidos en la empresa; incluyendo el número de lote, fecha de caducidad o consumo, y quienes son los proveedores de esos productos. Interna: da información sobre los productos que ha recibido la empresa y las operaciones o procesos que estos han seguido dentro de la misma, hasta los productos finales que salen de ella. Hacia adelante: donde el producto es identificado de manera única, compartiendo toda la información sobre ellos con el resto de los actores de la cadena de suministro, incluyendo su destino; así como toda la información relativa a su comercialización.¿Qué debería incluir un sistema de trazabilidad en acuicultura? En términos generales, cada país o empresa establece sus propias normas de trazabilidad; sin embargo, a nivel mundial hay cierto consenso sobre la información que debe registrarse de cada producto.La opinión general es que la trazabilidad de los productos de la acuicultura debe realizarse en diferentes niveles dentro de la cadena de producción; incluyendo el proceso de cultivo, el procesamiento y la comercialización. Datos para la trazabilidad en el proceso de cultivo Esta etapa incluye desde la obtención de la semilla, hasta el transporte de los organismos a la planta de proceso, y debe contemplar, entre otras, la siguiente información:Especie o especies cultivadas. Fecha de ingreso y egreso de los peces. Lugar y unidad de cultivo. Medicamentos recibidos por los organismos de cultivo y personal encargado de la aplicación. Tipo de alimento ofrecido a los animales (marca del alimento, fabricante, fecha de recepción, composición bromatológica, etc.); y personal responsable de las alimentaciones. Densidades de organismos o biomasa en cada etapa de cultivo. Traslado de peces entre centros o hacia plantas de procesamiento (fechas, transporte utilizado, etc.)Trazabilidad en el procesamiento En esta etapa se recomienda contar con la siguiente información:Nombre comercial de la materia prima recibida: nombre científico, método de obtención, cantidad recibida, fecha recepción, medio de transporte, nombre y/o razón social del proveedor, teléfono y domicilio. Código de los lotes producidos: con información desde la materia prima hasta el producto final, que debe ser incorporado en la etiqueta del producto; tal como identificación del nombre comercial, nombre científico, presentación, etc. Identificación del almacén final del producto: cantidad de producto y movimientos de producto (ingresos y salidas). Al momento de la salida del producto: debe consignarse la información del cliente (nombre, domicilio, país), fecha de salida y medio de transporte.Información de trazabilidad para la comercialización En la cadena final del producto, ya para llegar al consumidor, es importante contar con la siguiente información:Datos del fabricante o productor (Nombre y/o razón social, domicilio, correo electrónico) Información del producto (nombre comercial, nombre científico, presentación, cantidad, etc.). Fecha de elaboración. Fecha de vencimiento. Número o código de lote.Trazabilidad: ¿Cómo sabe el consumidor si un producto ha sido rastreado? Es importante recalcar, que los productos pesqueros o acuícolas no deberían ser puestos a la venta si no llevan un etiquetado donde se especifique:Nombre comercial. Método de producción (es decir, si es de la pesca o de cultivo). Lugar o zona de captura o de cría.Esta identificación es importante para brindar confianza al consumidor sobre el origen del producto que está adquiriendo.Por lo general, la información se muestra en etiquetas o tablillas; pero en algunos casos llevan impreso un código de barra que es leído por escáneres para la identificación automática del producto.Figura 3. Modelo de etiquetado de productos acuícolasDe manera que, a través de la etiqueta, es posible rastrear con precisión el camino que ha recorrido dicho producto en la cadena productiva y de comercialización.Por otra parte, en años recientes se han incorporado otros sistemas de identificación del producto final como:Códigos QR. Sistemas RFID o identificación por radiofrecuencia, que utiliza campos electromagnéticos para identificar y rastrear automáticamente las etiquetas asociadas a los objetos.Estos dispositivos tienen la ventaja que no se destruyen ni se dañan como las etiquetas, por lo que son más duraderos y algunos pueden ser reutilizados.Sistemas de trazabilidad y tecnologías novedosas para rastrear un producto Herramientas genéticas Es necesario recordar que existen casos donde no es tan fácil comprobar que la especie que sale de la granja es la misma que entra en la planta procesadora, o la que llega al mercado.De hecho, hay muchas especies que se parecen entre sí, como por ejemplo algunas truchas o salmones, donde la identificación visual es casi imposible.En estos casos, las herramientas genéticas constituyen una opción importante para hacerle seguimiento al producto terminado.Así, el ADN es una molécula presente en todas las células de un individuo y que contiene toda la información biológica que ha sido heredada de una generación a otra.De esta manera, a través de marcadores genéticos se puede comprobar si un individuo pertenece a la misma especie o no, e inclusive puede aplicarse a productos congelados, ahumados o enlatados.Software especializados Actualmente, muchas empresas pesqueras están utilizando aplicaciones que automatizan el registro de los datos requeridos en los sistemas de trazabilidad, para reducir los costos de recopilación de datos y disminuir el error humano.En este sentido, algunos de los paquetes más utilizados son:Trace Register (http://www.traceregister.com/) Shellcatch (http://www.shellcatch.com/) Scoring Ag (https://www.scoringag.com) TraceTracker (https://www.tracetracker.com/)Tecnología blockchain La Blockchain o cadena de bloques permite registrar datos en una red de nodos (computadoras), en tiempo real.De esta manera, todas las transacciones o movimientos que se realizan de alguna mercancía o producto puede ser visualizada por todos los actores involucrados en la cadena de suministro (productores, distribuidores y consumidores).Tiene la ventaja que al registrar datos en tiempo real de manera encriptada, impide que la información se pueda modificar o falsificar.Esto significa además una reducción en los tiempos de envío; ya que reduce el tiempo empleado en las inspecciones durante el transporte de un producto. Costos de los sistemas de trazabilidad Ciertamente que, tanto los productores, como los distribuidores y los comerciantes, están interesados en proporcionar toda la información confiable del producto a sus compradores.Sin embargo, para muchos productores los sistemas de trazabilidad tienen costos prohibitivos debido a que:Exigen una inversión de capital adicional que debe asumir el empresario para la preparación de formularios, capacitación del personal; además de la compra de cualquier equipo especial o software requerido. En algunos casos requerirá una ampliación del local para el almacenamiento de materias primas y productos por lotes. Supone un aumento significativo de los costos operativos debido a que requiere de mayor tiempo y personal adicional para el registro de la información; así como el almacenamiento, procesamiento y recuperación cuando esto sea requerido.Beneficios de los sistemas de trazabilidad No obstante, a pesar de los costos que generan, los sistemas de trazabilidad tienen múltiples ventajas para el productor:Al describir la cadena completa del producto, existe un ahorro significativo de tiempo y dinero en los chequeos requeridos en caso de una falla en la inocuidad del producto. Se logra un mejor control de los procesos y se pueden asociar los rendimientos con lotes específicos codificados, mejorando la eficiencia de la producción. Además, se promueve la confianza y cooperación mutua entre todos los eslabones de la cadena y del consumidor final, lo que beneficia al productor al ser reconocida su marca.Trazabilidad y los beneficios de la tecnología Las nuevas tendencias tecnológicas como el uso del Internet, el acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, entre otros, permiten rastrear con mayor facilidad el origen de un producto de consumo y su cadena de suministro.Como resultado de esto, se espera que, en el futuro, aumente la confianza de los consumidores al adquirir los productos acuícolas; debido a la transparencia informativa a lo largo de toda la cadena comercial.Compiladora: Trinidad Urbano Referencias consultadas Goulding, I. 2016, Manual de sistemas de trazabilidad del Pescado y Productos Pesqueros, CRFM Publicación Especial No. 13. 18 p.Pincheira, M.; Salek , M.; Vecchio, M.; Giaffreda, R. 2018. Blockchain-based Traceability in Agri-Food Supply Chain Management: A Practical Implementation. Vertical and Tropical Summit on Agriculture. Tuscany: IEEE.PTEPA (Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura). 2012. Trazabilidad de los productos Pesqueros y acuícolas. Madrid, España. 24 p.Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA); Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2014. Guía sobre trazabilidad e información alimentaria facilitada al consumidor final en productos Pesqueros y Acuícolas. Madrid, España. 51 p
Leer más

Cultivo de peces: factores que afectan y bienestar

En el cultivo de peces es importante lograr mantener buenos rendimientos en sus operaciones. Esto depende, en gran manera de la relación armoniosa del animal con el medio que lo rodea. Lo que ha sido definido como bienestar animal.En este sentido, las operaciones rutinarias del cultivo de peces y los factores ambientales cambiantes, generan un estrés en estos organismos que puede poner en peligro la producción.Por esta razón, es importante utilizar prácticas de cultivo de peces adecuadas para minimizar el estrés animal, garantizando un buen crecimiento y ausencia de enfermedades. Con lo cual se obtiene una mayor producción y una mejor calidad del producto final. Cultivo de peces: ¿Por qué generar bienestar? ¿Es posible que los peces sientan? El concepto de seres sensibles aplicado a los peces ha generado gran controversia a lo largo de los años. Principalmente debido a la dificultad de medir el grado de bienestar o de estrés en un determinado momento.Sin embargo, varios investigadores sostienen que probablemente los peces y otros animales pueden tener la capacidad de sufrir, pero de forma diferente a la de los humanos.En tal sentido, la Sociedad Veterinaria de Peces (FVS) en el año 2004, incluyó a los peces dentro de sus consideraciones sobre el estatus de bienestar animal. A partir de entonces ha habido un esfuerzo significativo por parte de las empresas piscícolas e instituciones por disminuir el sufrimiento animal en sus instalaciones.Esto es particularmente de interés en la etapa previa a la cosecha, ya que se ha comprobado que la calidad de la carne disminuye cuando existe un estrés previo al sacrificio. Incluso, actualmente existen asociaciones como Compassion in World Farming que se esfuerzan en crear conciencia de que los peces son animales que sienten y la forma en que los tratamos es importante.Importancia del bienestar animal en el cultivo de peces Un indicador de la perdida de bienestar animal en el cultivo de peces es el estrés. De hecho, produce cambios en los sistemas nervioso, endocrino, circulatorio y digestivo del animal, afectando las funciones de estos sistemas.Por lo tanto, la disminución del estrés en el cultivo de peces es uno de los aspectos que debe ser considerado prioritario en una producción acuícola. En especial, debido a que:El estrés en los peces puede conllevar a brotes de enfermedades y disminución del crecimiento. Al reducir el estrés se obtiene una mejor calidad del producto final, siendo más apreciado por los consumidores, mejorando las ganancias. Asegurando el bienestar animal, mejora el sistema inmune, con lo que se reduce el uso de drogas antimicrobianas que pueden crear resistencia. Además de afectar a los ecosistemas a través de los efluentes. Los peces sanos y con bienestar se alimentan eficientemente, disminuyendo las pérdidas de alimento.[embedyt]https://youtu.be/0C431SqlA4g[/embedyt] Factores que pueden afectar el bienestar en el cultivo de peces Existen una serie de factores y prácticas de cultivo de peces que pueden afectar el estado de bienestar. En efecto, estos pueden variar considerablemente según la especie, pero entre los más generales se encuentran: Alimento (Acceso, Distribución y Calidad) Un alimento insuficiente o de mala calidad dará como resultado un bajo crecimiento y baja supervivencia en el cultivo de peces.Asimismo, los peces mal alimentados sufrirán de estrés, y serán propensos a enfermedades o mostrarán comportamientos anormales como agresión.De manera que, un pez con un buen apetito es señal de bienestar. Calidad del agua El medio en el cual se desarrolla el pez afecta directamente su metabolismo y su bienestar. Por lo que es importante mantener niveles óptimos de los principales parámetros de calidad del agua usada para el cultivo de peces, como son:Temperatura. Conductividad. pH. Concentración de oxígeno. Nitrógeno amoníaco. Concentración de nitrito y nitrato.Caudal de agua Es un parámetro crítico, ya que un buen caudal suministra oxígeno fresco y diluye los desechos metabólicos. Además, con un elevado caudal el sistema puede tolerar un mayor número de peces. Densidad de población Describe la biomasa de peces por unidad de agua (kg peces/m³) en el sistema de cultivo y afecta la calidad del agua. Así como el crecimiento, el estrés y las agresiones entre estos. Recipiente de cultivo Es conveniente que los tanques empleados en el cultivo de peces permitan una eliminación fácil y eficaz de las heces. Con el fin de evitar el escape de los peces y daños en las aletas, piel, etc. Manipulación y transporte El muestreo de peces para su clasificación y la transferencia de un lugar a otro son causas de mucho estrés. Por eso, debería mantenerse al mínimo.Sacrificio En el cultivo de peces las operaciones involucradas en el sacrificio deben estar bien organizadas para reducir al mínimo la duración e intensidad del estrés. Debido a que pueden comprometer el bienestar de los peces y la calidad del producto. Prevención y profilaxis de enfermedades La separación de las poblaciones de peces infectados es un aspecto importante para salvaguardar el bienestar del resto. De igual forma, la vacunación y provisión de buenas condiciones de crianza, incluyendo una calidad de agua óptima y bajos niveles de estrés. Control de depredadores La presencia de depredadores es causa de mucho estrés en los peces. Por ende deberían ser excluidos del medio a través de la protección con mallas, redes, cortinas, etc.Sin embargo, también debería garantizarse el bienestar animal de estos depredadores evitando métodos letales de control. ¿Cómo medimos el bienestar animal en el cultivo de peces? La experiencia y capacitación del personal encargado de las operaciones rutinarias en las instalaciones de cultivo de peces es uno de los elementos claves; ya que pueden proporcionar una idea del estado de bienestar de los peces. En particular, debido a que ellos pueden detectar a simple vista señales de que algo no anda bien.Por otra parte, existen una serie de parámetros fisiológicos o moleculares que pueden indicarnos cuando un pez está estresado, como son:Parámetros bioquímicos moleculares: que detectan cambios en las cadenas de ADN o la composición de las membranas celulares. Parámetros bioquímicos hormonales: basados en la medición de respuestas endocrinas secundarias al estrés, como la hipersecreción de catecolaminas o niveles de cortisol plasmático. Los métodos fisiológicos computarizados no invasivos: como por ejemplo los que detectan en una cámara las variaciones de los signos eléctricos de un pez, al ser conectado a sensores. Los métodos histopatológicos: que permiten identificar, mediante cortes histológicos, los órganos, células y orgánulo que han sido afectados.Sin embargo, la pregunta es si la medición de estos parámetros es práctica en condiciones de cultivo de peces reales. Indicadores de bienestar en cultivo de peces En este sentido, algunas investigaciones han evaluado el uso de indicadores operativos de bienestar (OWI, Operational Welfare Indicators) para monitorear el bienestar en granjas de cultivo de peces. Además, son relativamente baratos y fáciles de medir.Entre estos indicadores de bienestar en el cultivo de peces se encuentran:Calidad del agua: la medición de parámetros como temperatura, la concentración de oxígeno disuelto y el amoníaco total. Las observaciones de comportamiento: como consumo de alimentos, la actividad de natación y el comportamiento social. Apariencia externa: como el color (oscurecimiento o palidez), el enanismo, lesiones en las aletas. Parámetros de producción: como la mortalidad, tasa de crecimiento y eficiencia en la reproducción.Puntos críticos más importantes para evaluar el bienestar en el cultivo de peces La evaluación del bienestar en el cultivo de peces requiere de la aplicación en conjunto de indicadores para proporcionar una buena percepción del estado de los peces en la instalación de cultivo.No obstante, se debe aclarar que estos indicadores pueden variar según la etapa de producción.En este sentido, la Universidad Politécnica de Madrid, en España, realizó un estudio para puntuar el nivel de riesgo para los peces de diferentes fases de la producción piscícola. Con una escala de 1 a 6: donde 1 corresponde a riesgo bajo y  6 para riesgo alto, para diferentes especies.Asimismo, todos coincidieron que el transporte y el sacrificio fueron los puntos críticos más importantes en el cultivo de peces, comparado con la cría de reproductores. Sin embargo, la duración y la severidad del proceso también deberían tomarse en cuenta.[caption id="" align="aligncenter" width="720"] Riesgo relativo para el bienestar animal en diferentes fases de la producción piscícola (encuesta de expertos, n=15 personas).[/caption][embedyt]https://youtu.be/0C431SqlA4g[/embedyt] Cultivo de peces: atenuación del estrés a través de la dieta y el uso de anestésicos El efecto acumulativo de varios estresores en el pez puede conducir a una incapacidad para lograr el equilibrio entre el consumo y gasto de energía, propia del metabolismo. Por lo tanto, debemos tomar medidas que ayuden a atenuar el estrés en el cultivo de peces.Un estudio reciente ha evaluado dos mecanismos diferentes de atenuación del estrés en dos procesos habituales del cultivo de peces:La inclusión de un aditivo natural en la alimentación de peces cultivados a una densidad elevada. Adición de anestésicos durante un proceso de transporte.Empleos de aditivos en la dieta de peces En una investigación se probó el efecto de un aditivo comercial preparado con extractos naturales (RF) sobre: el crecimiento, la regulación endocrina y el metabolismo intermediario de la dorada (Sparus aurata L.). A tal fin fueron criados en condiciones de alta densidad de población.Para ello, los juveniles de S. aurata se mantuvieron durante 3 meses en diferentes condiciones combinadas de alimentación (dieta control o complementado con aditivo RF). Así como una densidad de población inicial (baja o alta; 4 o 11,5 kg m-3, respectivamente).Al final del período experimental, se determinaron la expresión de genes hepáticos, los factores endocrinos implicados en el estrés y la regulación del crecimiento. Además, se evaluó el metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos y las actividades de las enzimas hepáticas y musculares.Según la información dada por la empresa fabricante del alimento, el aditivo natural actúa como ansiolítico al bloquear las señales nerviosas del estrés y la síntesis de cortisol. Por lo que reduce la agresividad relacionada con la jerarquización, previniendo un estrés agudo o crónico.Los resultados mostraron un mayor rendimiento de crecimiento en peces alimentados con RF. Igualmente, el aditivo natural (RF) también redujo el catabolismo de los aminoácidos en el hígado y un aumento de la glucólisis en el músculo.Finalmente, los investigadores concluyeron que el aditivo RF probó ser una alternativa natural para mejorar el bienestar de la dorada. Especialmente en condiciones de alta densidad de población.[caption id="" align="aligncenter" width="720"] Masa corporal (g) de juveniles de S. aurata durante 3 meses en diferentes condiciones combinadas de alimentación y densidad de población. Alimento control (alimento regular para esta especie); Alimento Relax-Fish (alimento normal para esta especie complementado con 1 g de aditivo RF por kg de alimento); LSD: baja densidad de población (a partir de 4 kg de biomasa por m3); HSD: alta densidad de población (a partir de 11,5 kg de biomasa por m3). Fuente: Jerez- Cepa, 2019.[/caption] Empleo de anestésicos en el cultivo de peces El uso de anestésicos ha surgido como potencia agente para reducir los efectos negativos de la respuesta al estrés durante el cultivo de peces, principalmente en:Procesos de transporte entre instalaciones acuícolas. La clasificación por tallas. Muestreos. Manipulación de reproductores.Cabe destacar que estos compuestos químicos actúan sobre el sistema nervioso, disminuyendo la sensibilidad y como resultado el pez se tranquiliza. Entre los anestésicos más empleados en acuicultura están el MS-222, el aceite de clavo, el isoeugenol, el etomidato, la quinaldina o la ketamina.En este estudio se evaluaron, los efectos de dosis de sedación de dos anestésicos: aceite de clavo (CO) y MS-222 (TMS) en juveniles de dorada (Sparus aurata L.) durante un transporte simulado y la posterior recuperación.De forma tal que los marcadores que se midieron fueron los relacionados con la regulación del eje hipotalámico-hipofisario-interrenal (HPI); a través de la medición de los niveles de cortisol en el plasma.Para ello, los peces fueron dispuestos en acuarios sobre un dispositivo móvil y transportados durante 6 h con 2,5 mg de CO L-1 o 5 mg de TMS L-1. Además de un grupo control sin anestésicos.La mitad de los peces (n = 12 por grupo) fueron muestreados inmediatamente tras el transporte; mientras que el resto se dispusieron en acuarios con agua limpia donde se permitió su recuperación durante 18 h.Los resultados mostraron la modificación de la respuesta de eje HPI a nivel periférico, en función del anestésico empleado.[caption id="" align="aligncenter" width="720"] Cortisol plasmático (ng mL-1) en juveniles de S. aurata después de 6 h de transporte simulado (post-estrés), bajo dosis de sedación de: i) control (ninguno); ii) aceite de clavo (2,5 mg L-1); o MS-222 (5 mg L-1), y luego de 18 h de mantenimiento en tanques de recuperación (recovery). Fuente: Jerez- Cepa, 2019.[/caption]Los investigadores concluyeron que en comparación con el grupo control, ambos anestésicos indujeron cambios en el manejo de los recursos energéticos en S. aurata. Recomendaciones para mejorar el bienestar en el cultivo de peces A fin de garantizar que las instalaciones acuícolas estén operando con los estándares más altos de bienestar en el cultivo de peces; es necesario que todos los acuicultores cumplan con las siguientes recomendaciones:Capacitación del personal o tener acceso a un veterinario, para asesorar en materia de salud de los peces. Así como que esté disponible para asistir en poco tiempo si hay aviso de enfermedad. Cada granja debe tener una lista de indicadores de bienestar operacional (OWI); además de protocolos de muestreo y monitoreo de salud en un lugar visible. Se recomienda poseer diversos sistemas de monitoreo para:Seguimiento del comportamiento de los animales (indicadores de estrés). Vigilancia del entorno (sensores de oxígeno disuelto, amoníaco, nitratos, salinidad, turbiedad, floraciones de algas).Escoger un método de sacrificio humanitario identificado por cada especie. Reducir y mitigar el estrés de manejo mediante bombeo, acondicionamiento, etc. Elaborar un Programa Sanitario que se actualice periódicamente, donde se describa cada procedimiento: clasificación, vacunación, química, tratamientos, transporte (primario y secundario).Cultivo de peces y bienestar El seguimiento y la evaluación del bienestar en el cultivo de peces no pueden depender de la observación de un solo parámetro; sino que necesita la integración de varios.En la práctica, deben aplicarse una combinación de indicadores que comprendan varios aspectos del cultivo de peces. Por ende, van a depender de la especie cultivada, la etapa de vida, el tamaño y el sistema de cultivo.Aún continúan las investigaciones sobre indicadores de bienestar operacional o modelos. Con la finalidad de hacer más fácil determinar el bienestar en el cultivo de peces objetivamente en el futuro.Compiladora:  MsC. en Ciencias Marinas Trinidad Urbano[embedyt]https://youtu.be/0C431SqlA4g[/embedyt] Referencias consultadas Bonga, S. 1997. The stress response in fish. Physiological Reviews, 77: 591-625.Conte, F. 2004. Stress and the welfare of cultured fish. Applied Animal Behaviour Science 86: 205-223.Gregory, N. 1999. Do fish feel pain? Surveillance, 26, 8-10.Jerez-Cepa, I. 2019. Bienestar Animal en el cultivo de dorada (Sparus aurata): Mecanismos de atenuación del estrés. Tesis Doctoral, Departamento de Biología, Universidad de Cádiz, España.Rey, S.; D. Little; M.  Ellis. 2019. Farmed fish welfare practices: salmon farming as a case study. GAA publications. ... Ruáles, C. 2014. Bienestar en peces y aspectos reglamentarios en Colombia para la explotación de especies ícticas con fines experimentales y comerciales. Revista Lasallista de Investigación, 11 (1): 169-180.Santurtun. E.; D. Broom; C. Phillips. 2018. A review of factors affecting the welfare of Atlantic salmon (Salmo salar). Animal Welfare, 27: 193-204.Segner, H.; S. Reiser; N. Ruane; R. Rösch; D. Steinhagen; T. Vehanen. 2019. Welfare of fishes in aquaculture. FAO Fisheries and Aquaculture Circular No. 1189. Budapest, FAO.Villarroel, M. 2012. Bienestar animal en peces: indicadores operativos. Revista AquaTIC, 37: 107-112.
Leer más

Bioseguridad: qué es, medidas y protocolos en acuicultura

Las enfermedades en la acuicultura constituyen un aspecto que pocas veces se puede evitar en este sistema de producción, convirtiéndose en uno de los principales retos a resolver para el desarrollo de la industria. De manera que la mortalidad de los organismos en cultivo ocasionada por agentes patógenos; así como el impacto económico y social que esto representa, obliga a buscar nuevas alternativas de manejo de los organismos y la prevención de enfermedades infecciosas. Actualmente existe una creciente preocupación relacionada con la inocuidad de los alimentos; además del impacto que representa para el medio ambiente el uso de antibióticos y compuestos químicos en las labores acuícolas. De ahí surgieron las prohibiciones para la importación de alimentos con residuos de dichos compuestos. Por consiguiente es necesaria la aplicación de medidas de bioseguridad para controlar o eliminar la amenaza o el peligro de enfermedades en las instalaciones acuícolas; disminuyendo así los efectos negativos que se presenten. Las medidas de bioseguridad en acuicultura son esenciales para controlar y prevenir las enfermedades infecciosas y sus devastadoras consecuencias económicas. Es por ello que los elementos clave de la bioseguridad en la acuicultura son: una fuente fiable de organismos, un diagnóstico temprano de enfermedades, la prevención de patógenos y las mejores prácticas de manejo. Asimismo los planes de bioseguridad bien estructurados mejorarán la salud animal, la producción acuícola, la economía regional y nacional. La bioseguridad es un esfuerzo de equipo, de responsabilidad mutua y además es un proceso dinámico que tiene que ser constantemente reevaluado y seguido.
Leer más

Acuicultura: Tipos, reciclaje de nutrientes y sus beneficios

Durante las últimas décadas la producción mundial de especies procedentes de la acuicultura ha ido en continuo crecimiento, constituyendo uno de los rubros más importantes para la seguridad alimentaria. Este crecimiento viene dado principalmente por el cultivo de especies alimentadas como peces y camarones, por lo tanto se genera una importante cantidad de desechos que son liberados en el cuerpo de agua donde son cultivados. Como consecuencia las aguas de cultivo terminan cargadas con altos contenidos de nutrientes y materia orgánica, dando lugar a afloramientos de algas, así como el agotamiento del oxígeno. Para mitigar los impactos de esta actividad sobre el medioambiente es necesaria la búsqueda de prácticas de acuicultura responsable. De allí surgen alternativas como la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) caracterizada por ser un tipo de acuicultura ecológica, ambientalmente benigna, diversificada y rentable. La acuicultura multitrófica integrada todavía está en su infancia, pero presenta grandes perspectivas para convertirse en la acuicultura del futuro caracterizada por una mayor producción y diversidad de productos, también promueve una mejor calidad del medio ambiente, sostenibilidad económica y social. Asimismo, los beneficios ambientales en conjunto con la reducción de costos en el tratamiento de efluentes; mientras se produce biomasa sin gastar en piensos comerciales, es una gran ventaja económica. No obstante, las grandes oportunidades vienen acompañadas de grandes desafíos e identificar las especies más adecuadas para combinar en los sistemas acuicultura multitrófica integrada, junto con la necesidad de crear modelos para mejorar las condiciones para que el co-cultivo genere los ingresos óptimos, requerirán una investigación considerable.
Leer más

Cultivo de lechuga acuapónico casero

El cultivo de la lechuga en casa con acuaponía es una alternativa novedosa; actualmente, las exigencias de la vida moderna, así como la consecuente falta de tiempo, dificultan muchas veces la búsqueda de productos frescos en mercados para colocar en nuestra mesa. De allí que cada vez más, las personas se muestren interesadas en cultivar sus propios alimentos en casa. ¿Pero cómo hacer esto, si no contamos con un terreno para cultivar nuestros vegetales? Es por ello que una opción viable combinar el cultivo de vegetales en hidroponía utilizando como medio nutritivo el agua proveniente de la cría de peces; de modo que este sistema conocido como acuaponía no requiere de grandes espacios y puede ser realizado de forma casera en patios, garajes, azoteas e incluso balcones. ¡Imagínese, poder cultivar su propia lechuga, tomates o pepinos en su balcón! Por supuesto, iniciar un cultivo acuapónico en casa requiere de un conocimiento básico de la técnica, para lo cual deberíamos documentarnos; no obstante, una vez establecido y equilibrado el sistema, la operación es sencilla y puede ser realizado por los mismos integrantes de la familia. Sólo hace falta un poco de inversión, imaginación y por supuesto…. el deseo de hacerlo.
Leer más

Sistemas automatizados en la acuaponía – Ventajas

La automatización en acuaponía es muy recomendable pues se requiere de un monitoreo constante de los parámetros ambientales y de calidad de agua; con el fin de mantener un balance entre peces, bacterias y plantas. En efecto, una falla en el sistema puede traer consecuencias fatales en cuestión de horas; por lo que se deben tomar medidas en tiempo real para estabilizar el sistema rápidamente. Muchas veces el personal experimentado puede detectar si algo anda mal, simplemente observando a los peces, o la turbidez del agua; pero por lo general, la mayoría de las instalaciones no cuentan con personal las 24 horas del día y la observación visual no es suficiente. Además, el sistema acuapónico requiere de dispositivos mecánicos y eléctricos como aireadores, bombas, calefactores, etc., que pueden fallar en algún momento. Por todo esto, es recomendable contar con un monitoreo automatizado de los parámetros más críticos, como pH, oxígeno y temperatura; para asegurar el buen funcionamiento del sistema en todo momento y garantizar el crecimiento y supervivencia de los organismos cultivados.
Leer más

Acuaponía: Cultivo vertical, tipos, técnicas y desventajas

Los sistemas de acuaponía vertical han demostrado ser una alternativa a la agricultura urbana; debido a que permite una producción intensiva de alimentos frescos y de alta calidad, en espacios reducidos. Actualmente la mayoría de los centros urbanos demandan la búsqueda de alternativas de cultivo dadas las limitaciones de espacio para la práctica agrícola; con el fin de producir la mayor cantidad de alimentos en el menor espacio posible. Cabe destacar que la mayoría de los sistemas acuapónicos utilizan lechos de cultivo horizontales, necesitando un área considerable para el desarrollo de las plantas. Sin embargo, en años recientes la acuaponía vertical ha surgido como una opción para aprovechar mejor el espacio; puesto que utiliza áreas que normalmente no se usan en unidades de producción o en invernaderos. En términos generales, los sistemas acuapónicos verticales tienen la capacidad de producir más alimentos por metro cuadrado; además, se vislumbran como una vía para mantener la seguridad alimentaria y fomentar la agricultura urbana sostenible.
Leer más