¡Un sistema sostenible, resiliente y amigable con el ambiente!
Índice del artículo
- 1 ¡Un sistema sostenible, resiliente y amigable con el ambiente!
- 2 ¿Qué es una granja integral autosuficiente?
- 3 Definiciones básicas:
- 4 Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas
- 5 Criterios para el diseño de granjas integrales
- 6 Componente pecuario
- 7 Componente reciclaje de materiales de desecho en una granja integral
- 8 Lombricultura en una granja integral
- 9 Tratamiento de aguas residuales en granja integral
- 10 Componente uso de fuentes alternativas de energía en una granja integral
- 11 Procesamientos de los productos de una granja integral
- 12 Pasos para construir una granja integral
- 13 Uso de la energía en la granja integral
- 14 Aporte de las granjas integrales
- 15 Conclusiones
- 16 Referencias consultadas
- 17 Galería de imágenes Granja Integral
La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.
Algunas de las prácticas tradicionales de la agricultura a lo largo de los años y alrededor del mundo han generado grandes perjuicios ambientales.
Utilizar grandes extensiones mediante el monocultivo y los rebaños extensivo hoy día no ofrece tantas ventajas ecosistémicas como en el pasado; es en este contexto donde surge el concepto de granja integral.
La preocupación creciente...
Prácticas inadecuadas como la introducción de especies no adaptadas a las condiciones agroecológicas y el sobrepastoreo, ha traído en el largo plazo consecuencia como:
- La pérdida de la biodiversidad.
- Los suelos pierden su fertilidad.
- Erosión de los suelos.
- Contaminación de las aguas.
- Creciente malestar social.
Es por ello que actualmente se apuesta por alternativas como las granjas integrales. Sistemas claramente orientados a garantizar sostenibilidad ecológica y aumentar la resiliencia económica a través de la integración de factores:
- Económico.
- Ecológico.
- Ambiental.
- Productivo.
La intención de este artículo es presentar los principios básicos aplicables a las granjas integrales, aportar al conocimiento en el tema y motivar a quienes tengan las posibilidades a emprender iniciativas dentro de esta alternativa, que se caracteriza por:
- Los sistemas y sus interacciones son interesantes.
- Son importantes en la contribución a la sostenibilidad familiar y local.
- Contribuyen a disminuir el cambio climático.
¿Qué es una granja integral autosuficiente?
Constituye una unidad productiva altamente diversificada cuyos rubros agrícolas, pecuarios y forestales se integran y complementan entre sí con el propósito esencial de "auto-abastecerse".
El modelo persigue en esencia asegurar una alimentación rica, diversa y abundante en proteínas, vitaminas y minerales.
¿Cuáles son las características de la granja integral autosuficiente?
- Recupera, mantiene y mejora las condiciones ecológicas del medio.
- Reduce al mínimo el uso de productos químicos sintéticos.
- Respeta la vocación natural del suelo y el clima.
- Se propicia el reciclaje (de residuos y biomasa tanto vegetal como animal).
- Conserva los niveles óptimos de materia orgánica.
- Unidad ecológica básica, promoviendo:
- Policultivos.
- Rotaciones.
- Uso de abonos verdes.
- Cultivos intercalados y los mixtos.
- Da preferencia a especies y variedades nativas, locales, rústicas, resistentes y de alta productividad.
- Integra en lo posible la producción animal con la vegetal y viceversa.
- Emplea equipos adecuados, utilizando un máximo de recursos locales y regionales.
- Armoniza productividad, estabilidad, sostenibilidad y equidad.
¿Cuáles son las ventajas de las granjas integrales autosuficientes?
Las principales ventajas del manejo de granjas integrales son:
- El uso óptimo de los recursos existentes.
- Diversificación e integración de rubros agrícolas y pecuarios.
- Preservación del ambiente.
- Aumento del rendimiento por área, por cultivo, durante todo el año.
- Mejora la nutrición y seguridad alimentaria familiar.
- Reafirma a las nuevas generaciones el respeto y la consideración a la naturaleza.
- La integración de los procesos productivos produce una optimización en los procesos.
NOTA: Debido a que existen un buen número de procesos relacionados en el diseño, implementación y manejo de granjas integrales decidimos dedicar algunas líneas a aclarar ciertos términos que serán necesarios para entender mejor el contenido presentado.
Definiciones básicas:
Biomasa
Se refiere a la cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser transformados en combustible útil para el hombre y expresada en unidades de superficie y de volumen.
Bioenergía (energía de la biomasa)
Es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico. Generalmente es sacada de los residuos de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos.
Clases de biomasa según su procedencia:
1. Biomasa Natural
Es aquella que se origina o proviene de los residuos naturales del ecosistema. Esto implica toda la materia orgánica que proviene de los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, entre otros.
2. Biomasa Residual.
Es aquella que corresponde a los residuos producidos por el hombre. Estos residuos pueden ser vegetales, forestales, desperdicios del procesamiento de plantas agroindustriales, instalaciones ganaderas, o el resultado de un sistema de manejo de desechos sólidos.
La biomasa residual se pueden clasificar a su vez según la cantidad de agua que tienen como:
- Biomasa seca.
- Biomasa húmeda.
Ecosistema
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; Ésto, mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis.
Estas especies también interactúan con su ambiente, ya que al desintegrarse vuelven a ser parte del ciclo de la energía y de los nutrientes.
Flujo de la energía en el ecosistema
Antes de estudiar el flujo de la energía en los ecosistemas es importante resaltar que la energía corresponde a la capacidad de realizar un trabajo. Su comportamiento está regido por las siguientes dos leyes basicas:
Leyes de la termodinámica
- La Primera Ley o Principio de la Termodinámica, se basa en que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
- La Segunda Ley de la Termodinámica, postula que ningún proceso que implique transformación de la energía se verificará a menos que esa energía pase de un estado concentrado a uno disipado, es decir de un nivel de mayor energía a uno de menor.
La energía utilizada por los seres vivos se transforma en calor, que se disipa y sale del ecosistema sin poder volver a ser utilizada de nuevo como fuente energética.
Ningún proceso de transformación de energía es totalmente eficaz.
Flujo energético
La energía que pasa de un eslabón a otro es aproximadamente el 10 % de la acumulada en él. Lo que implica que de la energía disponible en un determinado nivel trófico, solo el 10 % es utilizada en la síntesis de nueva materia orgánica en el nivel siguiente. El resto (90 %) se consume en respiración, reproducción y excreción de los organismos en ese nivel.
Por lo tanto, a mayor número de niveles tróficos en una red trófica mayor es la pérdida de energía.
A continuación podemos visualizar mejor mediante esta pirámide donde muestra el flujo energético de la biomasa.
En la granja integral se utilizan uno o varios ecosistemas modificados y previamente diseñados; donde a través de la interrelación energética se aprovecha de manera sostenible los recursos para producir alimentos de calidad.
Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas
Las relaciones tróficas se suelen representar mediante cadenas tróficas en estas representaciones se puede observar que:
- Cada organismo puede ser considerado como alimento de otros.
- La flecha indica el sentido en que se transfiere materia y energía de un sistema a otro.
Las cadenas tróficas están formadas por varios eslabones o niveles tróficos como se indican a continuación:
Productores Primarios (la base de la cadena)
Son organismos autótrofos capaces de captar y transformar la energía luminosa incidente en energía química mediante la fotosíntesis.
CO2 + H2O —> Materia orgánica + O2
La materia orgánica fabricada es utilizada por los propios organismos fotosintéticos para el mantenimiento de sus procesos vitales. Ésto, mediante la respiración que luego de ser utilizada en los procesos vitales se transforma en calor.
Materia orgánica + O2 —> CO2 + H2O + Energía
La energía restante se acumula en las estructuras vivas, pudiendo ser transferida en forma de alimento a los seres heterótrofos.
Consumidores
Son organismos heterótrofos aquellos que se alimentan de otros seres vivos, animales o vegetales. Podemos entre ellos distinguir varios niveles o tipos:
- Consumidores primarios o herbívoros
- Consumidores secundarios o carnívoros
- Carnívoros finales
- Omnívoros
- Detritívoros
- Carroñeros o necrófagos
- Saprófagos
- Coprófagos
Descomponedores
Son organismos capaces de transformar la materia orgánica en inorgánica (sales minerales), con lo que cierran el ciclo de la materia. La materia orgánica susceptible de ser degradada o descompuesta en materia inorgánica se denomina biodegradable.
Los descomponedores se pueden dividir en dos grupos:
- Saprofitos
- Mineralizadores
Como se mencionó anteriormente a medida que ascendemos a niveles superiores, las disponibilidades energéticas disminuyen, con frecuencia muchos animales utilizan más de una cadena para alimentarse.
Criterios para el diseño de granjas integrales
Estudio de factibilidad económica
Un estudio de factibilidad es un análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relacionados relevantes sobre el desarrollo de un proyecto. En función de esto decidir si se produce su estudio, desarrollo o implementación.
Para llevar a cabo un estudio de factibilidad se requiere, por lo menos, la realización de tres estudios: mercado, técnico y económico-financiero.
Estudio de mercado
Esto es sumamente importante ya que esto permitirá determinar el precio de venta de los diversos productos y servicios a ofrecer, en este estudio mediante la utilización de encuestas y entrevistas a los comerciantes y consumidores, visitas a los mercados.
Se puede evaluar:
- El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
- La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
- Comercialización del producto o servicio del proyecto.
El Estudio Técnico
Consiste en analizar y proponer diferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la factibilidad técnica de cada una de las alternativas.
A partir del mismo se determinarán los costos de inversión requeridos, y los costos de operación que intervienen en el flujo de caja que se realiza en el estudio económico-financiero.
Este incluye: tamaño del proyecto y localización.
Tamaño del proyecto
La capacidad de un proyecto puede referirse a la capacidad teórica de diseño, a su capacidad de producción normal o a su capacidad máxima.
Localización
Con el estudio de micro localización se seleccionará la ubicación más conveniente para el proyecto, buscando la minimización de los costos y el mayor nivel de beneficios.
En la decisión de su ubicación se considerarán los aspectos siguientes:
- Facilidades de infraestructura portuaria, aeroportuaria y terrestre, y de suministros de energía, combustible, agua, así como de servicios de alcantarillado, teléfono, etc.
- Ubicación con una proximidad razonable de las materias primas, insumos y mercado.
- Condiciones ambientales favorables y protección del medio ambiente.
- Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la estructura de especialidades técnicas que demanda la inversión y considerando las características de la que está asentada en el territorio.
- Correcta preservación del medio ambiente y del tratamiento, traslado y disposición de los residuales sólidos, líquidos y gaseosos. Incluye el reciclaje.
El Estudio Económico-Financiero
En este se compara flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y sí siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio.
Los indicadores que se usan son:
- El Valor Actual Neto (VAN)
- La Tasa Interna de Retorno (TIR)
- El Período de recuperación de la inversión (PR)
- La razón Beneficio / Costo (BC) (p.1).
Estimación de costos e inversión de una granja integral
La intención de esta estimación, previo al diseño, es garantizar el autoabastecimiento. Logrando así una alimentación nutritiva y de calidad para la familia y trabajadores de la granja integral, comercializando el excedente de cada rubro.
Se debe llevar registros en una planilla donde se indique por rubro en cada periodo trimestral:
- El consumo.
- El ahorro familiar.
- El costo de producción.
La estimación de costos del capital de trabajo debe incluir:
- Agua.
- Electricidad.
- Telefonía.
- Nómina de trabajadores.
Adicionalmente se debe estimar el costo de inversión de los animales reproductores, teniendo la información del costo unitario de cada especie.
Por otra parte, el presupuesto de las instalaciones a recuperar o a instalar incluye:
- El levantamiento físico de los galpones de animales.
- Levantamiento topográfico.
- Caminos.
- Composteras.
- Sistemas de riego.
Diseño físico y de producción de una granja integral
Para un buen diseño se debe utilizar como base:
- Análisis de suelo.
- Levantamiento topográfico.
- Condiciones climatológicas.
La información requerida va a depender de:
- Tamaño del proyecto a ejecutar.
- El capital disponible.
- La variabilidad de los recursos.
Estudio de los suelos
Es de gran importancia determinar parámetros como:
- Textura.
- Porcentaje de materia orgánica.
- Capacidad de intercambio catiónico (CIC).
- pH.
- Macro y micronutrientes.
- Espesor de los horizontes.
- Clase de drenaje.
- Profundidad efectiva.
Esos parámetros definen las características de los suelos presente en la unidad de producción. Esta información es determinante para ubicar de manera correcta cada componente.
Por ejemplo:
- En suelos donde tengan mayor fertilidad se ubicaran los cultivos hortícolas.
- En suelos con menor grado de fertilidad se ubicaran los pastos y la zona donde estarán ubicadas las infraestructuras como casa, galpones, corrales entre otros.
Es recomendable no solo tener una visión interna de la parcela sino del entorno. Por ejemplo, observar la cuenca donde está ubicada la parcela, ver la posición geomorfológica.
En este sentido si no poseemos de un plano con coordenadas podemos tomar coordenadas mediante GPS y luego visualizar con imágenes satelitales actualizadas.
Esta información servirá de mucho debido a que permitiría:
- Ubicarse en tiempo y espacio.
- Observar la diferencia de tonalidades en la vegetación señalando posibles diferencias estructurales de los suelos presentes.
- Planificar la intensidad de muestreo.
Estudios de suelos, toma de muestras y calicatas
La información de los productores o trabajadores es muy útil para enriquecer el diagnostico. Estos de manera empírica conocen donde se encuentran:
- Los mejores suelos.
- Zonas de mal drenaje.
- Mayor cantidad de hojarasca o materia orgánica en descomposición.
- La distribución de las lluvias.
- El estado de la biodiversidad a lo largo de los años.
Análisis del agua
Se debe realizar un análisis previos de toda el agua a utilizar en la granja se para su correcta utilización. Incluyendo el agua de la red de riego suministrada en el sector y de otras fuentes como ríos, pozos y lagunas.
En estos análisis se determinan parámetros como:
- Nitratos.
- pH.
- Conductividad eléctrica.
- Cloruros.
Adicionalmente se debe estimar:
- La cantidad de agua disponible para determinar el área regable.
- La cantidad de animales que se pueden criar.
Estudio de la biodiversidad
Es importante observar la presencia de animales e insectos y su ubicación en los niveles tróficos, esto nos permite identificar cuales serian los depredadores y posibles plagas en nuestros cultivos.
Adicionalmente, se debe determinar la biodiversidad de las plantas categorizando de acuerdo a su función en el sistema. Estas pueden clasificarse de acuerdo a su función como la producción de:
- Alimento.
- Fibra.
- Combustible.
- Forraje.
- Madera.
- Medicina.
- Decoración.
Las plantas silvestres pueden ser utilizadas para protección, sombra y regulación de los recursos hídricos.
Mediante la observación de estos recursos se planifica la intervención de este ecosistema para producir alterando al mínimo la biodiversidad.
Información climática
Es importante obtener los registros climatológicos como:
- Distribución y cantidad de precipitación.
- Intensidad de luz solar.
- Evapotranspiración.
- Porcentaje de humedad.
Esto permitirá la planificación adecuada de:
- Siembra de cultivos.
- Preparación de tierras.
- Variedades de cultivos utilizar.
Levantamiento topográfico
El levantamiento topográfico se realiza con la finalidad de ubicar espacialmente los desniveles del suelo, obteniendo así valores como el porcentaje de pendiente.
Es importante para el diseño de:
- Sistema de riego.
- Las instalaciones.
- La vialidad.
- Prácticas de conservación de los suelos.
Componentes de una granja integral
Vivienda rural ecológica
Para construir una vivienda confortable es importante conocer y observar el entorno natural donde estará ubicada. Se recomienda realizar su construcción con materiales propios de la zona como bambú, madera, caña brava, barro, hojas de palmeras. Sin embargo, se debe garantizar la mayor comodidad para la familia.
Componente Agrícola
Este se diseña con la finalidad de no depender de un solo cultivo, ya que esto ocasiona grandes consecuencias económicas y ecológicas negativas.
Por esta razón la actividad agrícola debe diversificarse en diferentes tipos de plantas como:
- Frutales.
- Hortalizas.
- Plantas medicinales.
- Plantas alelopáticas (control biológico).
- Granos.
- Barreras vivas.
- Arbustos para leña y forraje.
Existen varias estrategias para mantener la diversidad e integración de los cultivos en el tiempo las cuales las mencionamos a continuación.
Rotación de Cultivos
Esta práctica consiste en alternar cultivos diferentes en un terreno con el propósito de alterar el proceso de desarrollo de las plagas y enfermedades que los atacan.
Es importante destacar que los cultivos deben poseer características diferentes, de manera que las plagas o enfermedades que ataquen a uno no sean de importancia para el otro.
Las rotaciones de cultivos deben considerar lo siguiente:
- Intercalación de pasto y cultivos en hilera para “descansar” y “rejuvenecer” los suelos.
- Fijación de nitrógeno atmosférico mediante la siembra de leguminosas.
- Producción de abono fresco a fin de promover la bioactividad y estabilizar nutrientes.
- Cubrir y proteger los cultivos para el control de la erosión.
- Cultivos sembrados profundamente para promover una mejor labranza del suelo.
- Colocación de plantas con características de acumulación alelopáticas o minerales.
Asociación de cultivos
La asociación de cultivo es un sistema en el que dos o más especies se plantan suficientemente próximas para que se complementen entre ellas. Gracias a la complementariedad que se establece entre los distintos cultivos asociados, la tierra, el espacio y el agua se aprovechan mejor que en los monocultivos.
Consejos para la asociación de cultivos.
- Combinar cultivos que tengan diferente velocidad de crecimiento.
- Las plantas de la misma familia suelen ser incompatibles en una asociación de cultivos, por lo que debemos evitar cultivarlas juntas.
- Plantar leguminosas para incorporar nitrógeno y otros nutrientes al suelo.
- Asociar el cultivo de frutas y hortalizas con plantas florales y aromáticas (como la menta o la albahaca), que alejan las plagas o atraen a insectos beneficiosos que favorecen el control biológico.
Sistemas agroforestales
Se trata de sistemas agrícolas donde los árboles proveen funciones de protección cuando crecen junto con cultivos anuales, de copa intermedia y/o animales.
Esto resulta en un aumento de las relaciones complementarias entre los componentes incrementando el uso múltiple del agroecosistema.
Cultivos de Cobertura
Se denomina cultivo de cobertura al uso, en forma pura o mezclada, de plantas leguminosas u otras especies anuales ubicadas debajo de especies frutales perennes.
Entre sus objetivos encontramos:
- Mejorar la fertilidad del suelo.
- Aumentar el control biológico de plagas.
- Modificar el microclima de un área determinada de la granja integral.
Componente pecuario
El componente pecuario debe estar incluido en el sistema debido a que los animales producen alimento en forma directa. De esta forma el productor puede incrementar su valor con un procesamiento mínimo.
Se pueden explotar bajo este enfoque las siguientes especies:
Especies mayores
Bovinos
En el día permanecerán en los potreros, por las noches pueden estar en un establo equipados con techo, comederos y bebederos. Para su alimentación se pueden utilizar residuos de cosecha (maíz) y alimentos balanceados, pastos tanto de corte como aquellos que se disponen en los potreros.
Cerdos
A los cerdos se les asigna generalmente instalaciones especiales, en las cuales deben permanecer siempre. Son denominadas marraneras, poseen comederos y bebederos.
Si deseas saber más sobre el manejo técnico de los cerdos en cautiverio revisa nuestro artículo sobre "Cría de Cerdos"
Algunos aspectos importantes para su manejo:
- Su alimentación considera contempla domésticos, residuos agroindustriales y alimentos balanceados, en combinación con el concentrado y forrajes.
- Este tiene un ciclo productivo corto (7-8 meses) y en ese tiempo pueden llegar a un peso de 100 kg.
- Esta especie tiene una conversión alimenticia de 2.0 es decir que de 2 kg de alimentos convierte 1 kg de carne.
Especies menores
Gallinas
Las gallinas son aves que además de producir carne y huevo. Estos animales también controlan insectos y plagas cuando se encuentran sueltas. Adicionalmente sus excretas agilizan la obtención de compostaje.
Su alimentación puede contener pasto y otros vegetales, deben consumir granos como trigo, maíz, alimento concentrado y plantas eliminadas manualmente de la granja.
Conejos
Es un mamífero, que se adapta al frío sin problemas. Estos animales son alimentados en su mayoría con pastos, aunque también se puede incluir el alimento concentrado.
Su reproducción contempla los siguientes aspectos:
- Las hembras pueden iniciar su vida reproductiva a los 4 meses de vida, siempre que hayan alcanzado un peso de 3,200 - 3,300 kg.
- Los machos a los 5 - 6 meses de edad.
- La gestación es de 30 días.
- La lactación de 35 días.
Si deseas saber más sobre el manejo técnico de conejos en cautiverio revisa nuestro artículo: "Cría de Conejo"
Peces
Para mantener peces es necesaria la creación de estanques artificiales mediante la excavación o usando tanques adaptados para este subsistema. Entre las especies más utilizadas en el trópico se encuentran:
Este sistema se puede interrelacionar con el riego y aporte de nutrientes a los cultivos. Las excretas de los peces pueden aportar elementos que pueden ser aprovechados. Este subcomponente solo es factible si existe suficiente disponibilidad de agua.
Espacios requeridos para la alimentación animal
Banco de proteínas
Corresponde a un área compacta de las unidades productivas ubicadas en una porción del terreno con las siguientes características:
- Sembrada de leguminosas puras o asociadas con gramíneas.
- Se utiliza cuando los animales las requieren como suplemento alimenticio.
- Se debe aplicar un manejo específico, estratégico y cuidadoso con la finalidad de evitar un consumo excesivo que elimine las especies del sistema.
Entre las especies más utilizadas tenemos:
- Leucaena. (Leucaena leucocephala)
- Mata ratón. (Gliricidia sepium)
- Morera. (Morus alba)
- Guásimo. (Guazuma ulmifolia)
Sistema de pastoreo rotativo racional
Para establecer este sistema se debe conocer los períodos de descanso óptimo para cada pasto a utilizar. En términos prácticos se toma como consideración (Rincón, 2017):
- En caso de los bovinos algunos autores recomiendan proporcionar el 10% del peso vivo del animal de pasto fresco (o materia verde) y para razas doble propósito y lechera entre 12-13 %.
- Las razas doble propósito y lecheras, consumen el 12-13%.
Fuentes alternativas de alimentación
Gallinas
- Calcio: El 80 % del calcio necesario se obtiene de los cascarones del huevo.
- Vitaminas: verduras, hojas verdes, cereales, insectos y larvas.
- Proteínas: granos de leguminosas como soya, frijol, insectos, gusanos, larvas y comején de madera.
- Grasas: insectos, legumbres y algunos granos.
- Carbohidratos: yuca, malanga, maíz, sorgo, camote, papaya y banano, entre otros.
- Minerales: sal común, hojas, cascarones de huevo y en las cenizas.
- Fórmulas alternativas: se puede proporcionar en una proporción de 25 libras para 10 aves durante una semana.
Alternativa para cerdos
En el caso de los cerdos se pueden alimentar con yuca, batata, tanto raíces como follaje, maíz, desperdicios de la cocina, suero proveniente de la fabricación de queso, restos de frutas, entre otros.
Las raciones deben ser diseñadas con la finalidad de reducir al máximo la dependencia a los alimentos concentrados.
Componente reciclaje de materiales de desecho en una granja integral
Compostaje en una granja integral
La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables. En la siguiente lista se puede observar una extensa relación de materiales que se pueden compostar en una granja integral:
- Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín.
- Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas, hojas caídas de árboles y arbustos.
- Heno y hierba segada.
- Césped o pasto (preferiblemente en capas finas y previamente desecadas).
- Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino y sus camas de corral.
- Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas).
- Alimentos estropeados o caducados.
- Cáscaras de huevo (preferible trituradas).
- Restos de café.
- Restos de té e infusiones.
- Cáscaras de frutos secos.
- Cáscaras de naranja, cítricos o piña (pocos y troceadas).
- Papas estropeadas, podridas o germinadas.
- Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad).
- Virutas de aserrín (en capas finas).
- Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni mezclados con plástico).
- Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales.
No se deben incluir materiales inertes, tóxicos o nocivos tales como:
- Residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos y pinturas.
- Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos).
- Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín).
- Tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicos.
- Detergentes, productos clorados, antibióticos y residuos de medicamentos.
- Animales muertos (estos deben ser incinerados en condiciones especiales, o pueden ser compostados en pilas especiales).
- Restos de alimentos cocinados, carne.
Recomendaciones para un buen compostaje
Dimensiones
- Hacer pilas de entre 1,5 y 2 metros de alto para facilitar las tareas de volteo, y de un ancho de entre 1,5 y 3 metros.
- La longitud de la pila dependerá del área y del manejo.
- Se debe tomar en consideración el tamaño de partícula a compostar que debe estar entre 5-20 cm.
Instalaciones
Si se dispone de un galpón abierto y techado mucho mejor, para garantizar el contenido adecuado de humedad sobre todo en época lluviosas.
En caso de no disponer de una instalación techada, y la zona sea muy lluviosa y con temperatura frías, la pila se debe tapar con un plástico y evitar el estancamiento de agua cerca del compost en composición.
Fuente: FAO, 2013
Monitoreo de la humedad
La técnica del puño es muy práctica para determinar la cantidad de humedad adecuada. Consiste tomar un poco de compost en la mano, ejercer presión para observar la cantidad de agua que sale. La ilustración de esta técnica se muestra a continuación.
Aireación
Si se quiere mejorar la aireación y evitar el volteo periódico del material, existen dos técnicas que se pueden realizar.
- Colchón de aire: Éste colchón se forma con ramas gruesas, y se coloca como una primera capa de la pila (80 cm). El compost tiende a crear bolsas anaeróbicas en la parte central inferior y este método mejora la circulación del aire de una forma homogénea.
- Chimenea: Durante la formación de la pila es común la colocación de un madero de al menos 20 cm de diámetro y 1,5 metros de altura. Cuando la pila ya se ha formado, este palo se retira y el espacio abierto por el madero actúa como chimenea, mejorando así la circulación del aire en la pila.
Lombricultura en una granja integral
Este subcomponente es muy importante, debido a que se puede reciclar y transformar desechos orgánicos en un abono de excelente calidad tanto en su presentación sólida como liquido, los cuales aportan nutrientes y aumentan la calidad biológica del suelo.
Pasos para instalar un criadero de lombrices rojas
Según Rodríguez (2019) se deben tomar en cuenta los siguientes pasos para iniciar la actividad de lombricultura:
Preparar el contenedor
- Para un espacio pequeño puede servir una cubeta de plástico o caja plástica pequeña.
- Para criaderos grandes se pueden construir cajas largas de madera o concreto, con un desnivel en el piso, para extraer el humus líquido.
Se puede hacer una tapa muy sencilla con malla mosquitera, utilizando marcos ligeros de madera o aluminio. En ambas escala de producción, lo importante es que el criadero disponga de drenaje, ventilación y protección adecuada.
Preparación de la cama
Para empezar el criadero se agrega una parte de tierra o composta ya parcialmente descompuesta a dos partes basura orgánica.
Humedecer y remover el material
La primera vez que se agregue material al contenedor, debe agregarse agua para que quede muy bien remojado. Como todavía no se han incorporado las lombrices se puede colocar grandes cantidades de agua sin problemas.
Agregar las lombrices
Las lombrices se colocan con cuidado sobre la mezcla de tierra y alimento. No es necesario enterrarlas ni cubrirlas con tierra. Tampoco deben ser dispersadas, es mejor que queden juntas para poder reproducirse.
La composta puede utilizarse en 3 meses. Sin embargo, si se incluye material antihigiénico (papel de baño o heces animales) es preferible esperar 6 o 7 meses para que quede desinfectada.
Cuidar las lombrices mientras se elabora el compost
Se debe dar mantenimiento cada semana mediante las siguientes actividades:
- Regar el material cada vez que lo necesite y un mínimo de dos veces por semana.
- Mover el material un poco con un palo o trinche para abrir espacios donde pueda entrar oxígeno.
Cómo cosechar el humus
Cuando se desee cosechar el abono que producen las lombrices se dejan de alimentar durante 7-10 días. Luego se agrega alimento fresco en una parte específica del contenedor, por ejemplo en una esquina.
Después de unas horas la mayoría de las lombrices vivas estarán reunidas en esta sección. Se procede a remover lombrices, alimento y un poco de abono procesado.
Finalmente se vacía el contenedor sin importar si quedaron algunas lombrices) y reinicia todo el proceso.
Otra opción es simplemente vaciar todo el contenedor sobre una lona y separar las lombrices a mano.
Es importante que preferiblemente estas instalaciones estén techadas o en su defecto protegidas por un plástico para proteger del sol y la lluvia.
Si estás interesado en conocer métodos novedosos para generar energía a partir de la basura te recomendamos ver nuestra nota: "Tecnología para generar energía a partir de basura plástica"
Tratamiento de aguas residuales en granja integral
Aguas Negras
La red de aguas negras se puede conectar directamente al biodigestor y utilizarse como materia prima para la producción de gas. Los líquidos residuales (procesados previamente) se utilizan para el riego de hortalizas y frutales y los lodos después de procesos aeróbicos y anaeróbicos se utilizan como fertilizantes.
Aguas Grises
Se le denomina así al agua jabonosa que no posee excretas. Esta agua luego de pasar por un tratamiento de filtrado y disminución de la carga contaminante por medio de humedales artificiales, se puede utilizar para riego de jardines, o en su defecto se puede descargar en cuerpos de aguas naturales, sólo si se garantiza la calidad del agua, es decir que tenga los parámetros óptimos que no contaminen los recursos hídricos.
Componente uso de fuentes alternativas de energía en una granja integral
Biodigestor
Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable donde se deposita materia orgánica (excretas) y agua. Mediante la fermentación anaeróbica de los microorganismos se obtiene como producto gas metano (Biogás) y bioabono.
Ese gas puede ser utilizado en la cocina de la casa o para calefacción de los lechones.
Bombeo eólico
Estos funcionan accionados por la fuerza del viento. En general son utilizados a pequeña escala para abastecer de agua potable a comunidades rurales, o en pequeños sistemas de riego.
Deshidratador solar ecológico
Son baratos y eficientes ya que se hacen con materiales como madera clavos, plásticos transparentes, bolsas plásticas negras, tela metálica entre otros.
Calentador solar ecológico
Estos se pueden elaborar con botellas vacías de refrescos (botellas pet) y tuberías de plástico. Son colocados en un sitio sometido a constante radiación solar como el techo de la casa.
El principio es concentrar el calor en las botellas pet. Esto genera un efecto invernadero que calienta la tubería y a su vez esta calienta el agua, la cual se almacena en un tanque con aislamiento térmico preferiblemente.
Paneles fotovoltaicos
Están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico que se caracteriza por:
- La energía lumínica produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo.
- Produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente.
Estos paneles son muy importantes sobre todo en comunidades muy alejadas que no poseen sistema eléctrico domiciliario o rural.
Captación del agua de lluvia
Se considera una alternativa debido a que permite:
- Almacenamiento del vital líquido para cultivos y casa.
- Se ahorra un consumo de energía por extracción en caso de que la fuente de agua sea un pozo.
Para obtenerla se deben instalar canales en los bordes de los techos de la casa e instalaciones, y tanques para almacenar.
Otras alternativas
Entre estas alternativas relacionadas y que se pueden implementar en granjas integrales, tenemos los molinos de viento, aerogeneradores, molinos hidráulicos. Su implementación dependerá de las condiciones existentes y su factibilidad.
Procesamientos de los productos de una granja integral
El procesamiento permite darle un valor agregado a los productos, y a su vez mejorando su presentación, calidad, y aumento de la vida post cosecha en algunos casos.
Este procesamiento puede implicar la ejecución de las siguientes actividades dependiendo del tipo de producto y cómo se va a presentar al mercado:
- Limpieza, selección y empaque de frutas, granos y vegetales.
- Beneficio de las especies pecuarias y ventas en canal.
- Transformación de la leche en suero, queso, natilla, crema de leche y otros subproductos.
- Producción de chorizos y chuletas ahumadas.
- Producción de pulpa de frutas, mermeladas y jugos.
Pasos para construir una granja integral
Determinar el área y la ubicación de los componentes
El primer paso para montar la granja integral autosuficiente debe considerar:
- Condiciones del suelo.
- Drenaje.
- Accesibilidad.
- Nivel de inversión.
- Biodiversidad presente.
Todos estos aspectos son tomados en cuenta para lograr en la medida de lo posible:
- Utilizar para cultivos los suelos con mayor fertilidad.
- Los pastos en suelos de mediana fertilidad.
- En los suelos con baja fertilidad las instalaciones para vivienda y recreación.
Construir la vivienda para la familia
Esta debe ser cómoda e higiénica (fabricada con materiales de la región) y con buena disponibilidad de agua, luz natural y rodeada de un ambiente agradable. Es conveniente la construcción de una letrina seca para los excrementos humanos, los cuales son una sencilla fuente de abono orgánico para los pastos y frutales.
Agua y suelo
- Se deben identificar fuentes de agua en el terreno.
- Elaborar mapa de la granja para la identificación y análisis de los suelos.
Aspectos ecológicos
- Sembrar gramíneas y leguminosas que proporcionen alimento y energía a las diferentes especies que se encuentran en la granja.
- Se debe contar con una huerta que proporcione vitaminas y minerales no solo para el consumo humano sino también para el consumo animal.
- Sembrar manzanilla, caléndula, entre otras, que gracias a sus propiedades se utilizan como control biológico de plagas, así como para fines terapéuticos.
- Sembrar cultivos comerciales adaptados al clima y a la zona.
- La granja debe tener además un bosque de plantas nativas que mantengan la biodiversidad y ayude al control de la erosión.
Instalaciones requeridas
- De acuerdo a la disponibilidad de agua construir estanques para peces que ayudaran a la economía del granjero.
- Se debe contar con las instalaciones adecuadas para cada una de los grupos de animales de la granja (gallinas, conejos, cerdos, vacas, cabras, etc.).
- Finalmente se debe construir una zona de recreación para la familia.
Uso de la energía en la granja integral
Sol
La fuente principal de energía y sobretodo en países tropicales proviene del sol. Para que las plantas capten la mayor cantidad de radiación para su proceso de fotosíntesis es necesario tomar en cuenta:
- Realizar una poda adecuada.
- Distribución óptima de los cultivos y pastos
Adicionalmente se deben utilizar tecnologías y manejos para aprovechar la energía lumínica al máximo, tales como:
- Paneles fotovoltaicos.
- Calentadores y deshidratadores solares.
Aire
Parámetros como la velocidad del viento y la dirección aportan información determinante para planificar el aprovechamiento de ese recurso mediante:
- Molinos de viento.
- Bombas eólicas.
- Aerogeneradores.
- Ubicar árboles para crear cortinas rompe vientos.
Agua
En caso de estar ubicados a orillas de un río caudaloso o quebradas se pueden crear molinos hidráulicos, que permitirían la realización de algunas actividades.
Materia orgánica
El objetivo es la obtención de metano mediante el uso de los biodigestores. Este es un gas inflamable que se puede utilizar mediante la combustión para la cocción de alimentos o calefacción.
Adicionalmente, los lodos y los productos transformados de compost y lombricultura se puede utilizar como abono en los diferentes cultivos.
NOTA: Para mayor información sobre cómo hacer un compost revisa nuestro articulo sobre agricultura organica y Lombricultura
Biomasa seca
Es importante identificar las fuentes de energía y su flujo en el sistema para su para su aprovechamiento eficiente. Se puede utilizar como:
- Componentes de construcción.
- Combustión.
- Cocción de los alimentos.
- Iluminación.
- Ahuyentar mosquitos en especial zancudos en horas nocturnas.
En la figura a continuación se puede observar un ejemplo de diferentes componentes interrelacionados en una granja integral.
Aporte de las granjas integrales
Los principales aportes de este sistema de producción son:
- El ambiental debido a la conservación y aumento de la biodiversidad.
- Desarrollo socioeconómico y educativo en una región, debido a que muchas de estas explotaciones sirven como modelo participativo de referencia de sustentabilidad.
- Los avances van orientados en función de la eficiencia energética.
- Estos sistemas de explotación y lo tecnológico pueden relacionarse muy bien para mejorar y optimizar el manejo. También puede evaluar tanto de manera integral como por separado los componentes productivos interrelacionados.
- Adaptación de las tecnologías modernas a los componentes productivos, tales como:
- Paneles fotovoltaicos.
- Aerogeneradores.
- Equipos eléctricos con bajo consumo
- Sistemas automatizados de riego.
- Control de humedad en invernaderos.
- Identificación y manejo de registros.
- Cámaras.
- Iluminación LED.
- Manejo integral de plagas.
- Uso de drones y GPS para evaluar la variabilidad espacial de los suelos y cultivos.
Conclusiones
En función de la información suministrada podemos mencionar las siguientes consideraciones:
- Un diagnóstico e inventario óptimo de los recursos disponibles garantizará un buen diseño y planificación de una granja integral, con sus componentes bien relacionados.
- Aunque superficies menores a 2 hectáreas limitan en cierta manera que la implementación de varios componentes sean rentables. Se pueden realizar ajustes de los componentes y tecnologías adaptables en la zona para obtener una rentabilidad considerable.
- No todo es la rentabilidad, sobre todo los primeros años esta es menor en comparación a una granja convencional. En estos sistemas se considera que aspectos como la sustentabilidad, bienestar familiar y salud son más importantes.
- Estos sistemas no se basan en recetas estrictas. Cada granja tiene su particularidad y un entorno que hace único a cada sistema.
- Es importante contar con diagnósticos y monitoreos de calidad para su diseño y operatividad. Debido a que existe una fuerte interrelación, cualquier afectación de un componente influye sobre el resto o su cadena inmediata.
- Al existir mayor diversidad de producción, genera mayor resiliencia, debido a que garantiza:
- Mayores fuentes de ingresos, para enfrentar como por ejemplo bajas de precio de un cultivo.
- Aislamiento social, como en caso de la pandemia actual, la familia puede tener garantía de gran parte de los alimentos.
Compilador:
Ing. Agr. Wilman Smith Jimenez Marquez
Referencias consultadas
Altieri M. 1999. Agroecología. Bases teórica-científicas para una agricultura sustentable. Lima – Perú. Programa auspiciado por UNDP. NewYork 145 p.
Barahona F. 1998. Ponencia de Colombia: granja integral autosuficiente. GRANIA. Colombia. p. 12 -24.
FAO. 2013. Manual de compostaje del agricultor: Experiencias en América Latina. Santiago de Chile. 112 p.
FAO. 2019. La respuesta está en la naturaleza: Las soluciones basadas en la naturaleza pueden proteger nuestros recursos naturales y ofrecer una senda sostenible hacia la seguridad alimentaria. Consultado el 23-04-20 disponible en http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1234349/
FAO.2020. Objetivos del desarrollo sostenible. Consultado el 21-04-20. Disponible en http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/sustainable-agriculture/es/
Guerrero L. 2019. Como hacer un criadero de lombrices rojas. Consultado el 24-04-20. Disponible en http://aboutespanol.com/como-hacer-un-criadero-de-lombrices-rojas-3417726
INATEC. 2019. Manual del Protagonista: Nutrición Animal. Dirección general de formación profesional. 140 p.
Martínez C., R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha, (21) 3: 3-13. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835774.pdf
Programa Reciclo Orgánicos. 2019. Guía de compostaje domiciliario: Cómo combatir el Cambio Climático a través del reciclaje de orgánicos. Arcadis. Santiago de Chile. 35 p.
Rincón J. 2017. ¿Cuántas unidades animales podemos manejar parte 2. Consultado el 25-04-20. Disponible en https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/cuantas-unidades-animales-hectarea-t41123.htm
Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube donde podrás ver más sobre las granjas integrales, te recomendamos nuestro micro resumen del tema, ¡dura solo 2 minutos!
NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a traves de nuestro portal web: Agrotendencia.tv
Exelente material, gracias 👍
Gracias por leer nuestros artículos Vilmary.
Excelente, gracias por compartir, felicidades, me encantan sus artículos
Saludos Glendy. Gracias por leer nuestros artículos.
excelente
hola, de casualidad tiene este documento en fisico, necesito 150 unidades, ahi dejo mi correo y gracias es un exelente material
Sr Alberto, vamos a gestionar su solicitud. Saludos.