MICROORGANISMOS ¿Cómo benefician a la agricultura?

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Biofloc: acuicultura sostenible

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

¿Es sostenible la producción sin agroquímicos?

Los agroquímicos son ingredientes fundamentales en la agricultura moderna, sin estos compuestos sería casi imposible abastecer al sistema alimentario global. Sin embargo, al tratarse de sustancias ajenas a la naturaleza, en ocasiones se generan confusiones en torno a su correcto uso. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Expertos sostienen que el comercio fluido garantiza la seguridad alimentaria

AMÉRICA: Expertos sostienen que el comercio fluido garantiza la seguridad alimentariaLa pre cumbre de sistemas alimentarios que se realizó durante 3 días en Roma, reunió a los representantes agrícolas de los países miembros de la ONU. Esta reunión sirvió para afinar la agenda para la cumbre que tendrá lugar en Nueva York, durante el próximo mes de septiembre. Ambos encuentros fueron convocados por el secretario general, Antonio Guterres, con la misión de transformar la forma en que se producen y consumen alimentos y acelerar medidas que favorezcan el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el marco de dicha reunión los expertos coincidieron en que La transparencia en los flujos comerciales es fundamental para consolidar la seguridad alimentaria y nutricional; apoyan mejorar el acceso a alimentos a precios estables para los sectores más desfavorecidos. Sobre el tema el director del IICA, Manuel Otero opinó que: El comercio internacional es un elemento esencial de los sistemas alimentarios porque permite conectarlos y, por lotanto, hacerlos más eficientes en términos económicos. El Director General del IICA destacó la necesidad de modernizar y fortalecer el sistema multilateral y de promover políticas a nivel nacional e internacional que generen las condiciones para un comercio más fluido y transparente.REPÚBLICA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPALa organización informó que el brote inició en el país caribeño el 1 de julio, pero recién se confirmó el 28 del mes pasado, luego de la llegada de pruebas desde Estados Unidos. la presencia de la enfermedad en la isla ha suscitado preocupaciones de una posible propagación en el continente. Por el momento se están llevando a cabo investigaciones para determinar cómo ingresó a República Dominicana, dijo la autoridad internacional de sanidad. Los cerdos de dos granjas en provincias ubicadas a unos 200 kilómetros de distancia han sido infectados, según el informe. De acuerdo con ese documento hubo 827 animales que murieron o fueron sacrificados. En China, el mayor productor de carne de cerdo del mundo, la peste porcina africana destruyó la mitad de la manada de cerdos en un año después de ser detectada allí en 2018.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subió 53%Según el ente gremial el sector facturó durante julio 3.519,7 millones de dólares. En el informe presentado resaltan que dicha cifra representa un aumento respecto a junio de este año de 4,8 % y de más de 53 % interanual. Destacan que el ingreso acumulado de la agroexportación en los primeros siete meses del año alcanzó más de 20 mil millones de dólares, lo que representa un salto interanual de 73,9 % lo que representa, según el gremio un record absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. Los distintos entes empresariales apuntaron que este resultado dio a pesar de la emergencia producida por la histórica bajada en el nivel de las aguas del río Paraná, principal vía de salida de las agroexportaciones de Argentina.MÉXICO: Gremio camaronero en alerta ante veto estadounidense a exportacionesEn entrevista con un medio local el presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras Siglo XXI, José Alfonso Chaparro, indicó que para los recolectores de camarón es muy importante que las autoridades avancen en el tema de la certificación. El líder resaltó que para este sector es sumamente importante contar con la seguridad de que se podrá exportar la producción que logren obtener en el presente año, pues apuntó que de lo contrario se podrían enfrentar serios problemas en la comercialización del crustáceo. Durante el mes de mayo autoridades de estados unidos anunciaron la suspensión de las exportaciones mexicanas de camarón de altamar, debido a que el programa de protección de tortugas marinas que se aplica en el país ya no es comparable con el que se utiliza en mares estadounidenses.CANADÁ: Donan fondos para recuperación de pequeños productores en LatAmSe espera que con este aporte unas 48 mil personas de los cuatro países se vean beneficiadas. El programa anunció que tendrá un foco especial en las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas. Además, agregan que la contribución se destinará en la prevención de nuevas crisis, al aumento de la resiliencia y a la reconstrucción y transformación sostenible de sus sistemas alimentarios. El representante regional de la agencia de la ONU para América Latina y el Caribe Julio Berdegué, agradeció el apoyo de Canadá y destacó que la solidaridad de ese país servirá para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Por su parte, la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Karina Gould, apuntó que el país norteamericano continuará trabajando con la comunidad mundial para fortalecer la resiliencia de los sistemas agroalimentarios y proteger los medios de vida de las personas afectadas por la pandemia.EE. UU.: Aumentan rendimientos de cultivos gracias a gen animalEl estudio publicado en la revista Nature consiguió que cultivos de patatas y arroz aumentaran su volumen en un 50% gracias a modificar el ADN de estas plantas con un gen animal. Los investigadores indicaron que los cultivos desarrollaron un sistema de raíces más grande, consiguieron ser más resistentes a la sequía y la tasa de fotosíntesis también aumentó. El estudio fue realizado en la universidad de chicago, el académico a cargo de la investigación aseguró que el cambio es realmente, resaltó que ha funcionado con casi todos los tipos de plantas con los que han probado hasta ahora, y agregó que es una modificación muy sencilla de hacer.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Fuerte sequía causa afectaciones a la agricultura

COLOMBIA: Bloqueos impactan proceso de control y vigilanciaSegún reportes de medios locales la crisis en Colombia ha afectado el control y vigilancia de plagas y enfermedades. Según el gerente general encargado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Alfonso Araujo, las regiones que más se han afectado con la demora en procesos son las del suroccidente del país. El ejecutivo dijo que, aunque inmediatamente se recibe la notificación de una situación sanitaria y la entidad actúa, en el momento por las afectaciones del paro no se ha podido hacer con la inmediatez que estos procesos requieren. Por su parte Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, advirtió el riesgo que están corriendo los cultivos, sobre todo los frutales, los cuales pueden adquirir fácilmente la mosca de fruta por la falta de vigilancia, control, además, de insumos necesarios como los plaguicidas; herramienta esencial para mantener la producción. El dirigente advirtió que el nivel de exportaciones a largo plazo podría caer, pues no solo juega en contra la falta de control y vigilancia, sino la ausencia de insumos como plaguicidas, los cuales, en su mayoría, son importados y no han podido llegar al país.VENEZUELA: Sociedad de agrónomos urge la creación de un plan de seguridad alimentariaEl gremio de agrónomos hizo la petición vía comunicado, en el documento se citan declaraciones del presidente de la sociedad Saúl López, quien hace un llamado urgente al ejecutivo para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria. El dirigente indicó que el plan es necesario para la “recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y la mejora de los canales de comercialización, haciendo el sistema sostenible, eficiente y equitativo”. A juicio de López el sistema alimentario del país está en su etapa de “mayor inestabilidad y vulnerabilidad, explicó que los déficits se cubren vía importaciones en un contexto internacional de pandemia”, en el que la existencia de “materias primas han disminuido y se han incrementado los precios de los alimentos hasta en un 15%.MÉXICO: A la espera de reanudar exportaciones de camarón a EE. UU.La comisión nacional de acuacultura y pesca de México fue el ente encargado de consignar los documentos solicitados. El estado mexicano busca obtener la autorización del Departamento de Estado y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, para poder seguir exportando el camarón de la pesca artesanal, que no utiliza la red arrastre, luego del embargo impuesto contra México el pasado 30 de abril. El ente mexicano informó que la determinación del gobierno podría salir publicada en los próximos días.PERÚ: Advierten sobre posibles daños a la agricultura local por importacionesEL gerente de la junta Cesar Guarniz Vigo argumentó que Perú compra más de 3 millones de toneladas de maíz amarillo principalmente de los Estados Unidos, dicha operación sostuvo le cuesta al país unos 600 millones de dólares. a juicio del gremialista esto representa unas 400 mil hectáreas que dejan de producirse y más de 200 mil puestos de trabajo que dejan de crearse. El ejecutivo también señaló las importaciones de papa que realiza actualmente el país, explicó que durante los primeros cuatro meses del año arribaron al país 7.5 millones de kilos de papas prefritas por un valor de poco más de US$ 6.5 millones, siendo Holanda el principal abastecedor de este rubro. La papa es el principal cultivo del país andino, representa el 25 % del producto interno bruto de esa nación. Sin embargo, según el instituto nacional de estadísticas la producción del tubérculo cayo más de 13% durante marzo debido por menores áreas cosechadas.ARGENTINA: Ejecutivo suspende operaciones de 12 empresas exportadorasRespecto a la acción el ministerio de agricultura de argentina indicó que la medida se les aplicó a las empresas por presentar irregularidades tales como no liquidar divisas o haber consignado domicilios falsos, entre otras imputaciones. El informe de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario determinó que el volumen exportado bajo estas condiciones alcanza a los 7000 kilos y representa el 21% del total comercializado hacia el exterior por firmas que no tienen su propia planta de procesamiento. De esta manera, ya son 12 las firmas suspendidas o inhabilitadas hasta el momento. Además, intimó a otras cinco empresas a presentar información y documentación faltante. Por otra parte, en distintos operativos la cartera de Agricultura procedió a la interdicción de 220.000 kilos de carne congelada, destinada a la exportación. Recordemos que hace dos semanas el Ejecutivo suspendió todas las exportaciones de carne vacuna, con el doble fin de reducir la evasión y a la vez lograr un mayor abastecimiento al mercado interno a mejores precios.BRASIL: Fuerte sequía causa afectaciones a la agriculturaDebido a la situación de sequía una agencia de vigilancia meteorológica vinculada al Ministerio de Agricultura emitió su primera "alerta de emergencia por sequía; de junio a septiembre, diciendo que es probable que las lluvias sigan siendo escasas en cinco estados brasileños durante ese período. La falta de lluvia en gran parte de Brasil tiene implicaciones negativas para el cultivo de cereales, la ganadería y la generación de electricidad, ya que Brasil depende en gran medida de las represas hidroeléctricas para su energía. El clima seco podría provocar incendios severos en la selva amazónica y los humedales del Pantanal, dijeron los científicos. El clima más seco de lo normal ha afectado la producción de azúcar y café en Brasil, el mayor proveedor mundial de esos productos, lo que ha hecho subir los precios de los futuros de las materias primas. Por su parte El Ministerio de Minas y Energía dijo que las condiciones de sequía persistirán en los próximos meses, particularmente en las regiones sureste y centro oeste.
Leer más

México y EE. UU. establecen estrategia a favor de la seguridad alimentaria

ARGENTINA: Trabajadores portuarios frenan exportación de granosLos trabajadores del rubro portuario habían iniciado una huelga en la que manifestaban su descontento por la falta de vacunación contra la covid19, dicha acción de fuerza fue extendida más de lo que se proyectaba y las exportaciones de granos permanecen detenidas. Según comunicado entre los trabajadores portuarios que son parte del paro se encuentran: capitanes de remolcadores y marineros que guían los barcos de carga hacia y desde el puerto. Sin embargo, los inspectores de granos de los muelles representados por el sindicato Urgara anunciaron que se sumaban a la huelga. El paro laboral detuvo la actividad en el centro portuario de Rosario, desde donde se envían alrededor del 80% de los productos agrícolas de Argentina. La huelga golpea durante la temporada alta de exportación, ya que los productores argentinos están cosechando sus principales cultivos comerciales de soya y maíz. En la actualidad, Argentina es el principal exportador mundial de alimentos para ganado de harina de soja, que se utiliza para engordar cerdos y aves de corral desde Europa hasta el sudeste asiático.ACUERDO: México y EE. UU. establecen estrategia a favor de la seguridad alimentariaEl anuncio lo realizó el secretario de agricultura y desarrollo rural de México, Víctor Villalobos durante la reunión 2021 del consejo directivo del centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo, CIMMYT. En el conclave se expuso la relevancia de la ciencia colaborativa que fomenta este organismo y que permitirá que México contribuya significativamente al desarrollo global. El jefe de la cartera agrícola mexicana indicó que en la actualidad el 70 % de todas las variedades de trigo en Estados Unidos proviene de la investigación realizada en México, en conjunto con aliados estratégicos. El funcionario detalló que La investigación realizada por el centro internacional de mejoramiento mexicano hace más de 1500 envíos anuales de semillas de maíz y trigo a instituciones de investigación nacionales alrededor del mundo, que buscan cultivarlas sustentablemente en beneficio de sus sociedades. Villalobos agregó que México, américa latina y el CIMMYT juegan un rol importante en la lucha por mejorar las condiciones de los agricultores de pequeña escala y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.COLOMBIA: Gremio de porcicultores pide levantar bloqueos en el paísLa asociación colombiana de porcicultores exigió a los sectores en protesta "respetar derechos fundamentales de los colombianos, como son el derecho al trabajo, la alimentación y la vida". El gremio refiere que hasta ahora 12 mil toneladas de carne de cerdo se han dejado de producir para alimentar a los colombianos, así mismo sostienen que las pérdidas para el sector ya se acercan a los 32 millones de dólares, debido a los sobrecostos por mayor inventario en granja, caída en la producción y comercialización, sin contar las pérdidas absolutas de quienes han sufrido el saqueo total de sus granjas. Finalmente, la Asociación de porcicultores reiteró su llamado urgente al cese de toda actividad que vulnere los derechos de los colombianos, para así avanzar en la implementación de soluciones, a través de acuerdos viables y verificables que permitan la construcción de un mejor país.COSTA RICA: Apicultores piden mayor protección a las abejasEl presidente de la Cámara Juan Alvarado, indicó a la agencia EFE, que en 2020 hubo 30 eventos de intoxicación en el país que causaron la muerte de 100 millones de abejas, y en lo que va de 2021 se han contabilizado 6 eventos y la muerte de al menos 15 millones de abejas. Alvarado explicó que el Servicio Nacional de Salud Animal identificó al agente químico fipronil, como el principal responsable de las intoxicaciones de abejas, sin embargo, las autoridades de Gobierno aún no dan una respuesta sobre una solicitud de prohibición de su uso. El dirigente indicó que solicitaron a la FAO una intervención urgente para que, en su carácter de organismo internacional encargado de velar por la seguridad alimentaria, intervenga en ese caso particular que, según el criterio de ese ente, pone en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria de costa rica. Alvarado agregó que el día mundial de las abajas también sirve para honrar el trabajo y el esfuerzo de la gente que se dedica a la apicultura, pues recordó que en la nación centroamericana hay más de 650 especies de abejas y 1.500 familias dependen directa o indirectamente de la apicultura.REUNIÓN: Destacan calidad del suelo para transformar sistemas alimentariosEn el foro organizado por el IICA bajo el enfoque de salud ambiental, en los suelos, animal y humana como bases para crear y mantener sistemas agroalimentarios sostenibles, así lo comunicó el director general del instituto Manuel Otero. En el encuentro virtual que contó con la presencia de productores, funcionarios públicos y otros actores, una de las conclusiones fue la necesidad de un enfoque multidisciplinario para la salud de los suelos, humana y animal y su relación con el comercio, de tal manera que se puedan tener respuestas para los tomadores de decisiones en el campo de la producción agroalimentaria, explicó el IICA. El exdirector del senasa argentina, Bernardo Cané argumentó que Latinoamérica cuenta con un sistema productivo seguro y sano, además puntualizó que es necesario demostrar a los opositores a la producción de alimentos de origen animal que hay sanidad, trazabilidad y una coexistencia con la flora y con la fauna que no implica un impacto negativo sobre el medio ambiente. Los expertos también coincidieron en Impulsar el comercio agropecuario para fortalecer la seguridad alimentaria y diversificar mercados.BRASIL: Temen escasez de naranjas por fuerte sequía en regiones productorasDiversas publicaciones reportan que la sequía en Brasil está ocasionando que los niveles de los ríos cada vez se vean más bajos, así como el suelo de cultivos se vea reseco, esto debido a la escasa cantidad de lluvias registrada en la temporada. De acuerdo con Bloomberg la sequía es tan grave que a los agricultores les preocupa que se agoten las reservas de agua que ayudan a mantener con vida los cultivos en los siguientes meses, cuando llega la temporada seca. La perspectiva de que los naranjos se marchiten coincide con un periodo de varios años de precios altos para los cultivos agrícolas, lo cual ha avivado el miedo a la inflación alimentaria. El mayor coste de los alimentos podría agravar el hambre, un problema mundial que la pandemia ha empeorado más. Si ni siquiera las zonas de regadío pueden recibir suficiente agua, la producción de naranja de Brasil podría mermar por segundo año consecutivo. El cultivo actual de naranja en el país ha disminuido un 31% con respecto a la temporada anterior, el mayor porcentaje en 33 años. En torno al 30% de los cultivos de naranjos de Brasil son de regadío. De acuerdo con agencias locales.
Leer más

Cultivo de plátano en 2 minutos

El plátano o “Musa” es un fruto climatérico considerado estratégico en la seguridad alimentaria de casi todas las regiones donde se cultiva.Esta musácea se diferencia de otras principalmente en su forma de consumo; ya que se prefiere sancochado o frito en lugar de crudo; lo cual realza sus características sensoriales.Es considerado uno de los primeros frutales cultivados por el hombre. Se ha encontrado evidencia de ello en las antiguas escrituras hindúes, chinas, griegas y romanas; de las cuales las más antiguas datan de 2600 años aproximadamente.Las plantas de plátano crecen extensivamente en región tropical y son cultivados en más de 130 países en los 5 continentes. Destacándose Latinoamérica y el Caribe entre los mayores productores, donde al igual que en África es la cuarta fuente de energía en la dieta después del maíz, el arroz y el trigo gracias a su alto contenido de carbohidratos.El manejo agronómico del cultivo de plátano requiere de la cuidadosa aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (o BPA), algunas de las más importantes son la adecuada selección de semillas, el control de malezas y prácticas culturales como el deshoje, deshije, desbellote, desmane, entre otras.Es de resaltar que el comercio internacional de plátanos está por encima de otros productos de alto valor como lo son: la manzana, la uva, la naranja y el melón. lo que hace que el rubro sea altamente rentable cuando se cuenta con una buena gestión de cultivo.Visita nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre el cultivo de plátano.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=O7nHBOM61f4[/embedyt]
Leer más

Avances del sector ante la pandemia. Reporte especial desde el Paraguay

ARGENTINA: Veto a cítricos en Europa obligó a desviar cargamentos a otros destinos El presidente de la Federación Argentina del Citrus, José Carbonell en declaraciones al medio Portal frutícola, destacó que algunos de los cargamentos que tenían inicialmente como destino la Unión Europea, fueron enviados a países de Europa del Este como Ucrania y Rusia y en Norteamérica a Canadá, resaltando con precios más bajos. El ejecutivo explicó que pudieron obtener un permiso especial para ingresar naranjas a Suecia y Reino Unido, hecho que a juicio del gremialista permitió aliviar un poco la situación. Agregó que el gremio se encuentra analizando el tema con el Senasa y tienen en agenda realizar auditorías a fin de hacer las correcciones y mejoras necesarias. PERÚ: Exportaciones hortofrutícolas a EE. UU. se consolidaron a pesar de la pademia Pese a las interrupciones comerciales y restricciones nacionales en diversas regiones del mundo el comercio agropecuario logró vencer las barreras presentadas por la pandemia, es por ello que Estados Unidos importó frutas y verduras de enero a julio por valor de 34 mil quinientos millones de dólares. en ese contexto de mayor demanda de alimentos Perú se consolidó en el cuarto puesto entre los mayores exportadores de alimentos a la unión americana. En los primeros 7 meses del año Perú realizó exportaciones agrícolas que alcanzaron el valor de 1.414 millones de dólares, un aumento del 9% en relación con el año anterior. los productos que Estados Unidos más demandó de Perú fueron espárragos, aguacates y mandarinas. En lo que queda de año la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos prevé que las importaciones disminuirán producto de una caída en los ingresos y el consumo. MÉXICO: Caen exportaciones de azúcar a EE. UU. en 26% Se estima que la caída en los envíos de azúcar mexicana a EE. UU. fue de 26%. De 1.48 millones de toneladas a 1.28 millones de toneladas. Actores del sector atribuyen la caída a la baja en la producción. En la actualidad el país azteca cuenta con cupo de exportación de azúcar a su vecino del norte de un millón 481 mil 229 toneladas, más una cuota extraordinaria de dulce refinado de 272 mil 155 toneladas. A pesar de los números negativos del endulzante en la temporada que recién finalizó, el departamento de Agricultura pronostica que para el próximo ciclo los envíos desde México pueden recuperarse hasta un 38%. COLOMBIA: Inician exportaciones de ganado en pie a países del Medio Oriente En total serán 4 los destinos a los que Colombia exportará bovinos en pie, estos son: Irak, Egipto, Jordania y Líbano. De acuerdo con las empresas a cargo de la operación, los envíos se realizan cumpliendo de manera estricta con los protocolos sanitarios internacionales exigidos por la Organización Internacional de Sanidad Animal. Además, resaltan que este comercio es posible gracias al estatus que acredita a Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Resaltan que la demanda en el oriente medio, por las reses criadas en Colombia muestra un dinamismo constante y creciente.Reporte del Agro desde Paraguay con Edith Orusa.
Leer más