Establecen medidas fitosanitarias frente al Fusarium R4T

MÉXICO: Poder judicial desestima cargos contra importación de papa frescaCon la resolución el poder judicial de México se autoriza a los órganos competentes a que establezcan los criterios fitosanitarios o medidas de seguridad sanitarias para permitir la libre importación de papa desde Estados Unidos. Los productores mexicanos que se han declarado en contra de la importación de papa estadounidense, argumentan que la agricultura del país estaría en riesgo, pues apuntan a estudios fitosanitarios en los que se afirma que en la unión americana se han detectado más de 60 tipos de plagas.MÉXICO: Sequía golpea a productores de ganadoDe acuerdo con datos presentados por Forbes México tomados del grupo consultor de mercados agrícolas las represas del país tienen unas reservas actuales del 46,4 % de la capacidad total. Desde el grupo consultor advierten que la sequía es producto del fenómeno la niña, sobre los efectos de ese fenómeno recuerdan que en Sudamérica afectó la producción en Brasil y Argentina y se prevé que en Estados Unidos haya fuertes sequías para el mes de mayo. Hasta el momento el sector ganadero ha reportado la muerte de animales por hambruna, desde la Unión Ganadera Regional de Coahuila destacan que la situación no se presentaba desde el año 2011. Desde el sector apuntan que el efecto inmediato será un aumento de costos debido al traslado de reses hacia arroyos, así como la sustitución de forraje por suplemento de proteínas.COSTA RICA: Establecen medidas fitosanitarias frente al Foc R4TEn la iniciativa estará presente el ministerio de agricultura a través del servicio fitosanitario del estado, la industria bananera liderada por la Corporación Bananera Nacional, con la cooperación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Dicha estructura prevé un organigrama de ejecutivos y técnicos que tendrán la misión de implementar acciones para procurar el desarrollo de las actividades y el manejo de la emergencia. En total serán 5 subcomisiones las que se encargarán del diagnóstico, contención y erradicación, en ese mismo orden está asignada la vigilancia, información y comunicación, así como cuarentena y bioseguridad. Costa Rica es uno de los mayores productores de banano del mundo y en 2020 sus exportaciones de esta fruta alcanzaron la cifra récord de 1.104 millones de dólares y 131 millones de cajas.COLOMBIA: Sector cafetalero aportará 1 millón de árboles para reforestarEl gerente general de la federación, Roberto Vélez declaró al respecto que la siembra de árboles y la reforestación son fundamentales en la agenda que buscan impulsar desde el ente que encabeza, destacó que los cultivos de café deben adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que son respetuosos con el entorno del planeta. En el marco del día nacional del árbol en Colombia el ejecutivo resaltó que entre 2019 y 2020 se sembraron más de 400 mil árboles nativos en distintas regiones cafetaleras del país. La meta del gremio es sembrar otros 600 mil árboles entre 2021 y 2022.GUATEMALA: Inician implementación de tecnología de trazabilidad porcinaEl proceso tiene contemplado colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores. El sistema se implementará con cerdos de granjas tecnificadas y de traspatio o familiares de forma paulatina. Sobre el plan David Orellana quien es asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala indicó a un medio local que el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y enfatizó que es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Esta distinción le permitirá al país centroamericano exportar la carne a otros países y especialmente a Centroamérica y El Caribe. Por su parte desde el sistema nacional de trazabilidad pecuaria del ministerio de agricultura guatemalteco hacen un llamado al sector productor para que inicie cuanto antes el proceso de registro.El SALVADOR: Gremio pesquero solicita nueva ley de pesca y acuiculturaDesde la fundación propesca buscan que el nuevo texto legal apoye al sector pesquero en créditos, subsidios, investigación y estadísticas, así lo indicó el presidente de la organización a una agencia local. El ejecutivo detalló que en el país no se tienen estadísticas desde el año 2006. En esa misma línea el director ejecutivo del mismo organismo Enrique Patiño, enfatizó que se debe desarrollar una eficiente administración de los recursos pesqueros y no esperar a que sea demasiado tarde. La fundación estima que en la actualidad hay unos 50 mil pescadores artesanales en el país, pero a esto se le suman todos los que componen la cadena de producción, por lo que el sector podría sumar más de 200,000 personas involucradas en la pesca. Esta institución propone, además, que se cree un organismo que cuantifique toda la producción del sector y con ello puedan lograr beneficios financieros.
Leer más

Argentina abre registro de semilla de cannabis para uso médico

REPÚBLICA DOMINICANA: Suspenden importaciones de Colombia y Perú por Foc R4TLos productos que no podrán ingresar a república dominicana desde Colombia y Perú serán rizomas de jengibre, tubérculos de papá, artesanías y plantas de musáceas, así quedó establecido según la resolución oficial del ministerio de agricultura de la isla. La entidad también informó en un comunicado de que ha intensificado la vigilancia fitosanitaria en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y fincas, así como de todo material vegetativo procedentes de Suramérica. Perú y Colombia han sido afectados por la plaga Fusarium Foc R4T, un hongo muy agresivo contra la planta de banano, en la que causa marchitez y la muerte. plaga que se propaga, principalmente, por el movimiento de material de siembra en las partículas de suelo que se adhieren al calzado de las personas, las herramientas y los vehículos, y mediante el agua de escorrentía o riego que arrastra el hongo de un sitio a otro.BOLIVIA: Productores agrícolas defienden uso de transgénicosLa petición estuvo a cargo de La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, el presidente de la asociación Fidel Flores declaró a la prensa local que desde el ejecutivo boliviano se está imponiendo un retroceso productivo al país, a su juicio la prohibición a los transgénicos impide que los productores bolivianos puedan acceder a esa tecnología para mejorar su productividad y disminuir riesgos de pérdidas por efectos climáticos o ataque de plagas. El gremialista indicó que plantearán al gobierno un acuerdo productivo que permita facilitar el acceso al uso de los organismos genéticamente modificados en soya y maíz con el objetivo de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.BRASIL: Aumentan exportaciones de frutas un 7 % en primer trimestre 2021Según las cifras presentadas por la asociación de exportadores de fruta y derivados de Brasil, demuestra que pese a los retos logísticos impuestos por la pandemia de coronavirus los envíos crecieron un 7 % en volumen en los primeros 3 meses del año. Según las cifras del ente se exportaron más de 245 mil toneladas de fruta, por valor de más de 193 millones de dólares, un 14% más que en 2019, la institución destaca que el tipo de cambio favoreció este repunte en el valor. Entre las principales frutas exportadas, se destacó la uva, que tuvo un incremento del 105% en las ventas. La Asociación indicó que, a diferencia del año pasado, el clima en este trimestre fue más favorable y provocó que los volúmenes volvieran a la normalidad. Las lluvias ocurridas en el mismo período de 2020 afectaron la calidad de la fruta y, en consecuencia, las exportaciones.NICARAGUA: Sector ganadero acuerda impulsar agenda de sostenibilidad ambientalEl acuerdo de sostenibilidad ambiental en el gremio fue anunciado por 6 agrupaciones del gremio, en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria, que se realiza en Managua, capital del país centroamericano. En declaraciones de Juan Velásquez, presidente de uno de los gremios de exportadores, a efe agro, con esa agenda el sector ganadero y lácteo se comprometen, entre otros, a preservar las áreas protegidas, cuidar el medioambiente, y respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas. El sector también se comprometió a promover la transición de una ganadería extensiva a intensiva y fomentar el manejo de los recursos integralmente, incluyendo clima, suelo, topografía, vegetación, fuentes de agua y comunidades animales, de acuerdo con el convenio. En conjunto el sector ganadero y lácteo aporta el 25% del PIB del país y genera 65º mil empleos entre formales e informales.ARGENTINA: Abren registro de semillas de cannabis para cultivo con fin médicoSegún comunicado del ministerio de agricultura argentino, esta resolución permitirá avanzar en la estandarización de semillas para su uso en cultivos controlados con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal. Sobre la normativa el jefe de la cartera agrícola indicó que permite al país avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción. Por su parte El presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE) de Argentina, Joaquín Serrano expresó que es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria de la semilla en ese país, en ese caso relacionado con la industria médica. El país cuenta desde 2017 con una ley que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales, la norma fue reglamentada en noviembre pasado.ESTUDIO: Sugieren que aumento de las temperaturas perjudica rendimientos del arrozEl estudio fue realizado por investigadores de la universidad estatal de carolina del norte en EE. UU. la investigación fue realizada tomando como referencia 50 años de datos climáticos y de rendimiento de arroz de granjas en Filipinas. Se examinaron los rendimientos de arroz y las condiciones atmosféricas de 1966 a 2016 en Luzón Central, la principal región productora de arroz del país asiático. Pudieron utilizar datos a nivel de finca de rendimiento de arroz y condiciones climáticas del área en incrementos de cuatro a cinco años durante esos 50 años. El estudio mostró que, con altas temperaturas, las variedades modernas recientes tenían los mejores rendimientos en comparación con las variedades modernas y tradicionales tempranas. Identificaron dos implicaciones principales del estudio. “Los esfuerzos de mejoramiento de arroz pueden no haber alcanzado su máximo potencial, de modo que es posible producir nuevas variedades que tengan un rendimiento estadístico mejor que las variedades más antiguas en una granja.
Leer más

Alltech apunta hacia una ganadería sostenible

Diversos especialistas de la industria ganadera se dieron cita en el Foro Internacional Rumia, encuentro virtual donde se presentaron las tendencias e ideas que están dando forma al futuro de la industria.Un evento que dejó el camino abonado para que el doctor Mark Lyons, Pdte. y CEO del Alltech, nos conversara sobre su visión de Un Planeta de Abundancia, el importante rol de la mujer en el agro y sobre prácticas sostenibles en el sector ganadero.¡No te puedes perder esto y mucho más en el presente material!
Leer más

Impacto de la pandemia sobre el sector agropecuario latinoamericano

FAO: Comercio mundial de productos agroalimentarios se ha duplicado en 20 años Según los datos publicados por la agencia hasta el año 2018 el comercio mundial de alimentos alcanzaba los 1,5 billones de dólares. Destaca en el documento el aumento de exportaciones de países emergentes, las cuales representan más de un tercio del total mundial. El informe titulado El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2020, sostiene que el comercio de alimentos y el buen funcionamiento de los mercados son fundamentales para el proceso de desarrollo, ya que pueden estimular el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible y reforzar la resiliencia a las crisis. El documento resalta que el auge de las cadenas de valor mundiales obedece al crecimiento de los ingresos, la reducción de las barreras comerciales y los avances tecnológicos, que han transformado los mercados y los procesos comerciales. CHILE: Corea del Sur abrió su mercado al aguacate hass chileno El jefe de la cartera agropecuaria, destacó que es una buena noticia para los productores, puesto que la campaña de la fruta vive un buen momento, según sus palabras. El funcionario agregó que, tras el cumplimiento de dos pasos previos, los primeros envíos se deben estar realizando a fines de octubre, destacó el compromiso de los sectores público y privado para lograr la apertura de este mercado y en el cumplimiento de las medidas sanitarias exigidas desde los clientes internacionales. En la temporada frutícola 2019/2020 Chile exportó 118.981 toneladas de aguacate a los diferentes mercados del mundo. El principal destino fue Europa con 72% del total exportado. BOLIVIA: Rusia aprueba el ingreso de la carne bovina La mandataria boliviana anunció que además de Rusia, el país podrá enviar carne bovina a las naciones que conforman la Unión Económica Euroasiática, bloque compuesto por 4 países de la región además de Rusia. Desde la cartera de agricultura señalaron que son 3 los frigoríficos habilitados para hacer los envíos, y agregan que se está trabajando en la habilitación de otros destinos. El sector ganadero boliviano celebró la noticia, Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente declaró a un medio local que, esta aprobación, es muy importante por la situación que vive el país debido al coronavirus. ECUADOR: Anuncian la creación de una reserva estratégica de leche Esta iniciativa impulsada desde el poder ejecutivo de Ecuador tiene como objetivo comprar el excedente de la producción láctea del país para que vaya a programas de alimentación o al mercado internacional. Ya se anunciaron 6,6 millones de dólares para impulsar el proyecto, que se espera sea llevado por pequeños y medianos productores. Según declaraciones del ministro de agricultura Xavier Lazo, este mecanismo dará dinamismo al sector en el corto plazo, pues resaltó que debido a la pandemia se disminuyeron las compras de leche por parte de hoteles, restaurantes, entre otros. Los funcionarios anunciaron la creación del plan desde una región productora afectada por la erupción del volcán Sangay. EE. UU.: Empacadora de carne apuesta por robotización en procesos de faena  La mayor compañía productora de carne en EE. UU. desarrolló un proyecto de robotización para sus 19 plantas en el país que apunta a que en 5 años pueda reemplazar al personal que hoy día labora en la empacadora. La idea surgió luego de registrar más de 16 mil contagios por coronavirus en sus distintos establecimientos y ser incluso intervenida por el gobierno federal para mantener las instalaciones cerradas. La compañía cuenta actualmente con 525 mil empleados y de lograr materializar este proyecto de innovación tecnológica la fuerza de trabajo que quedará en la plantilla de la empresa será de menos del 10% actual, sin embargo, se prevé que los ingresos serán 4 o 5 veces superiores. MÉXICO: Azucareros prevén año complicado por impuestos y caída en exportaciones Desde la cámara azucarera de México, se preparan para una baja en la temporada de exportaciones 2020/2021 hacia Estados Unidos, el presidente del gremio Juan Cortina, señala que la producción de azúcar en la unión americana aumentará, por lo que los envíos mexicanos estima que podrían alcanzar las 800 mil toneladas, menor a la de 1.3 millones de toneladas de la zafra que cerró en agosto. El gremialista sostiene que, además, los productores enfrentan la amenaza de una posible alza en los impuestos locales debido a una iniciativa del legislativo que busca elevar los gravámenes a bebidas azucaradas y a otros productos industrializados.
Leer más

Enjambre de mosquitos mata al ganado en el sur de EE. UU

EE. UU.:  Enjambre de mosquitos arrasa con vacas en el sur del país. Tras el paso del huracán Laura se estima que murieron de 300 a 400 reses producto de mortales enjambres de mosquitos que descendieron en los estados sureños de los Estados Unidos. Otros animales como ciervos y caballos también fueron víctima de la nube de insectos. Productores locales en el estado de Luisiana han declarado a medios locales que algunas vacas han experimentado abortos espontáneos debido al estrés causado por los ataques de los mosquitos.  La universidad estatal de Luisiana recomendó en un comunicado cubrir a los animales con mantas y utilizar spray contra los mosquitos a gran escala, única forma de combatir esta plaga. MÉXICO: Exportación de higos frescos a EE. UU. tendrán restricción sanitaria. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que está modificando los requisitos para importar higos desde México, en zonas donde esté presente la mosca del higo negro mediterráneo. La nueva medida contempla una irradiación de 400 gray para los frutos que provengan de las zonas antes mencionadas. Los higos que tengan origen en zonas libres de la plaga, se les aplicará irradiación de 150 gray para mitigar la mosca de las frutas, además necesitarán un certificado fitosanitario y una declaración donde se indique que el fruto fue producido en una zona libre las plagas cuarentenarias. BRASIL: Almacenes de café se quedan sin espacio ante volúmenes récord de cosecha. De acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, el gigante sudamericano, está a punto a quedarse sin almacenamiento para los inmensos volúmenes de café con el que cuentan en la actualidad. Los camiones hacen largas filas a las afueras de los almacenes para descargar la cosecha, un escenario que los productores tildan de inédito en el país. La mayoría del café almacenado y en espera para almacenar está destinado para la exportación. Ante la devaluación de la moneda local los agricultores optaron por la estrategia de vender a exportadores, justo en momentos donde los mayores compradores internacionales cadenas de restaurantes y cafeterías están cerrados por la pandemia. Las ventas de los agricultores alcanzaron un máximo histórico este año, llegando al 60% de una cosecha que se estima en 68,1 millones de sacos, según la consultora Safras & Mercado. PANAMÁ: Sobreproducción agrícola afecta a los productores. Según declaraciones de Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, a un medio local, los productores panameños enfrentan pérdidas por diversas razones. La razón principal que enumera el gremialista es la disminución del consumo por parte de la población derivado del confinamiento. También menciona que este año los productores de cebolla habían optado por cultivar papa, para evitar pérdidas por las constantes importaciones de años anteriores, sin embargo, el cambio de rubro coincidió con la menor demanda. Una importante cadena de mercado ya anunció que dispondrá de mayor espacio para almacenar tomates para lograr extender su durabilidad hasta que se incremente la demanda. En la actualidad el país tiene sobre oferta de tomate, papa, lechuga, zanahoria entre otros. COLOMBIA: Habilitan 9 plantas frigoríficas para exportar carne bovina a Egipto. El anuncio fue realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario. Desde el ministerio de agricultura colombiano destacan que las plantas fueron avaladas por el servicio sanitario de Egipto, además agregan que esta apertura del mercado egipcio se corresponde con la política del actual ejecutivo colombiano de abrir nuevos mercados a la carne bovina del país. Hasta ahora Colombia solo enviaba ganado en pie al país africano con la habilitación de las plantas podrán enviar productos cárnicos con valor agregado a ese destino. URUGUAY: Apuntan al valor agregado en la producción de carne bovina. En el marco de la exposición ganadera más grande del país, un grupo de actores de ese sector discutió temas de sostenibilidad y buenos tratos a los animales para acceder a más mercados internacionales. Uno de los temas base del intercambio fue la implementación de sistemas de producción regenerativos para conservar, pero también con la idea de recuperar el daño que ya se ha hecho. Otro aspecto discutido fue la importancia tecnológica implementada para mejorar las prácticas en producción de carne, tema que enlazaron con el cuidado del medioambiente y respeto a los animales. Toda la discusión se dio con el objetivo que la industria ganadera logre en los próximos años tener el 100 % de su producción con este valor agregado. UNIÓN EUROPEA: El bloque criticó las restricciones a la carne de cerdo alemana. La Unión Europea sostiene que China, Japón, México y Corea del Sur deben flexibilizar las prohibiciones a la importación de carne de cerdo alemán permitiendo envíos desde regiones de Alemania que no están afectadas por una mortal enfermedad. El bloque europeo sostiene que estas restricciones violan las normas de la Organización Mundial del Comercio. Argumentan que las medidas que se han adoptado en el país garantizan que el brote no se extenderá hacia otras zonas, por lo que el resto de regiones productoras no representa ningún riesgo. El organismo quiere mantener abiertos para Alemania los mercados de carne de cerdo en todo el mundo después de que los precios del ganado cayeran como resultado del brote de peste porcina africana en el país la semana pasada
Leer más