Avances tecnológicos para hacerle frente al cambio climático

Iniciamos con una empresa busca proteger a los cultivos de las fuertes heladas con el uso de ventiladores que brindan aire cálido a las plantas. El sistema funciona gracias a que las máquinas están posicionadas en un ángulo que garantiza que el flujo de aire caliente llegue hasta el suelo. ___ Seguimos con empresa chilena que desarrolló una tecnología que utiliza nanoburbujas para enfrentar la sequía. El sistema no solo garantiza el acceso de las plantas al agua, sino que también permite un aumento en los niveles de oxígeno en el suelo, así como la sanitización de frutos. ___ Finalizamos con una cosechadora robótica capaz de recolectar y distinguir entre productos agrícolas utilizables y frutas dañadas o inmaduras. Para ello cuenta con un software avanzado para la identificación y clasificación de frutas, según los criterios preestablecidos por el productor para la selección de la cosecha. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemia

COLOMBIA: Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemiaSegún un análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, muestra que los envíos frutícolas de Colombia hacia Estados Unidos crecieron en valor, durante el primer semestre de 2021 un 28,1%, respecto al mismo periodo de 2020, al pasar de 107, 5 millones de dólares a 137, 8 millones. La directora del gremio comercial en Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que el acuerdo comercial suscrito entre ambos países ha beneficiado al sector agrícola, gracias a la eliminación de aranceles y el aprovechamiento de otras ventajas como la distancia geográfica que facilita el comercio de este tipo de productos. Los principales rubros favorecidos por el alza en las exportaciones fueron los limones frescos, con alza en valor de 219,4 %, le siguen las naranjas con avance 80,5 %, el subgrupo de las bayas entre las que se cuentan frambuesas, moras entre otras presentó una subida de 72 %. La gran recuperación mostrada por el sector de las frutas en Colombia durante el primer semestre del año en curso muestra que el comercio de estos productos en la actualidad supere en 47 % las ventas realizadas hacia los Estados Unidos antes del inicio de la pandemia.ARGENTINA: Habilitan ampliación de exportaciones de carne para cortes KosherLa restitución del cupo de exportaciones argentino hacia Israel se da luego que el gobierno del país asiático presentara una queja formal. Según autoridades argentinas se estima que Israel importa desde el país sudamericano cada 100 mil toneladas de carne bovina bajo con rito kosher congelada y enfriada. Con el reciente decreto que amplía las exportaciones cárnicas, el gobierno también dictará las normas necesarias para la definición de la metodología por la que se establecerá la asignación de los cupos de manera equitativa entre los establecimientos que exportaron hacia Israel en el primer semestre de 2021.PARAGUAY: Gremio porcícola denuncia posible escasez de alimento debido al paroLa presidenta de la Asociación de Criadores de Cerdo del Paraguay, Delia Núñez, señaló a medios locales que muchos de los miembros de esa agremiación, tienen suministros solo para una semana. Sostuvo que se debe buscar una solución al problema porque la situación es cada vez más preocupante y todo el sector productivo está siendo perjudicado con el paro de los camioneros, la dirigente advirtió que de prologarse esta situación es posible que la escasez llegue a los supermercados del país. La presidenta del gremio indicó que toda la cadena de producción del sector está siendo perjudicada con el paro de los camioneros y a su juicio toda la ciudadanía está pagando las consecuencias de la medida de fuerza.PERÚ: Productos agrícolas serán comercializados en el exterior en un MarketplaceLa plataforma anunciada por el ente lleva por nombre Perú Marketplace y según, la dependencia servirá para comercializar la oferta agrícola exportable del país andino en EE. UU., Canadá, México, Panamá, Ecuador y Chile. Desde la comisión resaltan que esta nueva plataforma se generarán oportunidades comerciales para las pymes mediante el uso de las tecnologías de comercio electrónico directo entre empresas. Según números de la autoridad más de 1,252 empresas exportadoras peruanas promocionan sus tiendas virtuales en español e inglés con más de 5,000 productos de las líneas de alimentos, bebidas, pesca y acuicultura. Los seis países con acceso a esta herramienta son importantes destinos comerciales para el 42 % de las exportaciones peruanas no mineras, durante el 2020 Perú exportó hacia esos destinos un estimado de 6350 millones de dólares, de acuerdo con números de Promperu.REPÚBLICA DOMINICANA: Arribaron técnicos internacionales para colaborar en la erradicación de la PPALa delegación está encabezada por el veterinario y representante del Organismo Internacional y Técnico de la FAO, Hernán Rojas, quien indicó que el equipo estará en la isla para dar seguimiento continuo de la enfermedad que afecta a los cerdos, hasta que el virus sea eliminado totalmente de la nación. Otros expertos que llegaron al país son Jamil Souza, de la Organización Mundial de Sanidad Animal y Carlos Moreno y Abelardo Velázquez, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. En reunión de los técnicos con autoridades dominicanas el ministro de agricultura Limber Cruz, presentó un cronograma de las acciones que ha implementado la Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la peste. El titular de agricultura re refirió a la retribución monetaria que hace el Gobierno para que los porcicultores no sean afectados económicamente con esta situación y las acciones de bioseguridad implementadas por parte de las autoridades agropecuarias.MÉXICO: Gremio agropecuario preocupado por recortes presupuestales al campoEl presidente del gremio Juan Cortina destacó que el sector agropecuario fue el único en registrar ganancias el año pasado, además recalcó que este año tendrán un superávit de 15 mil millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria. Sin embargo, según el gremialista el presupuesto público para el campo se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 3 años. el dirigente señaló que se han eliminado apoyos que se habían dado al pequeño productor en la tecnificación de riego, pese a que el cambio climático es una realidad. Advirtió la necesidad de que el sector migre a nuevas tecnologías de riego por goteo. Cortina argumentó que el ente que preside representa el 75% del Producto Interno Bruto agroalimentario de México, pues tienen cerca de 1.8 millones de productores afiliados, que a su vez representan poco más del 80% de las exportaciones del país.UNIÓN EUROPEA: Reducen límites de metales tóxicos en alimentosDe acuerdo con la agencia Reuters, a finales de agosto comienzan a regir nuevas normas en relación con los niveles de metales tóxicos en alimentos como frutas, verduras, cereales, carne, entre otros. El cadmio y el plomo son metales tóxicos que están presentes en una variedad de alimentos, pero que por debajo de ciertos límites no se consideran peligrosos para la salud humana. La nueva norma europea respecto al cadmio entrará en vigor el próximo 31 de agosto y para el plomo a partir del 30 del mismo mes. Los productos que contienen estos metales más allá de los nuevos límites, pero que ingresaron al mercado antes de que las nuevas reglas entrarán en vigencia, podrán venderse hasta fines de febrero.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

IICA lanza campaña de crowfunding para apoyar a dos países del Caribe ante la vulnerabilidad creada por la pandemia.

IICA: Lanza campaña de crowfunding contra la inseguridad alimentaria en dos países del caribe La campaña de crowfunding, dirigida a los habitantes de las Américas, busca obtener recursos que permitan proveer insumos agrícolas básicos, como semillas, equipos de riego y otros suministros para prestar asistencia a comunidades de, Haití y Antigua y Barbuda las cuales están en condiciones de extrema vulnerabilidad ante la pandemia por el nuevo coronavirus.Estos dos países dependen de la importación de alimentos para su abastecimiento, sin embargo, la pandemia ha afectado las finanzas nacionales de las dos naciones, sobre todo por la reducción del turismo.Esta situación ha afectado la disponibilidad de mano de obra agrícola para efectuar labores de campo, así como la consecuente inseguridad alimentaria. A través de la página del instituto hay un enlace en el que se puede acceder para realizar donaciones. CHILE: Inicia certificación sanitaria con la UE bajo el sistema paperless El ministro chileno de agricultura anunció que este nuevo sistema es un gran avance que se le ofrece a los productores del país, pues agregó que ahora podrán ingresar los productos, que cuentan con aprobación, al mercado europeo de forma más simplificada.En su declaración el titular de agricultura agradeció la entrada en vigor de este sistema ya que a su juicio otro de los beneficios es que el sistema permitirá ahorrar costos.Según el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, el país ya utiliza el sistema paperless con 26 países, el funcionario destacó que el comercio no se ha detenido y es necesario inyectarle dinamismo con las herramientas tecnológicas con las que se dispone en la actualidad. BRASIL: Frigoríficos argumentan que la producción de carne no afecta al medioambiente La Asociación Brasileña de Frigoríficos argumenta que el país tiene una de las leyes ambientales más restrictivas y estrictas del mundo, por lo que sostienen la producción de carne en el país se encuentra en un nivel superior en términos de requisitos ambientales en comparación con sus competidores.En una misiva enviada al despacho del ministerio de agricultura los frigoríficos solicitan los esfuerzos del gobierno para aclarar lo que ellos llaman malentendidos que podrían ocasionar restricciones en la Unión Europea y EE. UU.Agregan que si se aprueban restricciones contra la carne bovina producida en Brasil la producción podría volverse inviable. ECUADOR: Aumentan exportaciones de banano impulsadas por los envíos a Europa El aumento total de volumen durante los primeros meses del año fue de 8,45%, de los cuales la Unión Europea recibió el 27,86% de todos los envíos, consolidándose como el destino que más recibe la musácea ecuatoriana.Las demandas del bloque europeo tuvieron un aumento de 12,47% interanual. Desde la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano sostienen que los ingresos se vieron afectados por diferencias entre los precios spot y el fijado por ley en el país andino.Agregaron que con la nueva ley espera que el gremio se vuelva más competitivo, pues argumentan que el producto ecuatoriano ha sido desplazado en algunos mercados. ECUADOR: Erupción volcánica afectó cultivo de banano destinados a exportar De acuerdo con el balance ofrecido por un clúster conformado por cuatro organizaciones productoras y exportadoras, 55 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por la lluvia de cenizas del volcán Sangay, el cual hizo erupción el 20 de septiembre pasado.Según la organización esa superficie de terreno afectada corresponde a entre el 25% y el 30% de la fruta semanal que se exporta al mundo equivalente a 1,5 millones de cajas de fruta.Ante la emergencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció líneas para aplicar en el campo, estas dictan que donde haya caído ceniza se debe cortar primero el racimo y no cortar ningún tipo de hoja. Además, se debe evitar tocar y destallar las plantas cosechadas en ese momento.Otras recomendaciones son evitar regar los racimos en día de cosecha, no usar bombas o motobombas para limpiar el cultivo y lavar bien los protectores para proteger el racimo. PERÚ: Aumentan exportaciones de productos agrícolas hacia Chile En el periodo de enero a julio de este año, Perú se ubicó como el cuarto mayor proveedor de alimentos del país austral, desplazando a Canadá.Las importaciones chilenas de productos agrícolas sumaron US$ 871 millones, 7% por encima de lo adquirido en el 2019.De dicho valor, US$ 61 millones fueron provistos por el Perú, 26% más con respecto al año anterior.Los productos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron la palta, con 56% de participación, y el mango, con 5%.
Leer más

Enjambre de mosquitos mata al ganado en el sur de EE. UU

EE. UU.:  Enjambre de mosquitos arrasa con vacas en el sur del país. Tras el paso del huracán Laura se estima que murieron de 300 a 400 reses producto de mortales enjambres de mosquitos que descendieron en los estados sureños de los Estados Unidos. Otros animales como ciervos y caballos también fueron víctima de la nube de insectos. Productores locales en el estado de Luisiana han declarado a medios locales que algunas vacas han experimentado abortos espontáneos debido al estrés causado por los ataques de los mosquitos.  La universidad estatal de Luisiana recomendó en un comunicado cubrir a los animales con mantas y utilizar spray contra los mosquitos a gran escala, única forma de combatir esta plaga. MÉXICO: Exportación de higos frescos a EE. UU. tendrán restricción sanitaria. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que está modificando los requisitos para importar higos desde México, en zonas donde esté presente la mosca del higo negro mediterráneo. La nueva medida contempla una irradiación de 400 gray para los frutos que provengan de las zonas antes mencionadas. Los higos que tengan origen en zonas libres de la plaga, se les aplicará irradiación de 150 gray para mitigar la mosca de las frutas, además necesitarán un certificado fitosanitario y una declaración donde se indique que el fruto fue producido en una zona libre las plagas cuarentenarias. BRASIL: Almacenes de café se quedan sin espacio ante volúmenes récord de cosecha. De acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, el gigante sudamericano, está a punto a quedarse sin almacenamiento para los inmensos volúmenes de café con el que cuentan en la actualidad. Los camiones hacen largas filas a las afueras de los almacenes para descargar la cosecha, un escenario que los productores tildan de inédito en el país. La mayoría del café almacenado y en espera para almacenar está destinado para la exportación. Ante la devaluación de la moneda local los agricultores optaron por la estrategia de vender a exportadores, justo en momentos donde los mayores compradores internacionales cadenas de restaurantes y cafeterías están cerrados por la pandemia. Las ventas de los agricultores alcanzaron un máximo histórico este año, llegando al 60% de una cosecha que se estima en 68,1 millones de sacos, según la consultora Safras & Mercado. PANAMÁ: Sobreproducción agrícola afecta a los productores. Según declaraciones de Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, a un medio local, los productores panameños enfrentan pérdidas por diversas razones. La razón principal que enumera el gremialista es la disminución del consumo por parte de la población derivado del confinamiento. También menciona que este año los productores de cebolla habían optado por cultivar papa, para evitar pérdidas por las constantes importaciones de años anteriores, sin embargo, el cambio de rubro coincidió con la menor demanda. Una importante cadena de mercado ya anunció que dispondrá de mayor espacio para almacenar tomates para lograr extender su durabilidad hasta que se incremente la demanda. En la actualidad el país tiene sobre oferta de tomate, papa, lechuga, zanahoria entre otros. COLOMBIA: Habilitan 9 plantas frigoríficas para exportar carne bovina a Egipto. El anuncio fue realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario. Desde el ministerio de agricultura colombiano destacan que las plantas fueron avaladas por el servicio sanitario de Egipto, además agregan que esta apertura del mercado egipcio se corresponde con la política del actual ejecutivo colombiano de abrir nuevos mercados a la carne bovina del país. Hasta ahora Colombia solo enviaba ganado en pie al país africano con la habilitación de las plantas podrán enviar productos cárnicos con valor agregado a ese destino. URUGUAY: Apuntan al valor agregado en la producción de carne bovina. En el marco de la exposición ganadera más grande del país, un grupo de actores de ese sector discutió temas de sostenibilidad y buenos tratos a los animales para acceder a más mercados internacionales. Uno de los temas base del intercambio fue la implementación de sistemas de producción regenerativos para conservar, pero también con la idea de recuperar el daño que ya se ha hecho. Otro aspecto discutido fue la importancia tecnológica implementada para mejorar las prácticas en producción de carne, tema que enlazaron con el cuidado del medioambiente y respeto a los animales. Toda la discusión se dio con el objetivo que la industria ganadera logre en los próximos años tener el 100 % de su producción con este valor agregado. UNIÓN EUROPEA: El bloque criticó las restricciones a la carne de cerdo alemana. La Unión Europea sostiene que China, Japón, México y Corea del Sur deben flexibilizar las prohibiciones a la importación de carne de cerdo alemán permitiendo envíos desde regiones de Alemania que no están afectadas por una mortal enfermedad. El bloque europeo sostiene que estas restricciones violan las normas de la Organización Mundial del Comercio. Argumentan que las medidas que se han adoptado en el país garantizan que el brote no se extenderá hacia otras zonas, por lo que el resto de regiones productoras no representa ningún riesgo. El organismo quiere mantener abiertos para Alemania los mercados de carne de cerdo en todo el mundo después de que los precios del ganado cayeran como resultado del brote de peste porcina africana en el país la semana pasada
Leer más

Titulares: Efectos de la pandemia sobre el sector agrícola

ECUADOR: Actividad florícola registra fuertes pérdidas ante los efectos de la pandemia El sector florícola ecuatoriano buscaba recuperarse en el nuevo año 2020. Sin embargo, con la llegada del COVID19 al país, las medidas de cuarentena ocasionaron la cancelación del 60% de los pedidos.Con el cierre del mercado interno y externo, el gremio indica que las exportaciones se redujeron un 80%.El presidente del gremio indicó que entre marzo y junio se registraron pérdidas de 130 millones de dólares.Esta situación originó la pérdida de 10 mil fuentes directas de empleo y 6 mil indirectos.Durante el año 2019 la actividad florícola era el cuarto rubro de exportación no petrolera en el país.ARGENTINA: Agroexportadoras reportan caída en ganancias durante el mes de agostoHablamos de la industria aceitera y de granos. El rubro indicó que las pérdidas en ganancias se ubicaron en 30%.La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales anunciaron que durante el mes de agosto las empresas del sector liquidaron 1.743 millones de dólares, cifra un 30% menos respecto al mismo periodo en 2019.La industria, atribuye la baja en las divisas, a la caída internacional de los precios en las materias primas, aceites y sus derivados causado por la pandemia mundial del COVID-19. ARGENTINA: Colocaciones de carne bovina en EE. UU. aumentan en agostoEn plena pandemia Estados Unidos se posicionó como un gran comprador de carne argentina.Actualmente, solo durante el mes de agosto, las colocaciones argentinas de carne en el mercado americano alcanzaron las 20 mil toneladas de la proteína roja.Con las importaciones, Estados Unidos atendió la baja de oferta en su mercado interno tras el cierre de 18 frigoríficos a causa del coronavirus.CHILE: Gremio frutícola alerta ante paro de sector transporteA juicio del Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, los bloqueos a los puertos que se encuentran realizado los camioneros pueden comprometer los compromisos del país en el exterior.El ejecutivo destaca que hay barcos que están próximos a zarpar y que de no hacerlo la economía del país se verá aún más afectada.Sobre el tema el Presidente de la Federación de Productores de Fruta destacó la importancia del sector frutícola en el país, para el abastecimiento durante la pandemia.El gremio de camioneros se mantiene movilizado por denuncias de inseguridad y hasta ahora no han logrado acuerdos. BRASIL: Sector frutícola se vio afectado por cuarentenaSegún datos de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados, el país figura en el puesto 23 en las exportaciones de frutas mundiales, a pesar de ser el tercer mayor productor en el mundo.Desde el gremio señalan que las exportaciones de frutas en el país no se han consolidado por la falta de cultura exportadora de los productores.Según testimonio de un empresario, dedicado a ese rubro, el país casi no tiene acuerdos bilaterales para comerciar frutas.En el primer semestre de 2020, el volumen de fruta exportado por el país cayó un 5 % respecto al mismo período del año pasado, sumando 399,8 millones de kilos. TECNOLOGÍA: Sector de la robótica encuentra nicho en la agriculturaLa automatización agrícola ya es un hecho y el déficit de trabajadores para el campo surgido durante la pandemia despertó mayor interés de inversionistas por explorar este campo.Según Dealroom, sitio web especializado en hacer seguimiento a las innovaciones de startups, el financiamiento anual de estos proyectos en el sector de la automatización y robótica agrícola, incluidas las granjas verticales y de interiores, subió 40 por ciento.De acuerdo con el Financial Times, una empresa noruega enfocada en el campo de la robótica logró recaudar 11 millones de dólares con la venta de un robot que transporta cajas de productos agrícolas, hierbas y cosecha de fresas, mientras que al mismo tiempo mata el moho con su luz ultravioleta.Los partidarios de esta tendencia apuntan a que ante el interés de los inversionistas por este sector podríamos estar ante una revolución tecnológica en la agricultura. AMBIENTE: Crece huella del hombre sobre los océanosCerramos nuestra primera parte con información de los océanos, puesto que un grupo de investigadores australianos afirman que, cada vez más, el hombre deja su huella en los mares del mundo.Según investigadores de la universidad de Sidney en Australia ya se han modificado 30.000 kilómetros cuadrados de océanos, lo que equivale a una pequeña porción de 0,008%.Sin embargo, si se incluyen como el área modificada los efectos en las áreas circundantes debido, por ejemplo, a los cambios en el flujo de agua y la contaminación, la huella es en realidad de dos millones de kilómetros cuadrados, o más del 0,5% del océano.Los científicos a cargo del estudio alertan que, hay una necesidad urgente de mejorar la gestión de los ambientes marinos. Atribuyen la expansión a la necesidad de contar con defensas contra la erosión de las costas y las inundaciones, debido al aumento del nivel del mar y el cambio climático.
Leer más