FAO reconoce labor de Latinoamérica para mantener abastecimiento de alimentos

FAO: Reconocen labor de países latinoamericanos para mantener abastecimiento de alimentos Representantes de la organización elogiaron el trabajo coordinado de los países en la región para mantener el abastecimiento de alimentos, también resaltaron las distintas campañas de concientización respecto a la importancia del sector agropecuario. El reconocimiento se dio en medio del Taller Regional Virtual de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 2020 para América Latina. El presidente de la Comisión de Medidas Fitosanitarias, Francisco Trujillo Arriaga, también director del Senasica México, destacó que la comisión que preside ha difundido mensajes, a través de sus representantes regionales, dirigidos a las autoridades sanitarias de los países, el sector productivo y los consumidores, con el objetivo de proteger la producción de alimentos durante la pandemia. El funcionario indicó que los representantes sanitarios de más de 180 países solicitaron a la FAO ampliar la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020 hasta el primer semestre del 2021, a fin de extender la difusión sobre la importancia de cuidar las plantas para garantizar la seguridad alimentaria. ARGENTINA: Gremios agropecuarios advierten sobre afectaciones al campo por medidas cambiarias Las distintas entidades agrícolas señalaron en un comunicado conjunto que las medias anunciadas terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, producciones regionales y pymes de todo el país. Además, sostienen que las medidas limitan las posibilidades de poder contar con la financiación adecuada que se requiere para concretar las operaciones de comercio exterior, a través de la prefinanciación de exportaciones. El Banco central de Argentina añadió al impuesto del 30% para la compra de un cupo máximo de 200 dólares mensuales por persona una tasa del 35%. El grupo de asociaciones prevé que con estas restricciones perderán competitividad frente a los productores de otros países, pues, opinan, que tendrán que pagar los insumos más caros. COLOMBIA: Exportaciones de productos agroalimentarios a Corea del Sur aumentan 28% Durante el primer semestre del año las exportaciones de agroalimentos aumentó en 28% hacia Corea del Sur, de acuerdo con la agencia estatal Procolombia. Destacan el crecimiento de los productos ya presentes en el mercado, así como el ingreso de nuevos que lograron diversificar la oferta de productos exportables colombianos a ese destino. Uno de los rubros que se logró consolidar en el mercado coreano fue el banano con envíos que superan los 6 millones de dólares en lo que va de año. se observa el incremento de envíos en productos procesados como aguacate congelado y concentrado de mango, los cuales ascendieron en volumen 455%. Procolombia explicó que el crecimiento se debe al aprovechamiento de un tratado de libre comercio suscrito entre ambos países. BRASIL: Precios internos de los alimentos se ven presionados al alza ante subida en agroexportaciones La subida del dólar en Brasil ha incentivado las exportaciones agrícolas, las cuales este año han roto todos los récords establecidos. Sin embargo, las restricciones de oferta en algunos rubros alimenticios han encarecido el precio de estos. Como en el caso del arroz, para el cual el ejecutivo aprobó una desgravación arancelaria, fuera del Mercosur, para una cuota de 400 mil toneladas hasta el fin de año. El gobierno hasta ahora evalúa aplicar la misma medida a rubros clave como el maíz y la soya, de aprobarse una eliminación de aranceles, la soy podría importarse desde Estados Unidos. El precio de la carne vacuna es otro de los que se ha visto presionado al alza y según medios locales, también estaría en la mira de las autoridades, la fuerte demanda de China acompañado de una menor producción local, llevó impulsaron los valores nominales a nuevos máximos. ECUADOR: Productores agrícolas se verán beneficiados por cooperación de Noruega De acuerdo con la cartera de agricultura de Ecuador la organización europea tiene 7 proyectos a ejecutar por un monto de tres millones 220 mil dólares. Las áreas en las que la agencia de cooperación noruega ofrecerá asistencia son: Fomento de la producción agroecológica, así como fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a organizaciones agrícolas, el convenio estará vigente por 4 años. La instancia realiza trabajos de cooperación desde 1999 en Ecuador en varios temas, entre ellos, fortalecimiento de capacidades en temas productivos y organizativos. CIENCIA: Investigadores ayudan a agricultores a elegir cultivos para proteger suelos En una investigación realizada por la Sociedad Americana de Agronomía se recomienda a los agricultores sembrar cultivos de cobertura para proteger los suelos. Según la información publicada las raíces de los cultivos de cobertura ayudarían a mantener el suelo evitando la erosión, además de absorber el exceso de nutrientes como el nitrógeno, para evitar la contaminación de causes de agua naturales. La investigación realizada por los científicos se enfocó en identificar cuáles son los cultivos de cobertura ideales para cada uno de los campos. Los agricultores prefirieron los cereales de centeno antes de sembrar soya. El centeno capturó el nitrógeno dejado en el suelo por un cultivo de maíz el año anterior y cuando los agricultores planeaban cultivar maíz preferían usar un cultivo de cobertura de arveja. La investigación concluye que requiere un mayor compromiso de usarlos para proteger el suelo.
Leer más

Titulares: Incendios en Argentina_Prohibición de uso OGM en Perú

ARGENTINA: Incendios han arrasado 175 mil hectáreas Se trata de los peores incendios del país en más de 10 años, según datos de las autoridades argentinas hasta ahora 175 mil hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego. Entre las áreas más afectadas se encuentra el delta del río Paraná, región en la que aún hay 25 mil focos. Las zonas afectadas hasta ahora son humedales, por lo que las consecuencias medioambientales serán considerables. A juicio del ministro de Medio Ambiente argentino Juan Cabandié, los incendios son intencionados, instó a las autoridades pertinentes a buscar a los responsables. PERÚ: Extienden prohibición de uso de OGM hasta el año 2035 La comisión parlamentaria encargada de legislar sobre este respecto decidió extender por 15 años la prohibición de ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos modificados o transgénicos, de forma unánime. Los legisladores aprobaron el dictamen argumentando la preservación del ambiente equilibrado del país. Uno de los funcionarios encargados de aprobar la normativa declaró a medios locales que “existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros”. El congresista agregó que aún no existe una certeza en torno al uso de productos genéticamente modificados en la agricultura nacional, en el sentido de que se estuviera ingresando granos para la alimentación animal o para su utilización como semillas. PERÚ: Exportaciones de aguacate cumplen pronóstico en volumen, pero a precios bajos La temporada de aguacate en Perú próxima a terminar durante este mes de septiembre finalizará con los volúmenes de exportación pronosticados por el gremio, pero con precios mucho más bajos que en temporadas anteriores. En total el gremio aguacatero superará las 360 mil toneladas de producto exportado, un crecimiento del 23%. En cuanto a los precios estos cayeron entre un 20 y 25% respecto a los precios del año 2019. Por esta corrección del mercado el gremio prevé una menor inversión en cultivos del fruto, durante los últimos años este rubro creció a un ritmo de entre 1500 y 2000 hectáreas anuales. COLOMBIA: Exportaciones de banano hacia Corea del Sur se ubican en el top 3 Los envíos de banano producido en Colombia hacia Corea del Sur superan los 7 millones de kilos, según cifras de procolombia. Ambos países cuetnan con un acuerdo que permite al país sudamericano enviar este fruto a tasa arancelaria preferencial. Factor determinante para que las exportaciones hacia ese destino se mantengan en franco aumento. Las distintas asociaciones bananeras en Colombia encargadas de realizar los envíos se muestran satisfechas por los logros obtenidos en el mercado coreano. BRASIL: Precios récord de materias primas apuntalaron las Agroexportaciones. La alta demanda de materias primas y la devaluación de la moneda local benefició las agro exportaciones en el país sudamericano. En algunas materias primas como la soya, el maíz, arroz o leche, la nación alcanzó precios récord en el exterior. Solo en el caso de la soya el precio actual se sitúa un 50%, en moneda local, sobre los que fueron los precios del año pasado en igual periodo del año. En el caso del maíz el aumento porcentual en moneda local es de 65%. Estos precios fueron un gran incentivo para los exportadores, sin embargo, el mercado local cuenta con un abastecimiento limitado, situación que llevó a considerar la suspensión de aranceles externos, al Mercosur, a las importaciones de arroz, soya y maíz. El Salvador: Productores se manifiestan contra posible importación de granos. El gremio sostiene que tienen garantizados más de 15 millones de quintales de maíz, lo que a juicio de los directivos de la cámara alcanza para el abastecimiento de una gran parte del próximo año, además agregaron que la cosecha del próximo año podría llegar a 21 millones de quintales de maíz. Respecto al abastecimiento de frijol y arroz el gremio declaró que cuentan con 560 y 3 millones de quintales para el próximo año. Agregan que, pese a que el año agrícola se inició con 2 tormentas, estas no repercutieron en la producción. El Ministerio de Agricultura El Salvador ha pedido la autorización para la importación de 30,000 toneladas de frijol y 10,000 toneladas de arroz.
Leer más