Forraje Verde Hidropónico en 2 minutos

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.El ciclo de producción de forraje verde hidropónico transcurre en un periodo de 7 a 14 días; convirtiendo la semilla germinada en un forraje con alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.Asimismo las semillas de avena, trigo, maíz, cebada y sorgo son las más utilizadas; siendo especies de más fácil acceso al productor.Por otra parte el rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 – 26 °C; en cuanto a la humedad relativa debe estar entre los 70 – 80 %, niveles inferiores puede provocar disminución de la producción por deshidratación del forraje verde hidropónico.En este sentido, es de vital importancia el control de estas variables; dado que las semillas presentan requerimientos específicos para su ciclo (germinación/crecimiento).Si deseas conocer todos los detalles para su producción, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/pr...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1Z1m1D1ztP0[/embedyt]
Leer más

Cultivo de guanábana en 2 minutos

La cultivo de guanábana ofrece una fruta tropical originaria de la región de América Tropical. Se caracterizada por poseer una corteza verdosa, semillas negras y pulpa blanca de sabor dulce.Actualmente es cultivada principalmente en México, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica. Siendo el país azteca es el principal productor de guanábana en el mundo con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos.La guanábana se caracteriza por ser un cultivo con alto potencial de rentabilidad. Presenta un promedio mínimo de rendimiento de 30 frutas por año y peso medio de 3 kg por fruta, generando 90 kg de fruta/árbol/año.Adicionalmente la guanábana es importante en la dieta porque es una fruta que previene enfermedades virales o infecciosas, un beneficio atribuido principalmente a la cantidad y poder antioxidante de la vitamina C que contiene, aproximadamente unos 20 mg por cada 100 g de porción comestible.La guanábana es un cultivo que es atemporal pudiendo ser consumido durante todo el año; en el mundo las exportaciones de esta fruta vienen creciendo desde hace una década. De hecho los estudios de mercado indican que el aumento de la demanda extranjera, la evolución en los cultivos así como la estandarización de procesos de producción han permitido el auge de la guanábana.Es lo que respecta al principal mercado de destino los principales importadores de esta fruta son China, Rusia, Hong Kong, Alemania y Holanda.Visita nuestra Agropedia para conocer mucho más sobre el cultivo de la guanábana.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BIIaEHCglbU[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa en 2 minutos

La ganadería regenerativa se basa en conceptos de cuido y recuperación ecológica. Promueve la siembra y multiplicación de árboles, reducción de insumos químicos, manejo de las excretas y uso racional del agua en las unidades productivas. Por consiguiente estos beneficios medioambientales impactarán positivamente nuestra salud y propenderán a sistemas productivas sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.La ganadería regenerativa se centra en la renovación del medio ambiente. Se apoya en estrategias de manejo agroecológicas como el pastoreo racional Voisin, promoción de especies leguminosas y forestales y el empleo de abonos orgánicos. Este concepto no solo considera la regeneración de los ecosistemas intervenidos y degradados, sino que incorpora de igual forma la prevención de los efectos dañinos de las malas prácticas ganaderas.Como resultado de las prácticas erradas en el manejo del ganado conducen a efectos devastadores en el medio ambiente, de allí que la tendencia de ganadería regenerativa se refiere a un manejo agroecológico y sustentable que apunta hacia la conservación de los ecosistemas.De ahí que la sustentabilidad puede significar lo mismo que sostenibilidad (mantener o sostener en el tiempo); en ambos casos el objetivo central es la preservación de los recursos naturales, considerando por supuesto los aspectos técnicos.Este tipo de ganadería debe ser capaz de ofrecer al productor y su familia un ingreso económico estable, con el cual pueda suplir sus necesidades básicas, simultáneamente ofertar a los consumidores productos de calidad y saludables; no olvidando que en el proceso no se causen efectos dañinos en la salud humana, de los animales y en el medio ambiente.Ingresa en nuestra Agropedia para conocer más sobre la Ganadería Regenerativa.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=dLQCYYeIyUs[/embedyt]
Leer más

Advierten alto riesgo de Peste Porcina Africana en exportaciones al aire libre

ARGENTINA: Sector rural advierte con realizar protesta si no se reactivan las exportacionesDesde el pasado 20 de mayo las exportaciones de carne argentina permanecen suspendidas luego de la publicación de un boletín oficial emitido desde la presidencia de la nación. Luego del anuncio gubernamental el sector rural anuncio un paro de comercialización de animales por una semana, esta medida de fuerza dio paso a negociaciones entre el gobierno y los ganaderos, sin embargo, hasta el momento la medida de suspensión de exportaciones se mantiene. Ante esta situación el presidente de la confederación rural de argentina anunció al diario la nación que de no levantarse la resolución una nueva medida de protesta. Agregaron que esperan una pronta solución antes del tope fijado por el ejecutivo, de un mes, pues a juicio del dirigente el malestar es muy grande.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sosteniblesEl documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y  la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La  Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a PanamáSe trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer. En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.URUGUAY: Acuerdan enviar 30 mil toneladas de arroz a IrakAutoridades del gremio aseguraron que las 30 mil toneladas negociadas son para entrega en el mes de julio. La venta se encuadra dentro de la nueva modalidad que emprendió Irak para comprar arroz. Antes se manejaba a través de licitaciones y ahora lo hace a través de empresas privadas, que son las que entran en el mercado y negocian directamente. El presidente de la asociación de cultivadores de arroz de Uruguay indicó al diario el país que el embarque es una buena noticia para el sector arrocero uruguayo. El gremialista sostuvo que llevaban semanas con lentitud para concretar negocios, por lo que a su juicio esta venta genera un movimiento importante en la industria. Según la visión de los productores, la nueva modalidad de compra iraquí es posible que le otorgue mayor fluidez a los negocios en el corto plazo.EUROPA: Autoridad alimentaria advierte alto riesgo de la PPA en explotaciones al aire libre Las recomendaciones que da el organismo se dan luego de una evaluación de riesgo de propagación de peste en las explotaciones porcinas al aire libre. El Grupo de Expertos sobre Salud y Bienestar de los Animales concluyó que las explotaciones porcinas al aire libre conllevan un riesgo considerable de introducción y propagación de la PPA, pero estimó que la instalación de vallas sólidas simples o de vallas dobles en todas las explotaciones porcinas al aire libre en las zonas de la UE donde está presente la PPA podría reducir este riesgo al menos en un 50%. La autoridad mencionó que las evaluaciones en las explotaciones son una poderosa herramienta no sólo para mejorar la bioseguridad, sino también para abordar cuestiones más amplias relacionadas con la cría de animales.PERÚ: El país obtuvo una certificación internacional por monitoreo de bosquesSegún el ente oficial el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático recibió esta semana una certificación ISO, de referencia de calidad internacional que acredita que el Ministerio del ambiente de Perú, cumple con los “rigurosos estándares” dentro de las actividades de monitoreo que ejecuta. La representante de la empresa certificadora indicó que con el reconocimiento las autoridades de regiones amazónicas del país podrán acceder a un “moderno” sistema de monitoreo que a su juicio impactará en la mejora de sus procesos y será un “gran paso” en la generación de evidencias. El Programa Bosques certificado monitorea a la fecha la totalidad de bosques amazónicos del Perú, que abarca más de 78 millones de hectáreas, lo que representa el 94 % de los bosques peruanos y más del 50 % del territorio nacional.
Leer más

Mosca de la Fruta en 2 minutos

La mosca de la fruta es un insecto perteneciente a la familia Tephritidae, culpable de reducir la productividad frutícola y generar cuantiosas pérdidas económicas a productores agrícolas.Las hembras de esta familia, colocan sus huevos en el interior de los frutos de donde salen pequeñas larvas que se alimentan de las pulpas, produciendo daños directos e irreversibles en los huertos frutícolas.Entre las estrategias de manejo para el control de las moscas de las frutas se encuentran el control mecánico, que contempla el adecuado manejo agronómico del cultivo; el control químico en el que se realizan aplicaciones de sustancias tóxicas y el control biológico donde se utilizan organismos patógenos para combatir las poblaciones de estas.Además de los anteriores controles, existe también el control etológico, trampeo o método indirecto, que consiste en atraer y capturar las moscas, usando para ello trampas con cebos construidas con materiales de fácil acceso, de bajo impacto ambiental que ayuda a reducir la población de este pequeño pero perjudicial insecto.En la actualidad algunos países de Latinoamérica se encuentran libres de esta plaga gracias a la ejecución, evaluación y seguimiento de programas de control, lo que ha permitido generar oportunidades comerciales de exportación de frutas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=xMGQ58BoWf4[/embedyt]
Leer más

Mercado negro afecta la industria de la madera

ARGENTINA: El país podrá enviar cítricos nuevamente a la UELa reapertura entra en vigencia desde el 1ero de mayo del presente año, según lo establece la decisión publicada por la comisión europea. En virtud del anuncio el presidente del senasa argentina, Carlos Paz, indicó que es una buena noticia para el país que se logró gracias al trabajo conjunto de todos os actores involucrados. El funcionario agregó que "en el marco de las acciones para recuperar este mercado, el Senasa jugó un papel clave ya que reforzó las medidas de control en campo y empaques y aumentó el personal sus equipos regionales para fortalecer y mejorar la supervisión de cítricos para exportar a la UE, lo que le dará impulso a las economías regionales. Durante la campaña del año pasado, la UE había suspendido las importaciones de cítricos de Argentina luego de una serie de notificaciones por la detección de la plaga Mancha Negra, una enfermedad de esta fruta, en envíos provenientes del país sudamericano.ARGENTINA: Compras de China afianzan exportaciones de carne bovinaSegún un informe elaborado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, las exportaciones de carne bovina argentina durante marzo totalizaron 52.433 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares. Estas ventas representaron un incremento de 14,7 % respecto al mes anterior y 23,3 % comparado con marzo de 2020. Las compras de carne desde China siguen marcando el ritmo de estos buenos resultados para el sector exportador, durante el primer trimestre del año Argentina envió al país asiático aproximadamente 109,3 mil toneladas, consolidándose como el principal destino de esas mercancías. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representa un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo.MÉXICO: Aumentaron las importaciones de maíz durante el primer trimestre 2021Según información recopilada por el Grupo Consultor de mercados agrícolas y citada por agronoticias, las compras de maíz por parte de México entre enero y marzo del presente año ascendieron a 69 millones de dólares. el aumento se explica por el elevado precio en los distintos mercados internacionales del grano amarillo, acompañado de una menor producción nacional. En la Bolsa de Valores de Chicago, el mercado donde cotizan las materias primas de todo el mundo, los futuros del maíz alcanzaron 256 dólares por tonelada, nivel superior al récord de 203 dólares registrado en mayo de 2014. La mayor parte de las importaciones mexicanas de maíz corresponde a grano amarillo, que es que se utiliza como alimento para animales, el cual se incrementó 15 por ciento al pasar de 3.3 a 3.8 millones de toneladas del primer trimestre de 2020 al mismo lapso de 2021, reflejan cifras oficiales.PANAMÁ: Finaliza huelga en importante empacadora de bananoLa huelga inició en los primeros días del mes de abril, los trabajadores se negaron a aceptar la instalación de cámaras de seguridad en las instalaciones de trabajo y las plantaciones, y por ello mantuvieron una paralización durante 16 días, de acuerdo con medios locales. Los trabajadores manifestaron sentirse acosados y perseguidos por el reforzamiento en las medidas de seguridad. La huelga significó grandes pérdidas para la empacadora con decenas de miles de cajas de plátanos por día que no se exportaron, además de que no se cosechó fruta y se suspendió el tratamiento preventivo para la Sigatoka negra en miles de hectáreas de tierras agrícolas. A la par de la paralización de actividades, la situación se había visto agravada por las lluvias en la provincia panameña de Bocas del Toro, que impactaron las plantaciones de banano.ECUADOR: Gremio de la madera denuncia existencia de mercados negrosEn declaraciones a la agencia EFE, el director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera, Christian Riofrío, explicó que el origen del problema que viven en las selvas ecuatorianas se da origina en China, según su testimonio en el país asiático había un plan desde 2010 para la generación de energía eólica, para llegar a 2020 con una capacidad muy importante de esta energía limpia. Sin embargo, el dirigente agrega que eso desencadenó en distintos años de la última década una creciente demanda que, sin embargo, parece haberse frenado en los primeros meses de 2021. La balsa, que por su densidad y peso específico es más liviana que el corcho, se utiliza para la fabricación de turbinas eólicas, un uso impulsado también por su resistencia físico-mecánica. Según datos oficiales, ese año Ecuador exportó maderas por valor de 855 millones de dólares, un 67 % más que en 2019 y casi el triple que en 2012. Dos tercios de esta “industria forestal” procede de la balsa, típica de los bosques tropicales de Suramérica y especialmente de Ecuador. A pesar de estos datos el gremio de la madera, sostiene que se desconoce el verdadero alcance de la tala ilegal, además agregan que El mercado negro ha causado también “daños colaterales” a los madereros de la Costa, pues los árboles son robados muchas veces de sus plantaciones.PERÚ: Exportan hacia Países Bajos primer cargamento de granadillaSegún el reporte oficial, es la primera vez que el país exporta este producto. El envío inspeccionado estuvo distribuido en cajas de cartón de dos kilogramos y fue enviado vía aérea hacia la ciudad de Ámsterdam. En relación con este envío el Senasa ratificó que es fundamental la apertura de mercados para generar mayores oportunidades los productores peruanos. Agregaron que verificaron el envío y descartaron la presencia de plagas, residuos de tierra y otras enfermedades cuarentenarias solicitadas por el país importador.
Leer más

Abonos orgánicos en 2 minutos

Los abonos orgánicos son todos aquellos conformados por la mezcla de material degradado y mineralizado, que provienen del estiércol de animales y de los residuos de cosechas.La transformación de la materia orgánica se realiza mediante los procesos de humificación y mineralización, estos son no más que la degradación microbiana de los polímeros orgánicos e inorgánicos en compuestos más sencillos, los cuales son absorbidos por las plantas mediante el agua presente en el suelo.Los abonos orgánicos se pueden dividir en 2 tipos: los “sólidos”, en estos podemos encontrar el compost, el humus de lombriz y el bocashi además están los “abonos líquidos” entre los que encontramos los purines y los bioles. También existen plantas o cultivos llamados abonos verdes porque al incorporarlos al suelo le aportan nutrientes a éste.La calidad de los abonos orgánicos dependerá de las fuentes utilizadas y del proceso de transformación de la materia orgánica, todo ello con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas del suelo y de esta forma asegurar un buen crecimiento y desarrollo de las plantas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tmSwx-dT-aA[/embedyt]
Leer más

Manejo de suelos en 2 minutos

El suelo o “solum” que en latín significa tierra o parcela, es un recurso natural que permite sostener la vida en la tierra proporcionando nutrientes, agua y minerales a las plantas, además es el hogar de animales pequeños, artrópodos ,insectos y microorganismos.Es un ecosistema formado por partes bien diferenciadas que constituyen la estructura del medio agrícola, ambiental y ecológico, compuesto por cuatro elementos esenciales material mineral, materia orgánica, agua y aire; asimismo su formación es consecuencia de la acción del clima, relieve o topografía y el tiempo.El suelo es fértil cuando es capaz de sustentar el crecimiento de las plantas, garantizando la producción de alimentos de calidad con óptimos rendimientos de manera sustentable durante el tiempo.La cantidad de materia orgánica presente en el suelo está conformada por restos de seres vivos ya sean animales o plantas que estén en procesos de descomposición por la intervenciónde macro y microorganismos que activados por la temperatura y humedad, realizan procesos de humificación y mineralización.La producción agrícola puede generar problemas significativos de erosión y fertilidad en el suelo, por ello es necesario aplicar prácticas de conservación entre las que se destacan: siembras en contorno, manejo de cobertura, siembra directa, evitar las quemas, evitar el batido del barro y evitar la compactación, todas ellas con el fin de mantener, mejorar y aumentar la productividad del suelo.Asimismo para la gestión de un buen manejo de suelo existen técnicas modernas como la Incorporación de microorganismos, el monitoreo a partir de sensores y el estudio de la variabilidad espacial con precisión, indispensables para la sostenibilidad de este recurso en el tiempo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=X537DOOH61I[/embedyt]
Leer más