Enjambre de mosquitos mata al ganado en el sur de EE. UU

EE. UU.:  Enjambre de mosquitos arrasa con vacas en el sur del país. Tras el paso del huracán Laura se estima que murieron de 300 a 400 reses producto de mortales enjambres de mosquitos que descendieron en los estados sureños de los Estados Unidos. Otros animales como ciervos y caballos también fueron víctima de la nube de insectos. Productores locales en el estado de Luisiana han declarado a medios locales que algunas vacas han experimentado abortos espontáneos debido al estrés causado por los ataques de los mosquitos.  La universidad estatal de Luisiana recomendó en un comunicado cubrir a los animales con mantas y utilizar spray contra los mosquitos a gran escala, única forma de combatir esta plaga. MÉXICO: Exportación de higos frescos a EE. UU. tendrán restricción sanitaria. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que está modificando los requisitos para importar higos desde México, en zonas donde esté presente la mosca del higo negro mediterráneo. La nueva medida contempla una irradiación de 400 gray para los frutos que provengan de las zonas antes mencionadas. Los higos que tengan origen en zonas libres de la plaga, se les aplicará irradiación de 150 gray para mitigar la mosca de las frutas, además necesitarán un certificado fitosanitario y una declaración donde se indique que el fruto fue producido en una zona libre las plagas cuarentenarias. BRASIL: Almacenes de café se quedan sin espacio ante volúmenes récord de cosecha. De acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, el gigante sudamericano, está a punto a quedarse sin almacenamiento para los inmensos volúmenes de café con el que cuentan en la actualidad. Los camiones hacen largas filas a las afueras de los almacenes para descargar la cosecha, un escenario que los productores tildan de inédito en el país. La mayoría del café almacenado y en espera para almacenar está destinado para la exportación. Ante la devaluación de la moneda local los agricultores optaron por la estrategia de vender a exportadores, justo en momentos donde los mayores compradores internacionales cadenas de restaurantes y cafeterías están cerrados por la pandemia. Las ventas de los agricultores alcanzaron un máximo histórico este año, llegando al 60% de una cosecha que se estima en 68,1 millones de sacos, según la consultora Safras & Mercado. PANAMÁ: Sobreproducción agrícola afecta a los productores. Según declaraciones de Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, a un medio local, los productores panameños enfrentan pérdidas por diversas razones. La razón principal que enumera el gremialista es la disminución del consumo por parte de la población derivado del confinamiento. También menciona que este año los productores de cebolla habían optado por cultivar papa, para evitar pérdidas por las constantes importaciones de años anteriores, sin embargo, el cambio de rubro coincidió con la menor demanda. Una importante cadena de mercado ya anunció que dispondrá de mayor espacio para almacenar tomates para lograr extender su durabilidad hasta que se incremente la demanda. En la actualidad el país tiene sobre oferta de tomate, papa, lechuga, zanahoria entre otros. COLOMBIA: Habilitan 9 plantas frigoríficas para exportar carne bovina a Egipto. El anuncio fue realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario. Desde el ministerio de agricultura colombiano destacan que las plantas fueron avaladas por el servicio sanitario de Egipto, además agregan que esta apertura del mercado egipcio se corresponde con la política del actual ejecutivo colombiano de abrir nuevos mercados a la carne bovina del país. Hasta ahora Colombia solo enviaba ganado en pie al país africano con la habilitación de las plantas podrán enviar productos cárnicos con valor agregado a ese destino. URUGUAY: Apuntan al valor agregado en la producción de carne bovina. En el marco de la exposición ganadera más grande del país, un grupo de actores de ese sector discutió temas de sostenibilidad y buenos tratos a los animales para acceder a más mercados internacionales. Uno de los temas base del intercambio fue la implementación de sistemas de producción regenerativos para conservar, pero también con la idea de recuperar el daño que ya se ha hecho. Otro aspecto discutido fue la importancia tecnológica implementada para mejorar las prácticas en producción de carne, tema que enlazaron con el cuidado del medioambiente y respeto a los animales. Toda la discusión se dio con el objetivo que la industria ganadera logre en los próximos años tener el 100 % de su producción con este valor agregado. UNIÓN EUROPEA: El bloque criticó las restricciones a la carne de cerdo alemana. La Unión Europea sostiene que China, Japón, México y Corea del Sur deben flexibilizar las prohibiciones a la importación de carne de cerdo alemán permitiendo envíos desde regiones de Alemania que no están afectadas por una mortal enfermedad. El bloque europeo sostiene que estas restricciones violan las normas de la Organización Mundial del Comercio. Argumentan que las medidas que se han adoptado en el país garantizan que el brote no se extenderá hacia otras zonas, por lo que el resto de regiones productoras no representa ningún riesgo. El organismo quiere mantener abiertos para Alemania los mercados de carne de cerdo en todo el mundo después de que los precios del ganado cayeran como resultado del brote de peste porcina africana en el país la semana pasada
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más