Cultivo hidropónico: Reciclaje de nutrientes y beneficios

El reciclaje de la solución nutritiva en hidroponía, permite un ahorro de agua y nutrientes entre un 20 y 50 %; además, cuida el medio ambiente al evitar desperdicios puntuales en suelos o en drenajes que terminan llegando a fuentes de aguas. Aunado a esto, el incremento de los fertilizantes y las dificultades para conseguir agua de calidad, hace imperante la alternativa de reutilización. En este sentido, cuando nos referimos al reciclaje de agua se trata de tomar el agua procedente del drenaje del sistema; para luego pasarla a través de un proceso con el fin de permitir su uso de forma parcial o total en el cultivo. Según ensayos realizados con esta alternativa de reutilización se obtiene un ahorro aproximado de 21 % del agua, lo cual se traduce en 141 L/m2/ciclo de cultivo; en la actualidad es importante sobre todo en lugares con escases y disponibilidad de este recurso.
Leer más

Bioles: qué son, tipos y uso en agricultura vertical

Los bioles en la agricultura vertical proporcionan nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Replican la actividad natural de los microorganismos beneficiosos presentes en la capa de humus del suelo. Aportan fitohormonas mejorando los rendimientos en los cultivos e incrementan los ingresos económicos. Los obtenidos de excretas de bovinos poseen un 40 % de materia orgánica y los porcinos entre un 20 – 25 %. Son elaborados con altos estándares de calidad para ser usados en la agricultura vertical como alternativa ecológica. Los bioles mejorados se caracterizan porque incluyen otros componentes además de las fuentes orgánicas
Leer más

Fertilizantes en 2 minutos

En la actualidad, se denomina fertilizante o abono a todo elemento o sustancia, orgánica, inorgánica, natural o sintética, que aplicada al suelo o a los vegetales tengan la capacidad de proporcionar nutrientes y elementos esenciales para el óptimo desarrollo de las plantas.El uso de fertilizantes es estimulado por la necesidad de aumentar los rendimientos, la calidad y la salud de los cultivos sin aumentar o sustituir la superficie agrícola cultivada en los asentamientos humanos.Aunque se registra la existencia de técnicas de fertilización con humus y estiércol desde hace 800 años antes de Cristo, el uso generalizado de fertilización química surge a partir del año 1600, con la aparición del nitrato de sodio, y posteriormente se masifica en 1860, gracias a la aparición del abono potásico en Alemania.Hoy día, de conformidad con la naturaleza de su composición, existen tres tipos principales de fertilizantes que son: orgánicos, químicos y biológicos.Cada uno de ellos poseen características, presentaciones, ventajas y desventajas que es necesario considerar cuidadosamente antes de su utilización.La fertilización química ha sido un gran paso en el desarrollo de la agricultura moderna. Sin embargo, el uso de entes biológicos como estrategia de abono, es cada vez más popular y eficiente, además de amigable con el medio ambiente.Entra en nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre los fertilizantes.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=U80UhjAoy4g[/embedyt]
Leer más