Titulares: Mercado de cerdo afectado por caso de PPA

CHINA: Suspenden importación de carne de cerdo desde Alemania por caso de PPA Alemania es el tercer mayor proveedor de carne de cerdo para el país asiático, de acuerdo con Reuters. Este país ha suministrado alrededor del 14% de las importaciones de carne de cerdo de China en lo que va del año.Durante los primeros cuatro meses del año los envíos de carne de cerdo de alemana hacia china se duplicaron, luego de la contracción en la producción porcícola china, por la mortal peste porcina africana. En valor el intercambio entre ambas naciones asciende a más de mil millones de dólares.Argentina fue otra de las naciones que también decidió suspender las importaciones de carne de cerdo y subproductos que tengan como origen Alemania por la misma razón que China. BRASIL: Exportaciones de carne de cerdo muestran gran avance Mientras los actores del mercado ven con preocupación el surgimiento de un posible brote de Peste Porcina Africana en Alemania, Brasil mantiene un franco crecimiento en sus exportaciones de carne de cerdo.Con el reciente anuncio de China, de suspender las importaciones desde el país europeo, el país sudamericano es uno de los candidatos a ocupar esa cuota que quedará abierta.La industria porcícola brasileña reportó que en el periodo del año que va de enero a agosto, el volumen creció 44% y en valor 54%, poco menos de 1500 millones de dólares. China es el principal destino de la carne de cerdo brasileña hasta agosto los envíos a ese país habían aumentado en 169%. PERÚ: Habilitan nuevamente el comercio de mercancías agropecuarias desde Bolivia La medida restrictiva solo duró 3 días y afectó principalmente a productos oleaginosos y carne vacuna congelada.De acuerdo con cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior la exportación de productos agropecuarios de Bolivia a Perú superó los 260 millones de dólares en 2019 y acumula un valor de 160 millones de dólares entre enero y julio de este año.El presidente de la Cámara de Exportadores del departamento de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, la medida restrictiva se dio en aparente represalia por el incumplimiento de las autoridades bolivianas con las de Perú en un convenio para la importación de papa y cebolla peruanas al mercado de Bolivia. PERÚ: Arándanos podrán ingresar podrán ingresar al mercado de Taiwán Perú logró un nuevo destino para sus arándanos y la organización gremial ProArandanos espera que esta campaña el volumen exportado aumentará un 40% respecto a la pasada, cifras que podrían alcanzar las 165 mil toneladas enviadas al exterior del berrie.Hasta ahora algunas regiones productivas ya han iniciado los procesos de certificación para exportar el fruto a los distintos mercados que abastece Perú. MÉXICO: Cumplimiento del tratado de aguas con EE. UU. genera conflictos Distintas protestas de agricultores han tenido lugar en el estado fronterizo de Chihuahua, se manifiestan contra el tratado de aguas que obliga al Estado mexicano a pagar cada cinco años a Estados Unidos un volumen mínimo de 2.158 millones de metros cúbicos del agua de los ríos que ambos países comparten.La fecha límite para cumplir con el compromiso es el próximo 24 de octubre.Expertos sugieren que es difícil para México cumplir este año con el acuerdo, puesto que este año el país atraviesa por una sequía prolongada, la agricultura intensiva usa 1.832 millones de metros cúbicos anuales del agua superficial, el 96 % del total de una de las presas en la localidad donde se han ocasionado las protestas. PARAGUAY: Corresponsal Edith OrzusaMarfrig Global Foods firmó alianza con Asociación ganadera paraguaya Ganaderos integrados podrán cotizar junto a Marfrig en las bolsas de Nueva York y São Paulo Se trata del primer acuerdo que la multinacional cierra con ganaderos en LatAm Marfrig Global Foods invertirá 100 millones de dólares en la industria ganadera del país
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

Noticias del agro. Resumen de los titulares del día:MERCADOS _ Covid-19 ajustó el mercado del cacao: Desde febrero de este año, el precio referencial del cacao en la bolsa de New York ha caído un 15%.  El descenso ubica el precio de la materia prima en niveles de hace 15 meses, 2,150 dólares por tonelada a principios de julio.A pesar de una recuperación sostenida durante la segunda quincena de julio, los fondos especuladores mantienen posiciones cortas para lo que queda de año. El resultado inmediato es que la molienda de cacao disminuyó un 8,2% en el segundo trimestre del año. Los analistas ligados al sector creen que la demanda podría estabilizarse para el ciclo 2021-2022, suponiendo una relajación de las medidas del confinamiento. PANDEMIA _ Alertan sobre inseguridad alimentaria mundial por COVID-19: Un grupo de investigadores, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI, alertaron en la publicación Science, sobre las consecuencias devastadoras que podría originar la actual crisis económica, tomando como punto de partida algunos pilares de la seguridad alimentaria: el acceso a los alimentos, su disponibilidad, su uso y su estabilidad.Los autores señalan que la inseguridad alimentaria es cada vez mayor en los países desarrollados, donde cada vez más personas requieren asistencia de comedores sociales. También mencionan, que las familias se están viendo forzadas a modificar sus dietas, optando por productos básicos, mas asequibles, pero también menos nutritivos. MÉXICO _ Presentan plan de diversificación de mercados agropecuarios En un comunicado la SADER resaltó que los sectores agropecuario y pesquero son los más beneficiados con la actualización que recientemente recibió el tratado de libre comercio entre la unión europea y México. Con dicho acuerdo algunos de los productos agropecuarios mexicanos que podrán ingresar al viejo continente sin pagar aranceles o con tasas impositivas muy bajas son: plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, entre otros. En el documento el ente ministerial también resalta el comercio en América del Norte con su vecino Estados Unidos y Canadá, recordemos que el 1 de julio de este año, entro en marcha el nuevo tratado de comercio entre estos 3 países. MÉXICO _ Aplazan etiquetado frontal de alimentos El gobierno mexicano decidió aplazar la medida que obliga a los fabricantes de alimentos y bebidas no alcohólicas a etiquetar sus productos, alertando sobre posibles excesos, hasta el mes de diciembre del presente año. Con esta medida se otorga un plazo del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2020 para que los alimentos y bebidas no alcohólicas no exhiban el sistema de etiquetado frontal. El nuevo etiquetado frontal involucraría unos 800 mil productos. CHILE _ Comercios ya no pueden entregar bolsas plásticas A partir del 3 de agosto de 2018 Chile comenzó a limitar el uso de bolsas plásticas en los comercios, el fin era que los establecimientos se adaptaran para que en dos años se suprimiera el uso de estas. De acuerdo con la ministra de medioambiente se han dejado de entregar desde que entró en vigencia esta ley 5.000 millones las bolsas plásticas. La normativa establece multas de hasta 330 dólares (unos 280 euros) por cada bolsa plástica que un comercio entregue de manera indebida. La iniciativa regula la entrega indiscriminada y el uso desmedido de bolsas plásticas en el comercio, pero no prohíbe su venta. ARGENTINA _ Ingresó una nueva manga de langostas desde Paraguay Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria al país ingresó la 6ta manga de langostas procedente de su vecino Paraguay. La coordinación para enfrentar esta plaga ha sido clave, el organismo sanitario paraguayo notificó a su par argentino sobre el ingreso de los insectos, lo que permitió desplegar con mayor rapidez los equipos necesarios para atacar la plaga. El SENASA informó que de las 6 mangas de langostas presentes en el país solo una ha sido controlada, resaltan que continúan monitoreando las zonas afectadas. PARAGUAY _ Aumentaron las exportaciones de carne bovina a Chile Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile durante los primeros 6 meses del año Chile compró 39.437 toneladas de carne bovina paraguaya, un 3% más que el mismo periodo del 2019. Con una facturación de $ 177,88 millones de dólares, Paraguay se posiciona como el principal proveedor de carne vacuna al país transandino entre enero y junio del 2020, con una participación total del 40,8%. Chile importó la tonelada de carne paraguaya, en el primer semestre, a un precio promedio de US$ 4.511, una baja del 1,1%. La referencia es un 7,1% menor comparado con el precio promedio de importación de Chile desde todos los proveedores.También puedes seguirnos en nuestro Twitter: agrotendenciaMantente al día con las noticias más relevantes del sector con Noticias del Agro.
Leer más