Fuerte sequía causa afectaciones a la agricultura

COLOMBIA: Bloqueos impactan proceso de control y vigilanciaSegún reportes de medios locales la crisis en Colombia ha afectado el control y vigilancia de plagas y enfermedades. Según el gerente general encargado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Alfonso Araujo, las regiones que más se han afectado con la demora en procesos son las del suroccidente del país. El ejecutivo dijo que, aunque inmediatamente se recibe la notificación de una situación sanitaria y la entidad actúa, en el momento por las afectaciones del paro no se ha podido hacer con la inmediatez que estos procesos requieren. Por su parte Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, advirtió el riesgo que están corriendo los cultivos, sobre todo los frutales, los cuales pueden adquirir fácilmente la mosca de fruta por la falta de vigilancia, control, además, de insumos necesarios como los plaguicidas; herramienta esencial para mantener la producción. El dirigente advirtió que el nivel de exportaciones a largo plazo podría caer, pues no solo juega en contra la falta de control y vigilancia, sino la ausencia de insumos como plaguicidas, los cuales, en su mayoría, son importados y no han podido llegar al país.VENEZUELA: Sociedad de agrónomos urge la creación de un plan de seguridad alimentariaEl gremio de agrónomos hizo la petición vía comunicado, en el documento se citan declaraciones del presidente de la sociedad Saúl López, quien hace un llamado urgente al ejecutivo para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria. El dirigente indicó que el plan es necesario para la “recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y la mejora de los canales de comercialización, haciendo el sistema sostenible, eficiente y equitativo”. A juicio de López el sistema alimentario del país está en su etapa de “mayor inestabilidad y vulnerabilidad, explicó que los déficits se cubren vía importaciones en un contexto internacional de pandemia”, en el que la existencia de “materias primas han disminuido y se han incrementado los precios de los alimentos hasta en un 15%.MÉXICO: A la espera de reanudar exportaciones de camarón a EE. UU.La comisión nacional de acuacultura y pesca de México fue el ente encargado de consignar los documentos solicitados. El estado mexicano busca obtener la autorización del Departamento de Estado y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, para poder seguir exportando el camarón de la pesca artesanal, que no utiliza la red arrastre, luego del embargo impuesto contra México el pasado 30 de abril. El ente mexicano informó que la determinación del gobierno podría salir publicada en los próximos días.PERÚ: Advierten sobre posibles daños a la agricultura local por importacionesEL gerente de la junta Cesar Guarniz Vigo argumentó que Perú compra más de 3 millones de toneladas de maíz amarillo principalmente de los Estados Unidos, dicha operación sostuvo le cuesta al país unos 600 millones de dólares. a juicio del gremialista esto representa unas 400 mil hectáreas que dejan de producirse y más de 200 mil puestos de trabajo que dejan de crearse. El ejecutivo también señaló las importaciones de papa que realiza actualmente el país, explicó que durante los primeros cuatro meses del año arribaron al país 7.5 millones de kilos de papas prefritas por un valor de poco más de US$ 6.5 millones, siendo Holanda el principal abastecedor de este rubro. La papa es el principal cultivo del país andino, representa el 25 % del producto interno bruto de esa nación. Sin embargo, según el instituto nacional de estadísticas la producción del tubérculo cayo más de 13% durante marzo debido por menores áreas cosechadas.ARGENTINA: Ejecutivo suspende operaciones de 12 empresas exportadorasRespecto a la acción el ministerio de agricultura de argentina indicó que la medida se les aplicó a las empresas por presentar irregularidades tales como no liquidar divisas o haber consignado domicilios falsos, entre otras imputaciones. El informe de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario determinó que el volumen exportado bajo estas condiciones alcanza a los 7000 kilos y representa el 21% del total comercializado hacia el exterior por firmas que no tienen su propia planta de procesamiento. De esta manera, ya son 12 las firmas suspendidas o inhabilitadas hasta el momento. Además, intimó a otras cinco empresas a presentar información y documentación faltante. Por otra parte, en distintos operativos la cartera de Agricultura procedió a la interdicción de 220.000 kilos de carne congelada, destinada a la exportación. Recordemos que hace dos semanas el Ejecutivo suspendió todas las exportaciones de carne vacuna, con el doble fin de reducir la evasión y a la vez lograr un mayor abastecimiento al mercado interno a mejores precios.BRASIL: Fuerte sequía causa afectaciones a la agriculturaDebido a la situación de sequía una agencia de vigilancia meteorológica vinculada al Ministerio de Agricultura emitió su primera "alerta de emergencia por sequía; de junio a septiembre, diciendo que es probable que las lluvias sigan siendo escasas en cinco estados brasileños durante ese período. La falta de lluvia en gran parte de Brasil tiene implicaciones negativas para el cultivo de cereales, la ganadería y la generación de electricidad, ya que Brasil depende en gran medida de las represas hidroeléctricas para su energía. El clima seco podría provocar incendios severos en la selva amazónica y los humedales del Pantanal, dijeron los científicos. El clima más seco de lo normal ha afectado la producción de azúcar y café en Brasil, el mayor proveedor mundial de esos productos, lo que ha hecho subir los precios de los futuros de las materias primas. Por su parte El Ministerio de Minas y Energía dijo que las condiciones de sequía persistirán en los próximos meses, particularmente en las regiones sureste y centro oeste.
Leer más

Establecen medidas fitosanitarias frente al Fusarium R4T

MÉXICO: Poder judicial desestima cargos contra importación de papa frescaCon la resolución el poder judicial de México se autoriza a los órganos competentes a que establezcan los criterios fitosanitarios o medidas de seguridad sanitarias para permitir la libre importación de papa desde Estados Unidos. Los productores mexicanos que se han declarado en contra de la importación de papa estadounidense, argumentan que la agricultura del país estaría en riesgo, pues apuntan a estudios fitosanitarios en los que se afirma que en la unión americana se han detectado más de 60 tipos de plagas.MÉXICO: Sequía golpea a productores de ganadoDe acuerdo con datos presentados por Forbes México tomados del grupo consultor de mercados agrícolas las represas del país tienen unas reservas actuales del 46,4 % de la capacidad total. Desde el grupo consultor advierten que la sequía es producto del fenómeno la niña, sobre los efectos de ese fenómeno recuerdan que en Sudamérica afectó la producción en Brasil y Argentina y se prevé que en Estados Unidos haya fuertes sequías para el mes de mayo. Hasta el momento el sector ganadero ha reportado la muerte de animales por hambruna, desde la Unión Ganadera Regional de Coahuila destacan que la situación no se presentaba desde el año 2011. Desde el sector apuntan que el efecto inmediato será un aumento de costos debido al traslado de reses hacia arroyos, así como la sustitución de forraje por suplemento de proteínas.COSTA RICA: Establecen medidas fitosanitarias frente al Foc R4TEn la iniciativa estará presente el ministerio de agricultura a través del servicio fitosanitario del estado, la industria bananera liderada por la Corporación Bananera Nacional, con la cooperación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Dicha estructura prevé un organigrama de ejecutivos y técnicos que tendrán la misión de implementar acciones para procurar el desarrollo de las actividades y el manejo de la emergencia. En total serán 5 subcomisiones las que se encargarán del diagnóstico, contención y erradicación, en ese mismo orden está asignada la vigilancia, información y comunicación, así como cuarentena y bioseguridad. Costa Rica es uno de los mayores productores de banano del mundo y en 2020 sus exportaciones de esta fruta alcanzaron la cifra récord de 1.104 millones de dólares y 131 millones de cajas.COLOMBIA: Sector cafetalero aportará 1 millón de árboles para reforestarEl gerente general de la federación, Roberto Vélez declaró al respecto que la siembra de árboles y la reforestación son fundamentales en la agenda que buscan impulsar desde el ente que encabeza, destacó que los cultivos de café deben adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que son respetuosos con el entorno del planeta. En el marco del día nacional del árbol en Colombia el ejecutivo resaltó que entre 2019 y 2020 se sembraron más de 400 mil árboles nativos en distintas regiones cafetaleras del país. La meta del gremio es sembrar otros 600 mil árboles entre 2021 y 2022.GUATEMALA: Inician implementación de tecnología de trazabilidad porcinaEl proceso tiene contemplado colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores. El sistema se implementará con cerdos de granjas tecnificadas y de traspatio o familiares de forma paulatina. Sobre el plan David Orellana quien es asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala indicó a un medio local que el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y enfatizó que es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Esta distinción le permitirá al país centroamericano exportar la carne a otros países y especialmente a Centroamérica y El Caribe. Por su parte desde el sistema nacional de trazabilidad pecuaria del ministerio de agricultura guatemalteco hacen un llamado al sector productor para que inicie cuanto antes el proceso de registro.El SALVADOR: Gremio pesquero solicita nueva ley de pesca y acuiculturaDesde la fundación propesca buscan que el nuevo texto legal apoye al sector pesquero en créditos, subsidios, investigación y estadísticas, así lo indicó el presidente de la organización a una agencia local. El ejecutivo detalló que en el país no se tienen estadísticas desde el año 2006. En esa misma línea el director ejecutivo del mismo organismo Enrique Patiño, enfatizó que se debe desarrollar una eficiente administración de los recursos pesqueros y no esperar a que sea demasiado tarde. La fundación estima que en la actualidad hay unos 50 mil pescadores artesanales en el país, pero a esto se le suman todos los que componen la cadena de producción, por lo que el sector podría sumar más de 200,000 personas involucradas en la pesca. Esta institución propone, además, que se cree un organismo que cuantifique toda la producción del sector y con ello puedan lograr beneficios financieros.
Leer más

Argentina abre registro de semilla de cannabis para uso médico

REPÚBLICA DOMINICANA: Suspenden importaciones de Colombia y Perú por Foc R4TLos productos que no podrán ingresar a república dominicana desde Colombia y Perú serán rizomas de jengibre, tubérculos de papá, artesanías y plantas de musáceas, así quedó establecido según la resolución oficial del ministerio de agricultura de la isla. La entidad también informó en un comunicado de que ha intensificado la vigilancia fitosanitaria en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y fincas, así como de todo material vegetativo procedentes de Suramérica. Perú y Colombia han sido afectados por la plaga Fusarium Foc R4T, un hongo muy agresivo contra la planta de banano, en la que causa marchitez y la muerte. plaga que se propaga, principalmente, por el movimiento de material de siembra en las partículas de suelo que se adhieren al calzado de las personas, las herramientas y los vehículos, y mediante el agua de escorrentía o riego que arrastra el hongo de un sitio a otro.BOLIVIA: Productores agrícolas defienden uso de transgénicosLa petición estuvo a cargo de La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, el presidente de la asociación Fidel Flores declaró a la prensa local que desde el ejecutivo boliviano se está imponiendo un retroceso productivo al país, a su juicio la prohibición a los transgénicos impide que los productores bolivianos puedan acceder a esa tecnología para mejorar su productividad y disminuir riesgos de pérdidas por efectos climáticos o ataque de plagas. El gremialista indicó que plantearán al gobierno un acuerdo productivo que permita facilitar el acceso al uso de los organismos genéticamente modificados en soya y maíz con el objetivo de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.BRASIL: Aumentan exportaciones de frutas un 7 % en primer trimestre 2021Según las cifras presentadas por la asociación de exportadores de fruta y derivados de Brasil, demuestra que pese a los retos logísticos impuestos por la pandemia de coronavirus los envíos crecieron un 7 % en volumen en los primeros 3 meses del año. Según las cifras del ente se exportaron más de 245 mil toneladas de fruta, por valor de más de 193 millones de dólares, un 14% más que en 2019, la institución destaca que el tipo de cambio favoreció este repunte en el valor. Entre las principales frutas exportadas, se destacó la uva, que tuvo un incremento del 105% en las ventas. La Asociación indicó que, a diferencia del año pasado, el clima en este trimestre fue más favorable y provocó que los volúmenes volvieran a la normalidad. Las lluvias ocurridas en el mismo período de 2020 afectaron la calidad de la fruta y, en consecuencia, las exportaciones.NICARAGUA: Sector ganadero acuerda impulsar agenda de sostenibilidad ambientalEl acuerdo de sostenibilidad ambiental en el gremio fue anunciado por 6 agrupaciones del gremio, en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria, que se realiza en Managua, capital del país centroamericano. En declaraciones de Juan Velásquez, presidente de uno de los gremios de exportadores, a efe agro, con esa agenda el sector ganadero y lácteo se comprometen, entre otros, a preservar las áreas protegidas, cuidar el medioambiente, y respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas. El sector también se comprometió a promover la transición de una ganadería extensiva a intensiva y fomentar el manejo de los recursos integralmente, incluyendo clima, suelo, topografía, vegetación, fuentes de agua y comunidades animales, de acuerdo con el convenio. En conjunto el sector ganadero y lácteo aporta el 25% del PIB del país y genera 65º mil empleos entre formales e informales.ARGENTINA: Abren registro de semillas de cannabis para cultivo con fin médicoSegún comunicado del ministerio de agricultura argentino, esta resolución permitirá avanzar en la estandarización de semillas para su uso en cultivos controlados con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal. Sobre la normativa el jefe de la cartera agrícola indicó que permite al país avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción. Por su parte El presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE) de Argentina, Joaquín Serrano expresó que es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria de la semilla en ese país, en ese caso relacionado con la industria médica. El país cuenta desde 2017 con una ley que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales, la norma fue reglamentada en noviembre pasado.ESTUDIO: Sugieren que aumento de las temperaturas perjudica rendimientos del arrozEl estudio fue realizado por investigadores de la universidad estatal de carolina del norte en EE. UU. la investigación fue realizada tomando como referencia 50 años de datos climáticos y de rendimiento de arroz de granjas en Filipinas. Se examinaron los rendimientos de arroz y las condiciones atmosféricas de 1966 a 2016 en Luzón Central, la principal región productora de arroz del país asiático. Pudieron utilizar datos a nivel de finca de rendimiento de arroz y condiciones climáticas del área en incrementos de cuatro a cinco años durante esos 50 años. El estudio mostró que, con altas temperaturas, las variedades modernas recientes tenían los mejores rendimientos en comparación con las variedades modernas y tradicionales tempranas. Identificaron dos implicaciones principales del estudio. “Los esfuerzos de mejoramiento de arroz pueden no haber alcanzado su máximo potencial, de modo que es posible producir nuevas variedades que tengan un rendimiento estadístico mejor que las variedades más antiguas en una granja.
Leer más

En Latinoamérica exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia

LATAM: Exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia En un evento organizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Duke, en EE. UU. dos de las expositoras argumentaron que las exportaciones de productos frescos latinoamericanas no se vieron afectadas por los efectos de la pandemia. Las consultoras sostienen que las exportadoras regionales desarrollaron habilidades para hacer frente a las crisis tradicionales que por lo general afectan a las cadenas de suministro de alimentos. Sostienen que gracias a ello tuvieron un control total y la flexibilidad dentro de su cadena de suministro. Otro punto a favor que destacaron fue la capacidad de diversificar productos y destinos para responder la cambiante demanda de los consumidores durante los meses más duros de la pandemia. Una de las analistas resaltó que las exportaciones del sector solo cayeron un 1%frente a otros sectores como el de las manufacturas que cayó 50% o el turístico donde la caída fue de 70%. ECUADOR: Flores podrán ingresar al mercado de EE. UU. sin aranceles El presidente del de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores de Ecuador, celebró el anuncio y destacó que la buena noticia es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno ecuatoriano, Expoflores y otras asociaciones americanas. Además, agregó que el sector podrá competir en igualdad de condiciones con la producción de países como Colombia. En su publicación, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno recalcó que este logro comercial generará ingresos al país por más de 800 millones de dólares al año, además de proveerá más de 100 mil empleos. ARGENTINA: Declaran emergencia agropecuaria por incendios en 3 provincias Las provincias argentinas de Córdoba, Chaco y Corrientes presentan grave afectación debido a los voraces incendios que en algunos casosocasionaron la pérdida total en algunos productores. Con la medida de emergencia decretada por el ministerio de agricultura argentino, los afectados podrán ser asistidos por fondos públicos. En las provincias de Chaco y Corrientes el fuego ha devastado predios productivos debido a la fuerte sequía que en algunos casos ha ocasionado daños irreversibles a algunos productores. CHINA: Hallan trazas de Covid-19 en embalaje de alimentos provenientes de Ecuador y Brasil Según comunicado de la Administración General de Aduanas del país asiático, las autoridades han decidido suspender las importaciones de la empresa ecuatoriana encargada de la operación, de acuerdo con el documento, la sanción solo será aplicada por una semana, la misma medida será aplicada a la empresa brasileña señalada por la misma práctica. China ha indicado que, ante la detección de casos en alimentos congelados procedentes de Latinoamérica, suspenderá por una semana las importaciones durante una semana de aquellos productos que den positivo en coronavirus y durante un mes si se trata de la tercera vez o más. PARAGUAY: Exportaciones de soya a Brasil muestran números positivos   De acuerdo con los datos de la Unión de Gremios de la Producción en lo que va de 2020 Paraguay ha exportado cerca de 500 mil toneladas de soya a Brasil. Entre los meses de enero y septiembre de 2020 el sector de la soya paraguaya ha realizado exportaciones al país carioca por valor de 184 millones de dólares, monto que supera en 580% al valor de envío de soja realizado durante el mismo periodo del 2019, que fue de apenas US$27 millones. La soya es el principal producto de exportación de Paraguay, y al año genera un ingreso de divisas al país de US$4.000 millones aproximadamente, incluyendo los productos derivados de la misma, como, por ejemplo, harina, aceite, entre otros. PANAMÁ: Pandemia retrasa importación de cebolla al país Consumidores y vendedores en el país han denunciado desabastecimiento durante las últimas semanas en uno de los rubros que presenta mayor demanda en el país, la cebolla. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama declaró a medios locales que la entidad que encabeza realizó los tramites a tiempo, sin embargo, agrega que el tema de la pandemia y el proceso de trámites en la Autoridad Nacional de Aduanas ha retrasado la entrada de cebolla importada. Indicó que para los meses de noviembre y diciembre se aprobó el ingreso de un total de 80 mil quintales de cebolla importada, sumándose a la producción nacional para poder abastecer el mercado hasta enero 2021.
Leer más

Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más

Titulares: Incendios en Argentina_Prohibición de uso OGM en Perú

ARGENTINA: Incendios han arrasado 175 mil hectáreas Se trata de los peores incendios del país en más de 10 años, según datos de las autoridades argentinas hasta ahora 175 mil hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego. Entre las áreas más afectadas se encuentra el delta del río Paraná, región en la que aún hay 25 mil focos. Las zonas afectadas hasta ahora son humedales, por lo que las consecuencias medioambientales serán considerables. A juicio del ministro de Medio Ambiente argentino Juan Cabandié, los incendios son intencionados, instó a las autoridades pertinentes a buscar a los responsables. PERÚ: Extienden prohibición de uso de OGM hasta el año 2035 La comisión parlamentaria encargada de legislar sobre este respecto decidió extender por 15 años la prohibición de ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos modificados o transgénicos, de forma unánime. Los legisladores aprobaron el dictamen argumentando la preservación del ambiente equilibrado del país. Uno de los funcionarios encargados de aprobar la normativa declaró a medios locales que “existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros”. El congresista agregó que aún no existe una certeza en torno al uso de productos genéticamente modificados en la agricultura nacional, en el sentido de que se estuviera ingresando granos para la alimentación animal o para su utilización como semillas. PERÚ: Exportaciones de aguacate cumplen pronóstico en volumen, pero a precios bajos La temporada de aguacate en Perú próxima a terminar durante este mes de septiembre finalizará con los volúmenes de exportación pronosticados por el gremio, pero con precios mucho más bajos que en temporadas anteriores. En total el gremio aguacatero superará las 360 mil toneladas de producto exportado, un crecimiento del 23%. En cuanto a los precios estos cayeron entre un 20 y 25% respecto a los precios del año 2019. Por esta corrección del mercado el gremio prevé una menor inversión en cultivos del fruto, durante los últimos años este rubro creció a un ritmo de entre 1500 y 2000 hectáreas anuales. COLOMBIA: Exportaciones de banano hacia Corea del Sur se ubican en el top 3 Los envíos de banano producido en Colombia hacia Corea del Sur superan los 7 millones de kilos, según cifras de procolombia. Ambos países cuetnan con un acuerdo que permite al país sudamericano enviar este fruto a tasa arancelaria preferencial. Factor determinante para que las exportaciones hacia ese destino se mantengan en franco aumento. Las distintas asociaciones bananeras en Colombia encargadas de realizar los envíos se muestran satisfechas por los logros obtenidos en el mercado coreano. BRASIL: Precios récord de materias primas apuntalaron las Agroexportaciones. La alta demanda de materias primas y la devaluación de la moneda local benefició las agro exportaciones en el país sudamericano. En algunas materias primas como la soya, el maíz, arroz o leche, la nación alcanzó precios récord en el exterior. Solo en el caso de la soya el precio actual se sitúa un 50%, en moneda local, sobre los que fueron los precios del año pasado en igual periodo del año. En el caso del maíz el aumento porcentual en moneda local es de 65%. Estos precios fueron un gran incentivo para los exportadores, sin embargo, el mercado local cuenta con un abastecimiento limitado, situación que llevó a considerar la suspensión de aranceles externos, al Mercosur, a las importaciones de arroz, soya y maíz. El Salvador: Productores se manifiestan contra posible importación de granos. El gremio sostiene que tienen garantizados más de 15 millones de quintales de maíz, lo que a juicio de los directivos de la cámara alcanza para el abastecimiento de una gran parte del próximo año, además agregaron que la cosecha del próximo año podría llegar a 21 millones de quintales de maíz. Respecto al abastecimiento de frijol y arroz el gremio declaró que cuentan con 560 y 3 millones de quintales para el próximo año. Agregan que, pese a que el año agrícola se inició con 2 tormentas, estas no repercutieron en la producción. El Ministerio de Agricultura El Salvador ha pedido la autorización para la importación de 30,000 toneladas de frijol y 10,000 toneladas de arroz.
Leer más

Noticias Del Agro Emisión 12 de febrero 2020

MÉXICO: Gremio camaronero se pronuncia contra posibles importaciones ARGENTINA: Can exportaciones de carne bovina hacia China COLOMBIA: Sector floricultor y ejecutivo se unen para potenciar exportaciones PUERTO RICO: Limitan actuación del Departamento de Agricultura en sector café ESPAÑA: Empresas agrícolas buscan expandir su presencia en Rusia
Leer más