Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemia

COLOMBIA: Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemiaSegún un análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, muestra que los envíos frutícolas de Colombia hacia Estados Unidos crecieron en valor, durante el primer semestre de 2021 un 28,1%, respecto al mismo periodo de 2020, al pasar de 107, 5 millones de dólares a 137, 8 millones. La directora del gremio comercial en Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que el acuerdo comercial suscrito entre ambos países ha beneficiado al sector agrícola, gracias a la eliminación de aranceles y el aprovechamiento de otras ventajas como la distancia geográfica que facilita el comercio de este tipo de productos. Los principales rubros favorecidos por el alza en las exportaciones fueron los limones frescos, con alza en valor de 219,4 %, le siguen las naranjas con avance 80,5 %, el subgrupo de las bayas entre las que se cuentan frambuesas, moras entre otras presentó una subida de 72 %. La gran recuperación mostrada por el sector de las frutas en Colombia durante el primer semestre del año en curso muestra que el comercio de estos productos en la actualidad supere en 47 % las ventas realizadas hacia los Estados Unidos antes del inicio de la pandemia.ARGENTINA: Habilitan ampliación de exportaciones de carne para cortes KosherLa restitución del cupo de exportaciones argentino hacia Israel se da luego que el gobierno del país asiático presentara una queja formal. Según autoridades argentinas se estima que Israel importa desde el país sudamericano cada 100 mil toneladas de carne bovina bajo con rito kosher congelada y enfriada. Con el reciente decreto que amplía las exportaciones cárnicas, el gobierno también dictará las normas necesarias para la definición de la metodología por la que se establecerá la asignación de los cupos de manera equitativa entre los establecimientos que exportaron hacia Israel en el primer semestre de 2021.PARAGUAY: Gremio porcícola denuncia posible escasez de alimento debido al paroLa presidenta de la Asociación de Criadores de Cerdo del Paraguay, Delia Núñez, señaló a medios locales que muchos de los miembros de esa agremiación, tienen suministros solo para una semana. Sostuvo que se debe buscar una solución al problema porque la situación es cada vez más preocupante y todo el sector productivo está siendo perjudicado con el paro de los camioneros, la dirigente advirtió que de prologarse esta situación es posible que la escasez llegue a los supermercados del país. La presidenta del gremio indicó que toda la cadena de producción del sector está siendo perjudicada con el paro de los camioneros y a su juicio toda la ciudadanía está pagando las consecuencias de la medida de fuerza.PERÚ: Productos agrícolas serán comercializados en el exterior en un MarketplaceLa plataforma anunciada por el ente lleva por nombre Perú Marketplace y según, la dependencia servirá para comercializar la oferta agrícola exportable del país andino en EE. UU., Canadá, México, Panamá, Ecuador y Chile. Desde la comisión resaltan que esta nueva plataforma se generarán oportunidades comerciales para las pymes mediante el uso de las tecnologías de comercio electrónico directo entre empresas. Según números de la autoridad más de 1,252 empresas exportadoras peruanas promocionan sus tiendas virtuales en español e inglés con más de 5,000 productos de las líneas de alimentos, bebidas, pesca y acuicultura. Los seis países con acceso a esta herramienta son importantes destinos comerciales para el 42 % de las exportaciones peruanas no mineras, durante el 2020 Perú exportó hacia esos destinos un estimado de 6350 millones de dólares, de acuerdo con números de Promperu.REPÚBLICA DOMINICANA: Arribaron técnicos internacionales para colaborar en la erradicación de la PPALa delegación está encabezada por el veterinario y representante del Organismo Internacional y Técnico de la FAO, Hernán Rojas, quien indicó que el equipo estará en la isla para dar seguimiento continuo de la enfermedad que afecta a los cerdos, hasta que el virus sea eliminado totalmente de la nación. Otros expertos que llegaron al país son Jamil Souza, de la Organización Mundial de Sanidad Animal y Carlos Moreno y Abelardo Velázquez, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. En reunión de los técnicos con autoridades dominicanas el ministro de agricultura Limber Cruz, presentó un cronograma de las acciones que ha implementado la Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la peste. El titular de agricultura re refirió a la retribución monetaria que hace el Gobierno para que los porcicultores no sean afectados económicamente con esta situación y las acciones de bioseguridad implementadas por parte de las autoridades agropecuarias.MÉXICO: Gremio agropecuario preocupado por recortes presupuestales al campoEl presidente del gremio Juan Cortina destacó que el sector agropecuario fue el único en registrar ganancias el año pasado, además recalcó que este año tendrán un superávit de 15 mil millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria. Sin embargo, según el gremialista el presupuesto público para el campo se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 3 años. el dirigente señaló que se han eliminado apoyos que se habían dado al pequeño productor en la tecnificación de riego, pese a que el cambio climático es una realidad. Advirtió la necesidad de que el sector migre a nuevas tecnologías de riego por goteo. Cortina argumentó que el ente que preside representa el 75% del Producto Interno Bruto agroalimentario de México, pues tienen cerca de 1.8 millones de productores afiliados, que a su vez representan poco más del 80% de las exportaciones del país.UNIÓN EUROPEA: Reducen límites de metales tóxicos en alimentosDe acuerdo con la agencia Reuters, a finales de agosto comienzan a regir nuevas normas en relación con los niveles de metales tóxicos en alimentos como frutas, verduras, cereales, carne, entre otros. El cadmio y el plomo son metales tóxicos que están presentes en una variedad de alimentos, pero que por debajo de ciertos límites no se consideran peligrosos para la salud humana. La nueva norma europea respecto al cadmio entrará en vigor el próximo 31 de agosto y para el plomo a partir del 30 del mismo mes. Los productos que contienen estos metales más allá de los nuevos límites, pero que ingresaron al mercado antes de que las nuevas reglas entrarán en vigencia, podrán venderse hasta fines de febrero.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 años

MÉXICO: Autoridades denuncian incumplimiento de leyes del sector alimentario en EE. UU.El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma dirigió una carta al secretario de trabajo de la unión americana en la cual menciona una serie de inquietudes en relación con una posible falta de aplicación de leyes laborales que anuncia el funcionario el gobierno mexicano ha detectado. Desde la cartera de relaciones exteriores de México denunciaron omisiones de pago y tiempo extraordinario, exclusión de trabajadores agrícolas de horas extra, entre otras anomalías, sin embargo, la dependencia no precisó nombres de empresas ni lugares. En el documento también se señala el incumplimiento de protocolos de covid19. Ante las denuncias realizadas el gobierno de México propuso un espacio de cooperación en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.MÉXICO: Aumentó producción y exportación de lechuga en 2020De acuerdo con el ente oficial en 2020 la producción de lechuga en México creció 4,5 %, al totalizar 539 mil toneladas cosechadas de la hortaliza, volumen superior a las 516 mil toneladas logradas en el 2019. Según la información difundida México ocupa en la actualidad el noveno lugar a nivel mundial entre los mayores productores de este rubro, con una participación de 1,8 % y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento. Agregan que en promedio las exportaciones de la hortaliza han sido de 200 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11,4% en el periodo 2015-2020. En ese mismo espacio de tiempo estados unidos fue el principal destino de exportación con una participación de 98 % y una tasa media anual de crecimiento en torno al 11%.COLOMBIA: Gremio porcícola sostiene que la producción bajó debido a los bloqueosSegún la asociación de porcicultores de Colombia el 55% de la producción en el gremio se ha visto afectada debido a la coyuntura. De acurdo con cifras de ese ente gremial el país produce a diario 1300 toneladas de carne y debido a la inestabilidad en la nación se redujo a 720 toneladas por día. Según el gremio las perdidas dan cuenta de los sobrecostos por mayor inventario en granja, descensos en la comercialización, así como un menor peso de los cerdos que se han podido comercializar. Asimismo, el gremio de los porcicultores llama la atención por el alto riesgo de desnutrición y muerte que corren en este momento 3.750.000 cerdos porque el alimento balanceado no ha podido llegar a 5.700 predios porcícolas en Colombia. Ante la actual situación, los porcicultores claman al Gobierno Nacional encontrar soluciones inmediatas para enfrentar los riesgos de desabastecimiento que aseguran «amenazan la seguridad alimentaria del país y la seguridad personal de millones de trabajadores y empresarios de la ruralidad.VENEZUELA: Sociedad de Agrónomos advierte sobre caída en producción de alimentosSegún cálculos de la sociedad de agrónomos de Venezuela, en el país se requieren 2200 barriles diarios de diésel y 6 millones de kilos en agroquímicos para atender las más de 450.000 hectáreas disponibles para producción de cereales, raíces, tubérculos, entre otros. Sin embargo, desde el organismo proyectan que los productores solo contaran con el 75% de los suministros necesarios, y de ser así la producción de alimentos podría caer 50%. El presidente de la sociedad, el ingeniero Saúl López, aseguró que la falta de combustible está afectando principalmente a pequeños y medianos productores, pues según su testimonio, algunas asociaciones que agrupan a productores grandes acuden al mercado negro para abastecer su inventario. El ingeniero estima que se requiere de una cartera agrícola de, por lo menos, 350 millones de dólares para financiar y atender a los pequeños y medianos productores, no solo para optimizar sus campos e invertir en tecnología, sino para adquirir los insumos necesarios.MUNDO: Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 añosEl informe fue realizado por la Red mundial contra las crisis alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea, organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para hacer frente a ese tipo de crisis. Según el documento al menos 155 millones de personas se encontraban en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores, -un aumento de alrededor de 20 millones de personas respecto del año anterior- y se advierte seriamente de una tendencia preocupante: la inseguridad alimentaria aguda lleva aumentando de forma incesante desde 2017, año de la primera edición del informe. El documento enumera como principales causas de la creciente inseguridad alimentaria a los conflictos nacionales, las conmociones económicas derivadas de la pandemia de coronavirus y fenómenos meteorológicos.ARGENTINA: Certifican primer cargamento de limones a la UEEn presencia del ministro de agricultura argentino y el presidente del senasa fue certificado el primer cargamento de limones que será exportado a la unión europea, específicamente a Países Bajos. Se trata el primero de estos envíos luego que en julio de 2020 el bloque de países europeos bloqueara las exportaciones de cítricos argentinos luego de detectar un cargamento de limones afectado con mancha negra una enfermedad que afecta a la fruta. Las nuevas credenciales de exportación a ese destino se restablecieron a finales de abril. La Unión Europea es el principal mercado de exportación para los cítricos argentinos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea. Sobre esta reapertura el presidente del senasa argentina, Carlos Paz indicó que la unión europea realizó una auditoría muy minuciosa en febrero, aseguró que el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio”.
Leer más

Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más