¿Es sostenible la producción sin agroquímicos?

Los agroquímicos son ingredientes fundamentales en la agricultura moderna, sin estos compuestos sería casi imposible abastecer al sistema alimentario global. Sin embargo, al tratarse de sustancias ajenas a la naturaleza, en ocasiones se generan confusiones en torno a su correcto uso. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Registran primer foco de peste porcina africana en Haití en 37 años

HAITÍ: Registran primer foco de peste porcina africana en 37 añosEl caso fue detectado en una localidad fronteriza con la República dominicana, país en el que la enfermedad está presente desde finales del mes de agosto. Sobre esta detección el departamento de agricultura de Estados Unidos indicó que es un hecho desafortunado, pero no sorprendente debido a los casos recientes en el país vecino. Ante los temores de que la peste porcina llegue a territorio estadounidense, los envíos de la carne de cerdo se encuentran prohibidos actualmente. Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal se encuentra haciendo labores de vigilancia en el país para controlar el brote, entre esas actividades se incluye una cuarentena en el lugar de la detección. La peste porcina africana es inofensiva para los seres humanos, pero a menudo es mortal para los cerdos. Se originó en África antes de extenderse a Europa y Asia y ha matado a cientos de millones de cerdos. La enfermedad se propagó rápidamente en China desde hace tres años y acabó con la mitad de la manada de cerdos del país en un año.LATAM: Consejo Agropecuario del Sur declara estado de alerta por PPALos ministros de agricultura del Consejo Agropecuario del Sur indicaron que se deben establecer los mecanismos necesarios para la disposición oportuna de recursos en caso de sospechas o atención de emergencias ocasionadas por la mortal peste. Agregan que se deben coordinar mecanismos de cooperación técnica y capacidad diagnóstica para la detección precoz de la enfermedad. El consejo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en ninguno de esos países se ha detectado hasta el momento la enfermedad, el objetivo del órgano es preservar la ausencia de la enfermedad en dichas naciones, para consolidar las exportaciones de derivados cárnicos porcinos de la región.COLOMBIA: Anuncian programa piloto para crear un seguro a cacaoterosLos funcionarios indicaron que el proyecto contará con una inversión que supera los 4 millones 400 mil dólares y se espera que vincule inicialmente a 5000 mil pequeños cacaoteros en Colombia. El ministro de agricultura Rodolfo Zea se destacó que esta iniciativa llevada a cabo con la embajada británica busca beneficiar a los cacaoteros colombianos a través de la reducción de los costos operativos y administrativos con el uso de nuevas tecnologías el funcionario indicó que la herramienta contará con sistemas de monitoreo, como mapas satelitales, sensores remotos, entre otras, que permitan otorgar soluciones reales y facilitar el acceso a estas herramientas. Esta acción forma parte de un acuerdo firmado entre autoridades de Colombia y el Reino Unido, mediante el cual se busca promover el desarrollo de programas de cooperación técnica en el sector agropecuario con el objetivo de incentivar la producción agrícola eficiente y sostenible. Según cifras de la cartera agrícola el intercambio entre ese despacho y el Programa de Prosperidad del Reino Unido en Colombia ha facilitado el apoyo a pequeños productores de cacao, ofreciendo soluciones para mejorar la productividad, con mayor conocimiento técnico y generación de oportunidades para más de 52.000 familias rurales.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina establecerán nuevo récordSegún las estimaciones del gremio ganadero, las colocaciones de carne colombiana en el extranjero marcarían nuevo récord en valor y volumen, el sector sustenta su predicción de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. El gremio afirma que desde el mes de julio las exportaciones de carne bovina y derivados se recuperaron luego de los inconvenientes registrados durante el paro y los bloqueos que tuvieron lugar entre los meses de abril y mayo. El presidente de la federación de ganaderos de Colombia declaró a un medio local que las exportaciones de carne prácticamente han superado las cifras de 2020. Agregó que el principal destino fue Chile, un país, que según sus declaraciones cuenta con unas muy altas exigencias en materia sanitaria y de inocuidad. Hasta ahora los meses con mayores exportaciones durante el año 2021 fueron febrero y marzo con 5269 y 5115 toneladas exportadas respectivamente.ARGENTINA: USDA alerta sobre efectos en la industria cárnica por restriccionesSegún el informe de previsiones de la industria cárnica argentina, elaborado por el órgano estadounidense, estima que la producción de carne de vacuno en Argentina alcance los 3,2 millones de toneladas, niveles similares a 2021, esta predicción depende del mantenimiento o no de las medidas restrictivas a las exportaciones. En cuanto a las exportaciones el informe prevé que se envíen al exterior 630.000 toneladas, de darse esta cifra, será la más baja en dos años. La actual política gubernamental entró en vigor el 22 de junio del presente año, establece una reducción de las exportaciones a través de un sistema de cuotas, la regulación tiene una duración técnica hasta diciembre de 2021. El plan también contempla el aumento de la producción de carne bovina en un 50 %, para cumplir esta meta el ejecutivo ha dispuesto de apoyo técnico, incentivos fiscales y créditos subsidiados. El sector ganadero privado se muestra escéptico sobre los resultados de este nuevo plan.BOLIVIA: Carniceros demandan el cese de las exportaciones de carne bovinaLa petición estuvo a cargo de La Federación Departamental de Carniceros de Santa Cruz, en el documento acusan al ejecutivo boliviano de incumplir un acuerdo alcanzado entre ambas partes en el cual aseguran se habían establecido precios a la comercialización de carne en el país. A inicios de año el sector carnicero organizó protestas para manifestarse contra la falta de ganado, situación, que según su reclamó, originaba el encarecimiento en el mercado local, el conflicto se superó tras establecer controles a las exportaciones, en el momento el sector ganadero presentó cifras con las cuales demostraban que las exportaciones no influían en el precio del mercado cárnico interno. En esta nueva reclamación de los carniceros, el sector argumenta que los precios domésticos del producto continúan altos. En la petición que le hacen al gobierno incluyen que el ministerio de agricultura publique informes mensuales sobre los volúmenes de carne que se exporta mensualmente, entre otros. Advirtieron que de no ser tomados en cuenta sus requerimientos tomarán otras acciones.MÉXICO: Exportación de ganado en pie hacia EE. UU. cayó 20 %Según un informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, revela que entre el periodo de enero y agosto se enviaron de México a Estados Unidos 798 mil cabezas de becerros en pie, una caída en volumen de casi 20% según el grupo. En el ramo del valor la caída se sitúa en torno al 14%, al percibir 426 millones de dólares. A pesar de los números negativos en ese ramo en cuanto a las exportaciones, el informe sostiene que el valor promedio por cabeza experimentó un aumento por el orden de 7.8%, llegando hasta los 530 dólares. por otra parte, el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México indicó que en el ciclo ganadero desde septiembre de 2020 has el mes de agosto de 2021, el país exportó 1.23 millones de cabezas, cifra que muestra una reducción de 11,6 % respecto al ciclo anterior donde se enviaron 1.39 millones de cabezas.EUROPA: Crisis de fertilizantes amenaza con subir precios de los alimentosLa empresa estadounidense CF industries, encargada de producir fertilizantes indicó en días recientes que cerrará dos plantas en el Reino Unido. Por su parte el gigante de la industria Yara anunció que reducirá su producción un 40%. En ambos casos las empresas sostienen que no pueden costear el alza en los precios de las tarifas energéticas. La industria agroalimentaria en el viejo continente se mantiene en alerta, ya que estas acciones amenazan con presionar al alza los precios de los suministros agrícolas y en última instancia el alza terminará en trasladarse al cliente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Cultivo de maíz – Análisis de suelo y su interpretación

Un análisis de fertilidad de suelo es importante a la hora de considerar un manejo agronómico que incluya la fertilización. Desde el punto de vista agronómico, el suelo puede definirse como el sitio donde viven y crecen las plantas y animales, importantes en el mantenimiento de la vida humana; por ello conocer sus características es imprescindible, además de también tener en cuenta las condiciones ambientales imperantes. Es decir, que antes de sembrar se debe disponer en lo posible, de toda la información necesaria sobre el lugar de trabajo al momento de programar la plantación de un rubro determinado. El análisis de rutina de laboratorio es muy importante, se debe conocer de qué dispone el suelo para suministrar a las plantas, y así saber que aplicar; de esta manera se garantiza la nutrición de los cultivos, evitando perdidas de fertilizantes que a su vez puedan producir un desequilibrio en los ecosistemas donde sean aplicados. Una fertilización en cantidades y momento adecuado proporciona un cultivo saludable previniendo la erosión del suelo, así como la escorrentía y lixiviación de nutrientes. Asimismo, el buen control de las malezas es clave no solo para evitar que compitan con el cultivo por los nutrientes; sino también para evitar cualquier tipo de plagas. Por lo tanto, la experiencia del especialista para la recomendación de fertilidad es clave para obtener buenos resultados; igualmente, y mucho más importante, el acatamiento de las recomendaciones de manera correcta por parte de los productores.
Leer más

Aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagas

IICA: Capacitan a funcionarios públicos y privados en aspectos del Codex AlimentariusEn el documento enumeran que las capacitaciones fueron hechas en conjunto con el departamento de agricultura de los estados unidos. El evento contó con la participación de 100 personas y se abordaron asuntos relacionados con el etiquetado de alimentos y el etiquetado nutricional. El Codex Alimentarius es una organización responsable de definir normas internacionales para la producción, el control, la verificación y la comercialización de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio. Dicha organización busca proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos. Sobre el evento La gerente del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos del IICA, Ana Marisa Cordero, resaltó los esfuerzos de cooperación técnica del Instituto para impulsar y fortalecer la participación de los países en el Codex. En esta capacitación, los expertos ofrecieron a los participantes una visión general sobre el Codex Alimentarius, el trabajo del Comité sobre Etiquetado de los Alimentos y los aspectos vinculados en materia de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase.CHILE: Exportaciones agrícolas a China muestran buenos resultados a inicios de añoSegún el reporte de Comercio Exterior elaborado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas de Chile sostiene que el país austral aumentó sus exportaciones frutícolas hacia el gigante asiático totalizando 1507 millones de dólares, a la vez dicho intercambio representó más del 56 % de los envíos totales de mercancías hacia ese destino. En el reporte también se destacan los envíos del sector vitivinícola también mostraron buenos resultados, en total el aumento fue de 64%.FAO: La agencia pronostica escasez de cereales para la campaña 2021-2022De acuerdo con la agencia multilateral, la utilización mundial de cereales para la campaña 2020-2021 se ha incrementado en 6,0 millones de toneladas respecto de la cifra de abril, elevándose a 2 783 millones de toneladas, cifra que representa un aumento del 2,7 % respecto del nivel registrado en 2019/20. este aumento se debe a una revisión al alza de 4,2 millones de toneladas del pronóstico sobre la utilización de maíz en 2020/21, que refleja en gran medida un uso como pienso mayor de lo previsto anteriormente en China y Estados Unidos. Con esta revisión al alza, el pronóstico sobre la utilización total de cereales secundarios se ubica un 3,4 % por encima del nivel registrado en 2019/20. Se estima que cerca del 60 % del incremento interanual previsto en el uso de cereales secundarios como pienso se producirá en China. Sobre la producción mundial para este año, la FAO ha reducido las perspectivas La reducción de los pronósticos sobre la producción mundial está relacionada principalmente con la Unión Europea (UE), donde una superficie sembrada inferior a lo que se había previsto ha dado lugar a una disminución de 4 millones de toneladas respecto del pronóstico anterior.URUGUAY: Organizan equipo técnico en pro de una ganadería sostenibleSobre la conformación del equipo técnico el ministro de ambiente uruguayo, Adrián Peña, indicó que el país ha estudiado el impacto ambiental de su producción ganadera y agropecuaria, agregó que, sin embargo, la información estaba “diseminada” y este nuevo grupo permitirá optimizar esos recursos de forma “complementaria”. Por su parte el ministro de agricultura Carlos María Uriarte agregó que, omo productor de alimentos, Uruguay se enfrenta hoy al desafío de aumentar el margen de calidad que lo diferencia de sus competidores a la hora de exportar. El líder de la cartera agrícola subrayó que el 60% de la producción ganadera uruguaya es sobre campo natural, agregó que debe hacerse manteniendo biodiversidad, sin cortar árboles para producir velando por el medioambiente”.LATAM: Líderes de la región piden acciones conjuntas contra el R4TLos ministros de las carteras agrícolas y autoridades afines de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su apoyo a la alianza en la coordinación de estrategias regionales de combate y prevención contra la plaga de fusarium. En la reunión el  ministro ecuatoriano de agricultura, Xavier Lazo, indicó que el trabajo conjunto entre los países andinos y la Alianza Global contra el Fusarium permitirá que otras regiones de América Latina y el Caribe se beneficien y logren prevenir y controlar, eventualmente, la aparición de este hongo en sus plantaciones. Por4 su parte Herberth Mateus, en representación del ministro de Agricultura de Colombia, Rodolfo Zea, reiteró el compromiso de su país en hacer parte de las iniciativas regionales para enfrentar la situación por Fusarium. Ecuador, Perú y el resto de naciones de la región andina han mantenido un acercamiento constante para evitar la propagación del hongo, una vez que se detectó la presencia del Fusarium R4T en plantaciones del norte peruano hace aproximadamente un mes.COLOMBIA: Estudio sugiere que aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagasUna de las encargadas del estudio fue la bióloga Zaida Sarmiento, quien es investigadora de la corporación colombiana de investigación agropecuaria. La académica estudió la relación los parasitoides de barrenadores y la intensidad agrícola de los cultivos de caña, que se refiere a la relación de las prácticas de manejo en las fincas que conducen a una productividad. En la investigación fueron hallados 10 parasitoides de los cuales 5 son registros nuevos para Colombia. Sostienen que, con base en los estudios realizados en el país sobre controladores biológicos naturales, en las zonas productoras de caña de azúcar de Colombia se ha encontrado una diversidad de enemigos naturales que están ejerciendo control biológico sobre los barrenadores de la caña.NEGOCIOS: México gestiona exportaciones agroalimentarias hacia AustraliaSobre las negociaciones el director del Senasica México y miembros de esa dependencia analizaron con la consejera de Agricultura de la Embajada de Australia en México, los avances en las negociaciones y el proceso para acelerar el intercambio de productos agroalimentarios. Respecto a la exportación de carne de cerdo, acordaron programar un encuentro entre las industrias australiana y mexicana para que establezcan qué tipo de cárnicos desean comercializar y, a partir de ahí, comience a desarrollarse el análisis de riesgo. Por su parte, la consejera de Australia indicó que su país importa cárnicos con un valor superior a los 340 millones de dólares al año, por lo que es un área de oportunidad para el mercado mexicano. En tanto, el Senasica informó que está listo para que los servicios veterinarios australianos realicen el análisis de riesgo de los productos cárnicos mexicanos, para lo cual ya envió información específica sobre carne fresca, congelada y productos procesados listos para consumo.
Leer más

Levaduras. Microorganismos eficientes con muchas aplicaciones para el sector agropecuario

Vemos como algunos adelantos tecnológicos van a velocidad supersónica, como lo son cohetes espaciales y planes para colonizar otros planetas. Mientras eso sucede, parece increíble que todavía no conocemos sobre los microorganismos que tenemos aquí en la tierra, como lo son las levaduras.Para muestra el coronavirus que nos tiene a todos encerrados en nuestras casas, sin saber cómo protegernos para evitar ser contagiados. Así como un microorganismo nos puede infectar e incluso matar, existen muchos otros que nos pueden proteger y brindar grandes beneficios.Los investigadores están avanzando mucho en la decodificación del “diálogo” y las relaciones bioquímicas que se establecen entre las levaduras, la flora intestinal y el propio sistema digestivo del animal. ¿Cuales son las implicaciones de estos avances para los ganaderos?. El uso de las levaduras como fertilizantes y protectores de cultivos, reduciendo el uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química. ¿Cuáles son estas levaduras y cómo actúan? En la acuicultura ¿hay algún tipo de levadura que haya probado mejorar los rendimientos de los cultivos?. El bioetanol de segunda generación para lo cual se utilizan levaduras para su producción, ¿Cómo es esto y cuáles son los beneficios frente a los otros tipos de biocombustibles?Las levaduras son microorganismos que se pueden encontrar en plantas, animales e insectos, sin embargo, no es del conocimiento de la mayoría, que estos microorganismos también se encuentran en superficies como las cáscaras de frutas y nuestra propia piel.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Cristian Salazar. Gerente General Alltech Centroamérica y el Caribe.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=EHncXVOy1fE[/embedyt]
Leer más

Cultivo de aguacate en 2 minutos

El cultivo de aguacate es originario de Mesoamérica, específicamente de México y Guatemala. Domesticado hace más de 12.000 años por los pueblos originarios de esas regiones.El aguacatero, científicamente conocido como "Persea americana" es el árbol cuyo fruto es el aguacate o palta. Tiene una vida útil comercial de aproximadamente 50 años, en los que puede llegar a crecer hasta 30 metros de altura.Existen más de 500 variedades de aguacate en el mundo, todas con su característico fruto de tipo baya muy variable de conformidad con el cultivar.Las hojas del aguacatero son alternas, muy brillantes y sus flores presentan el fenómeno de asincronía de la polinización.A la hora de establecer plantaciones de aguacate, puede hacerse directamente a través de semillas o a través de injertos, siendo esta última la forma más recomendable para cultivos comerciales, ya que  garantiza la producción de frutos más uniformes en cuanto a tamaño y forma.Para cosechar el aguacate, hay que esperar que éste esté en estado de maduración fisiológica. De lo contrario, al ser retirado de la planta la piel o cáscara se arruga y la pulpa no se ablanda, lo que le proporciona un mal aspecto y un sabor poco comercial.Cuando el fruto ha llegado a su estado de maduración fisiológica, la semilla se siente suelta en el interior del mismo, la piel pierde su brillo y el pedúnculo se quiebra fácilmente, lo facilita la cosecha. Una vez que el aguacate es cosechado hay que esperar entre 4 y 10 días para que se ablande y adquiera madurez de consumo. Artículo disponible de aguacate Visita nuestra Agropedia y encuentra todo sobre el cultivo de aguacate Agrotendenica.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hAZoI8FDG1A[/embedyt]
Leer más