Heladas azotan cultivos en Brasil y Paraguay

CUMBRE: Países de la región llevarán acción conjunta a la cumbre de sistemas alimentariosVía comunicado el IICA anunció que las naciones determinaron reconocer el papel central para la alimentación y jerarquizar la actividad agropecuaria. En el acuerdo los diferentes países resaltan el papel de los trabajadores como parte del sistema alimentario. También se destaca la agricultura como una actividad fundamental para erradicar la pobreza, impulsar el desarrollo rural y proteger el medio ambiente. El apoyo a la iniciativa fue expresado por los delegados de la mayoría de los países de Latinoamérica y el caribe. El director general del IICA, Manuel Otero, puntualizó que el documento con los mensajes de la agricultura de las Américas será llevado a la pre-cumbre, que se realiza previamente a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, programada del 26 al 28 de julio en Roma. En el marco de la cumbre de sistemas alimentarios el IICA se encuentra desarrollando números debates y actividades de preparación para para el evento, con distintos actores de las cadenas productivas, que sirvieron para fortalecer consensos acerca de cuáles son las acciones necesarias para mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.COLOMBIA: Gremio cafetero estima que en dos meses se recuperen exportacionesEl jefe gremial, Roberto Vélez indicó a medios locales que alrededor de 700.000 sacos de café no se pudieron enviar durante las protestas que bloquearon las carreteras que conducen a los puertos, aunque el tránsito de mercancías se ha normalizado. El dirigente indicó que la federación no cambiara su estimación de exportaciones para 2021, que actualmente proyecta entre 11,5 millones y 12 millones de sacos, a pesar de otras dificultades como la escasez de contenedores. El café colombiano tiene una gran participación de mercado en Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo. Los tostadores estadounidenses han tenido problemas para garantizar los suministros debido a los retrasos en las exportaciones, pagando precios más altos por los lotes que ya están en el país. El gremialista señaló que probablemente hubo un pequeño reemplazo del café colombiano en el mercado y algunos tostadores cambiaron a otros orígenes de arábicas suaves.AGRICULTURA: Heladas azotan cultivos en Brasil y ParaguayJusto en momentos que Brasil está sufriendo escasez de maíz para la producción de alimentos concentrados, las heladas reportadas afectaron regiones agrícolas en 3 estados brasileños. En Paraguay, de acuerdo con el meteorólogo Marco Antonio dos Santos, las heladas fueron duras. El país guaraní actualmente ha estado exportando maíz a Brasil para compensar la escasez de esa materia prima en el gigante sudamericano. La consultora agrícola safras y mercado pronosticó que habrá más perdidas en Brasil para la segunda cosecha después del golpe del frente frío, además indicó que aún no se han cuantificado los daños ocasionados por el mal tiempo.EE. UU.: Autoridades se comprometen en ayudar a agricultores hispanosla dignataria de la dependencia agrícola en el estado sureño Nicole Fried, hizo el anuncio en rueda de prensa tras el bloqueo de una jueza federal al alivio de 4000 millones de dólares del departamento de agricultura dichos fondos se tenían previstos en ayudas a agricultores hispanos, entre otros. La orden judicial bloquea una parte de un paquete de alivio y estimulo decretado por el gobierno federal diseñado para paliar las deudas agrícolas y ganaderas de las minorías perjudicadas por la pandemia. Ante esta acción la funcionaria resaltó que se trata de un paquete de alivio “histórico” para ayudar a agricultores desfavorecidos a pagar préstamos en muchos casos, un alivio de la deuda para que los agricultores socialmente desfavorecidos puedan seguir cultivando sus granjas y afrontar sus dificultades financieras.REUNIÓN: Costa Rica y la FAO impulsarán uso de la naturaleza para transformar la alimentaciónEl anuncio se dio en el marco de una discusión que tuvo lugar en el país centroamericano que contó con la a participación de más de 130 actores del sector público, privado, academia y sociedad civil. Los expertos plantearon soluciones para reducir la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero, así como promover un mejor uso del agua en el país. El evento fue realizado en el marco de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas que será en Roma y en la cual Costa Rica aspira compartir su experiencia con otros países sobre la ruta hacia la descarbonización. Sobre la reunión el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado anunció que han avanzado en la sinergia entre producción, ambiente y desarrollo sostenible, desarrollando acciones y prácticas de aprovechamiento responsable de los recursos.SANIDAD: OIE advierte sobre aumento de muertes en humanos por casos de RAMLa organización indicó que junto a la FAO y la OMS han implementado diversas estrategias de acción y concientización como un fondo fiduciario creado en el año 2019, para combatir la Resistencia Antimicrobiana. El enfoque de ese Fondo es, que, de cara a cinco años, refuerce a través de la asistencia técnica y el financiamiento, las campañas y trabajos dentro de los países considerados con ingresos bajos y medios. A finales del año pasado se creó el grupo "Una Salud" de dirigentes mundiales, en el cual se pretende dar un impulso político para abordar este desafío a nivel mundial, regional y nacional, para que cada país implemente buenas prácticas relativas a estos medicamentos. Otro de los propósitos es influir en la elaboración de legislaciones y regulaciones en materia de importación, fabricación, distribución e implementación de antibióticos dentro de todos los sectores.GALARDÓN: Ciudad argentina gana premio internacional de agricultura urbanaEl proyecto fue desarrollado en la ciudad argentina de Rosario hace 20 años y según el ente que otorga el galardón, la iniciativa fue diseñada para mejorar la seguridad alimentaria, pero sostienen que evolucionó para aumentar la resiliencia a eventos climáticos extremos y reducir las emisiones de carbono. El premio fue otorgado por el Instituto de Recursos Mundiales e incluye 250 mil dólares. según el instituto alrededor de 300 agricultores urbanos en Rosario ahora tienen propiedad temporal de tierras públicas y privadas, al menos 2.400 familias han comenzado sus propios huertos y se han creado siete nuevos espacios de mercado permanentes. El instituto de recursos mundiales recibió presentaciones de 160 ciudades en 54 países para el premio anual, que destaca el cambio urbano transformador en todo el mundo.
Leer más

Sector pecuario reporta perdidas millonarias por bloqueos y paros en Colombia

ARGENTINA: Anuncian límites a las exportaciones de carne bovina hasta fin de añoLuego de dos días del plazo fijado para reanudar las exportaciones de carne bovina, suspendidas desde mayo pasado, el ejecutivo anunció que se reanudará el comercio de carne vacuna hacia China y otros destinos asiáticos. Sin embargo, desde el gobierno anunciaron límites a los envíos de cortes de amplio consumo doméstico. El ministro de desarrollo productivo argentino, Matías Kulfas declaró que este plan tiene objetivos de corto, medio y largo plazo según el funcionario, inicialmente se busca un ordenamiento de la oferta de carne en el mercado interno y de manera simultánea se trabaja en el aumento de la producción. Por lo pronto las exportaciones estarán restringidas hasta el próximo 31 de agosto a la mitad de lo que se embarcó, en promedio, el año pasado.ECONOMÍA: OCDE pide cambiar subsidios agrícolas en el mundoSegún cifras presentadas por el organismo los subsidios agrícolas ascendieron a US 720,000 millones entre el 2018 y 2020 en un grupo de 54 países. En un informe donde la organización analiza las ayudas gubernamentales al sector señala que “en general”, las medidas revisadas “no atienden de forma eficiente” sus tres objetivos básicos, según el órgano, proveer de alimentación a la creciente población mundial, ayudar a los ingresos de cientos de millones de personas que trabajan en la cadena de producción de alimentos y hacerlo de forma sostenible, sin agotar la tierra ni el agua. Sostienen que la mayor parte de los subsidios se destinan a apoyar a los productores, pero agregan que un alto porcentaje del dinero destinado para ese fin se emplea en “los instrumentos, que la organización considera como distorsionadores”, entre ellos señala el apoyo a los precios de mercado o ayudas a la producción. Por ello, la OCDE propone la eliminación gradual de las intervenciones de precios y de los apoyos a los productores que según ese ente distorsionan el mercado, para ello pide a los responsables nacionales e internacionales poner en marcha reformas de sus políticas agrícolas que ayuden a mejorar la eficiencia global del sistema de producción de alimentos.MÉXICO: Sequía impulsa importación de granos básicosSegún datos del grupo consultor de mercados México ha importado 16,7 millones de toneladas de granos básicos en los primeros cinco meses del año. Esta cifra representa un aumento de más del 13 %, respecto al mismo periodo del año 2020, y está vinculada a la fuerte sequía que actualmente golpea a los campos mexicanos. Entre los productos que muestran mayor volumen de importaciones se encuentran el maíz, sorgo y frijol. Según medios locales en los primeros cinco meses del año se han registrado sequías de moderadas a intensas en tres cuartas partes del país, lo que impactó principalmente al sector agroalimentario. De acuerdo con datos de una dependencia estatal la producción de maíz habría caída en el primer cuatrimestre del año un 2 %, a esto se le suma un aumento en la demanda de producto, principalmente del sector pecuario, que ha requerido principalmente más maíz amarillo, según el grupo consultor. Dicho ente pronostica que para finales de año el país habrá importado cifras de récord en granos y oleaginosas.COLOMBIA: Sector pecuario reporta perdidas millonarias por bloqueos y parosEl sector pecuario es uno de las áreas más golpeadas, en el caso de la avicultura se reportó que las mermas económicas hasta el momento totalizan en 300 millones de dólares, derivado de la muerte de 13 millones de aves que no recibieron los insumos de nutrición correspondientes. Desde la Federación Nacional de Avicultores de Colombia informan que hay aproximadamente 350,000 toneladas de alimentos balanceados a las que no pueden acceder, lo que pone en riesgo a otros 120 millones de animales. En el caso de la porcicultura, las cifras de Porkcolombia indicaron una pérdida superior a los 45 millones de dólares por la contracción en ventas, situación que atribuyen no solo a la falta de distribución, sino al incremento en los precios al consumidor. Jefrey Fajardo, presidente del organismo, expuso que, desde el inicio del conflicto, los precios de la carne de cerdo han aumentado hasta 25%, lo que impacta directamente en la economía de los consumidores.BRASIL: Cosecha de maíz caerá en 2021 debido a la sequíaDe acuerdo con cifras citadas por la agencia Reuters los agricultores brasileños cosecharán un estimado de 93 millones de toneladas de maíz al final de la actual temporada, esto significaría una caída de 8,5 %, respecto a la campaña anterior. argumentan que esta situación provocaría un aumento de las importaciones y una disminución de las exportaciones del cereal, ya que Brasil, sede de algunos de los mayores procesadores de carne del mundo, lo necesita para fabricar alimentos para el ganado. Los rendimientos del grano actualmente mermados por la sequía podrían seguir cayendo en estados como Mato Grosso, Goiás y Minas Gerais, según especialista en la materia. Este pronóstico rompe con la posibilidad de una cosecha récord sobre los 100 millones de toneladas, perspectiva que manejaba el sector durante el mes de abril pasado.CENTROAMÉRICA: Cacaoteros apuestan a la calidad para sobrevivir a la pandemiaLa exposición llamada AgroVisión SAN 2021 realizada por el Programa de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco, de la Unión Europea, fue la plataforma en la que diversos actores de esa cadena de suministro participaron en conferencias y paneles en los que se destacó la calidad del cacao producido en Centroamérica y república dominicana. Sobre el tema los expositores resaltaron la ubicación para producir cacao de alta calidad y el enfoque de producir productos Premium. La especialista del IICA Alejandra Díaz, indicó que el sector está viendo los riesgos económicos, sanitarios, y por ello ha ampliado su tema de inocuidad y calidad. La región espera producir 85.400 toneladas de cacao “fino de aroma, de alta calidad y sostenible” para el periodo 2020-2021, a pesar de la pandemia, según la Organización Internacional del Cacao.COOPERACIÓN: Perú y Bolivia unen esfuerzos para mejorar ingresos de productores de papaLa coordinadora del Centro Internacional de la Papa, órgano ubicado en Perú, indicó que los países vecinos coinciden que las prácticas climáticamente inteligentes se deben aplicar para fortalecer la disponibilidad de alimentos en el área rural para la agricultura familiar. En una conferencia virtual flores sostuvo que buscan incrementar la disponibilidad de papa en el mercado interno, la aplicación de metodologías de asistencia técnica para la sensibilización, uso, conservación y recuperación de semilla de este tubérculo orientado al incremento de la oferta de la agricultura familiar. Incluso, mencionó que se debe mejorar el ciclo de producción de la cadena de valor de la papa en ambos territorios y conocer las acciones que vienen desarrollando los socios de la cooperación internacional. Además, fortalecer las capacidades del personal a través del intercambio de experiencias nacionales e internacionales.
Leer más

Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuarios

COMERCIO: Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuariosDe acuerdo con las entidades oficiales, ambos países alcanzaron acuerdos sanitarios para intercambiar productos de agroalimentación. Según lo informado, Perú exportará cítricos a la nación oriental. Con este acuerdo los cítricos peruanos contarán con con su destino número 46. Algunos de las mercancías que el país andino enviará a Uruguay serán: naranja, toronja, mandarina. En 2020 esa nación exportó 268.000 toneladas de cítricos, siendo la mandarina el producto estrella con 200.000 toneladas. Por su parte Uruguay enviará a Perú productos de origen vacuno y porcino, según lo informado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay vía comunicado. Ese mismo ente oficial señaló en su portal web que ambos países continúan evaluando otras solicitudes de ingreso de productos, con el fin de ampliar el comercio bilateral de mercancías agropecuarias.BOLIVIA: Gobierno decreta aumento de aranceles para proteger al agro localEl decreto presidencial aumenta en 100% los gravámenes arancelarios para la importación de carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y una especie de fresas. El ministerio de desarrollo rural y tierras anunció que con el decreto se busca apoyar la producción de alimentos nacionales, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía y priorizando el abastecimiento del mercado interno. Según la norma las modificaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto en el caso de la papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla y hasta el 31 de diciembre para la importación de carne de pollo, leche en polvo y cacao. En días recientes el ente privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, de que el sector agroindustrial de Bolivia registró un superávit comercial de 430 millones de dólares entre enero y abril de este año, casi el doble que en los mismos periodos de 2019 y 2020. La entidad ha pedido al ejecutivo boliviano que levante las restricciones vigentes para la exportación de algunos alimentos para mejorar el desempeño del sector.COLOMBIA: Ponen en marcha plan de comercialización de arroz integralSegún cifras oficiales en Colombia hay un stock de arroz que alcanza las 745 mil toneladas de arroz paddy seco. La medida permitirá evacuar este alto inventario, y según lo informado los productores podrán ofrecer el arroz integral como una alternativa de materia prima para la industria de concentrados. El ministro de agricultura de Colombia Rodolfo Zea, anunció que empezarán la comercialización del arroz integral a través de la bolsa mercantil de Colombia, el funcionario agregó que el plan cuenta con recursos sobre los 7 millones de dólares y permitirá cubrir un volumen de 116.000 toneladas arroz integral. Según los diferentes gremios arroceros de esa nación la producción aumentó entre el 2019 y 2020 un 17%, producto de ese avance productivo hasta el 31 de mayo los inventarios almacenados eran superiores en 110% respecto al mismo periodo del año pasado. El mecanismo anunciado estará vigente hasta el 29 de octubre o hasta el agotamiento de los recursos.CHILE: Caen las exportaciones de ciruelas entre enero y mayo de 2021La oficina de estudios y políticas agrarias del país austral difundió que, en el periodo de enero a mayo de 2021, las exportaciones de ciruelas totalizaron 119.000 toneladas, un 4,8% menos que en el mismo período del año anterior. Al igual que en las dos temporadas previas, China fue el principal mercado para esta fruta, hacia donde se enviaron 57.249 toneladas, que representaron un 51,16% del total de los envíos. El valor de exportación de las ciruelas frescas fue de 161 millones de dólares, lo que supone un 16,5% menos en comparación con la campaña de 2020.CHINA: Gobierno aprobó subsidios al agro por más de US$ 3 mil millonesDurante la última reunión del gabinete ministerial del ejecutivo chino, se aprobó el pago de subsidios agrícolas, con los que las autoridades buscan gestionar el aumento de fertilizantes y diésel, aumentos que atribuyen al aumento del precio de las materias primas. El primer ministro de la potencia asiática agregó tras el encuentro que los subsidios deberían ser pagados lo antes posible, para no perder la temporada agrícola. El funcionario se comprometió a hacer que los agricultores sigan queriendo plantar para la cosecha de verano boreal, pidiendo un aumento de las materias primas agrícolas.MÉXICO: Suspenden vedas pesqueras en aguas marinas e interioresLa secretaria anunció a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que se reactivará la pesca de las especies: erizo rojo, robalo blanco, langosta del golfo de México entre otros. La dependencia pública pronostica un alza de 5,3 % de la producción total de pesca en 2021, para alcanzar más de 1,9 millones de toneladas. De acuerdo a datos del ente público el valor del sector decreció un 5,4 % unos 2.000 millones de dólares. La pesca aportaba 2,5 % del PIB agropecuario de México con más de 240.000 trabajadores en 24 de los 32 estados del país antes de la pandemia, de acuerdo con cifras oficiales de la Comisión nacional de pesca. La cartera del agro detalló que el levantamiento de la veda para algunas especies se realizará el próximo mes.CIENCIA: Investigadores sostienen que carne de laboratorio podría ser peor para el planetaLos investigadores analizaron las implicaciones climáticas a largo plazo de la carne cultivada frente a la carne de ganado. De acuerdo con sus indagaciones los académicos sostienen que los estudios previos habían tendido a observar las diversas emisiones del ganado y convertirlas todas en su equivalente de dióxido de carbono. El equipo afirmó que esto no da una imagen completa. En cambio, su modelo climático descubrió que, en algunas circunstancias y a muy largo plazo, la fabricación de carne de laboratorio puede provocar un mayor calentamiento. Los científicos argumentan que las emisiones del laboratorio están relacionadas con la producción de energía, que está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono, que persiste en la atmósfera durante cientos de años. Esto ha llevado a los expertos de la industria a afirmar que las emisiones para crear carne cultivada en laboratorio, que es casi en su totalidad dióxido de carbono, tendrán una contribución muchomayor al cambio climático que la producción tradicional de carne.
Leer más

Advierten alto riesgo de Peste Porcina Africana en exportaciones al aire libre

ARGENTINA: Sector rural advierte con realizar protesta si no se reactivan las exportacionesDesde el pasado 20 de mayo las exportaciones de carne argentina permanecen suspendidas luego de la publicación de un boletín oficial emitido desde la presidencia de la nación. Luego del anuncio gubernamental el sector rural anuncio un paro de comercialización de animales por una semana, esta medida de fuerza dio paso a negociaciones entre el gobierno y los ganaderos, sin embargo, hasta el momento la medida de suspensión de exportaciones se mantiene. Ante esta situación el presidente de la confederación rural de argentina anunció al diario la nación que de no levantarse la resolución una nueva medida de protesta. Agregaron que esperan una pronta solución antes del tope fijado por el ejecutivo, de un mes, pues a juicio del dirigente el malestar es muy grande.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sosteniblesEl documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y  la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La  Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a PanamáSe trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer. En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.URUGUAY: Acuerdan enviar 30 mil toneladas de arroz a IrakAutoridades del gremio aseguraron que las 30 mil toneladas negociadas son para entrega en el mes de julio. La venta se encuadra dentro de la nueva modalidad que emprendió Irak para comprar arroz. Antes se manejaba a través de licitaciones y ahora lo hace a través de empresas privadas, que son las que entran en el mercado y negocian directamente. El presidente de la asociación de cultivadores de arroz de Uruguay indicó al diario el país que el embarque es una buena noticia para el sector arrocero uruguayo. El gremialista sostuvo que llevaban semanas con lentitud para concretar negocios, por lo que a su juicio esta venta genera un movimiento importante en la industria. Según la visión de los productores, la nueva modalidad de compra iraquí es posible que le otorgue mayor fluidez a los negocios en el corto plazo.EUROPA: Autoridad alimentaria advierte alto riesgo de la PPA en explotaciones al aire libre Las recomendaciones que da el organismo se dan luego de una evaluación de riesgo de propagación de peste en las explotaciones porcinas al aire libre. El Grupo de Expertos sobre Salud y Bienestar de los Animales concluyó que las explotaciones porcinas al aire libre conllevan un riesgo considerable de introducción y propagación de la PPA, pero estimó que la instalación de vallas sólidas simples o de vallas dobles en todas las explotaciones porcinas al aire libre en las zonas de la UE donde está presente la PPA podría reducir este riesgo al menos en un 50%. La autoridad mencionó que las evaluaciones en las explotaciones son una poderosa herramienta no sólo para mejorar la bioseguridad, sino también para abordar cuestiones más amplias relacionadas con la cría de animales.PERÚ: El país obtuvo una certificación internacional por monitoreo de bosquesSegún el ente oficial el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático recibió esta semana una certificación ISO, de referencia de calidad internacional que acredita que el Ministerio del ambiente de Perú, cumple con los “rigurosos estándares” dentro de las actividades de monitoreo que ejecuta. La representante de la empresa certificadora indicó que con el reconocimiento las autoridades de regiones amazónicas del país podrán acceder a un “moderno” sistema de monitoreo que a su juicio impactará en la mejora de sus procesos y será un “gran paso” en la generación de evidencias. El Programa Bosques certificado monitorea a la fecha la totalidad de bosques amazónicos del Perú, que abarca más de 78 millones de hectáreas, lo que representa el 94 % de los bosques peruanos y más del 50 % del territorio nacional.
Leer más

Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100%

AMERICAS: Director del IICA destaca transición de sistemas alimentariosDe acuerdo con el IICA el director del organismo, rindió las declaraciones en un foro virtual en el cual se analizó un informe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias sobre la política alimentaria mundial desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. En su intervención otero recalcó que: en el contexto de crisis que dejó la pandemia, la agricultura sirvió como colchón y motor de crecimiento, el dirigente apuntó que En comparación con 2019, las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe se incrementaron en 2020 un 2,7 %, mientras las exportaciones totales cayeron más de 9 %, y se generó una oferta de alimentos con capacidad para alimentar a los 1.000 millones de habitantes de las Américas. Además, recordó que que en los últimos 30 años los sistemas agroalimentarios de la región lograron aumentar considerablemente los niveles de productividad de la agricultura y han conseguido que esta actividad sirva de motor para el crecimiento económico, la generación de empleo y de divisas.ARGENTINA: Inició paro de ganaderos contra el cierre de exportacionesLos principales gremios ganaderos consideran que la medida de suspensión de exportaciones fue aislada e inconsulta, sostienen que impide al sector crecer y rechazan que la exportación sea la causa de la inflación en el país sudamericano. Por su parte, los exportadores muestran desespero por no poder cumplir con los contratos de venta externa y temen perder los principales mercados, que incluyen Israel, Alemania, EEUU, Rusia, en manos de los competidores. Con esta nueva norma quedó suspendida la aprobación de solicitudes de Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne, el registro para exportar que el Gobierno argentino puso en marcha con el objetivo de controlar la subfacturación en la exportación de carne y vigilar el cumplimiento de los acuerdos de precios en el mercado interno.Comercio: Brasil y Paraguay podrían ganar espacio en el mercado cárnico de ChileSe estima que las exportaciones de carne argentina a Chile representan un 13, 7% de las importaciones totales de Chile entre enero y abril del presente año. Aunque el volumen no es representativo, poco más de 8 mil toneladas distintos gremialistas chilenos hicieron un llamado a la calma a todos los actores, manifestando además que no toda la carne que se importa a Chile proviene de Argentina. Según Cristobal Cabezas, gerente de una importante comercializadora de carne en Chile, aseguró a un medio local que el precio de la carne bovina en Chile no debería presentar alzas luego de la decisión de argentina, según testimonio del empresario la carne importada de argentina no era la más consumida en chile debido a los altos costos, por lo que a su juicio los precios del producto no deberían aumentar en el corto plazo. Sobre el hecho, el presidente de la Federación de Productores de Carne de Chile, Carlos González, indicó que los principales abastecedores de la carne del país son Brasil y Paraguay por lo que no espera que haya desabastecimiento de carne.BOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100 %De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia a marzo de 2021, comparado con el mismo período de 2020, el valor de la exportación de carne de la especie bovina creció un 144%. Pasó de $us 11 millones en el primer trimestre de 2020, a $us 26,8 millones en igual periodo del presente año. De acuerdo con la gerente técnica del instituto boliviano de comercio exterior, María Esther Peña, el crecimiento se debe a una apertura de mercados del exterior, derivado del trabajo coordinado entre el sector público y privado. Infiere que por muchos años los mercados tradicionales de la carne bovina fueron Perú y Ecuador, y a partir de 2013 se ampliaron a siete países, destacando China como el mayor comprador, manteniendo esa condición en el primer trimestre de 2021.EVENTO: Alltech anuncia nueva fecha para la conferencia de ideas ONELa cita virtual estaba programada para iniciar el 25 de mayo, sin embargo, según la empresa organizadora del evento, actualizó la fecha y se llevará a cabo del 22 al 24 de junio del 2021. En el comunicado detallan que han identificado que la tecnología digital necesaria para dar soporte al objetivo trazado de una experiencia virtual aún no estaba lista. Por dicha razón la empresa sostiene que han decidido esperar para abrir las puertas virtuales de ONE hasta que pueden ofrecer la experiencia virtual que inicialmente habían concebido. Agregan que las inscripciones confirmadas pasan automáticamente para la nueva fecha y en el caso de los participantes que no se puedan conectar a los días de conferencias, podrán acceder a todo el contenido bajo demanda luego de la inauguración.PORCICULTURA: Desarrollan vacuna candidata en línea celular frente a la PPASegún el servicio de investigación esta nueva vacuna se ha adaptado para crecer en una línea celular, lo que significa que los procesos involucrados en la producción de la vacuna ya no tendrán que depender de cerdos vivos y sus células frescas para la producción de vacunas. el científico de la entidad desarrolladora, Manuel Borca, señaló a un medio especializado que este hecho abre la puerta para la producción de vacunas a gran escala, lo que, a su juicio, es una herramienta valiosa para la posible erradicación del virus. La vacuna recién desarrollada, es cultivada en una línea celular continua, lo que significa que las células se dividen de forma continua e indefinida, y que tiene las mismas características que la vacuna original producida con células porcinas frescas. La propuesta de vacuna en línea celular continua se probó en una raza comercial de cerdos y se determinó que era seguro, protegiendo a los animales contra el virus.
Leer más

Buscan prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetal

ARGENTINA: Gobierno suspende exportaciones de carne bovina por 30 díasSegún el parte ofrecido por la presidencia de la república argentina, los envíos de carne al exterior serán suspendidos por 30 días, mientras aplica un conjunto de medidas que según esa dependencia busca restringir prácticas especulativas y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior. En la actualidad argentina es el cuarto mayor exportador de carne vacuna en el mundo, en el 2020 las exportaciones argentinas de carne y cuero bovinos fueron equivalentes a 3.368 millones de dólares, una caída de 16,5% con respecto a 2019. Los principales destinos fueron China, Alemania e Israel, según el instituto estatal de estadísticas. Sobre el hecho los diferentes gremios ganaderos representados por la llamada mesa de enlace rechazaron la medida gubernamental. Esa misma organización ya anunció que el gremio ganadero del país definió un paro de 7 días que inicia el 20 de mayo.IICA: Presentan curso gratuito enfocado en prevenir el avance del FocR4TEl IICA informó que el curso está disponible en su plataforma de e- learning que a la vez es parte de un programa impulsado por la empresa alemana como soporte a los actores de la cadena de suministros. El curso está dirigido a productores, sin importar su tamaño ni grado de tecnificación, canales de distribución, distritos de riego, asesores técnicos y, en general, a cualquier persona relacionada con el cultivo de banano. El curso tiene contenidos sobre antecedentes de la enfermedad, consecuencias socioeconómicas, detección de la enfermedad, síntomas, propagación, así como medidas de prevención y control de la misma. Esta opción de capacitación también fue puesta a disposición de la Alianza Global contra el Fusarium R4T, constituida formalmente en febrero, y cuya misión es apoyar al sector bananero y sus actores en la lucha contra esta cepa a través del desarrollo de conocimiento, tecnología y mecanismos para encontrar una solución científica definitiva.EE. UU.: Texas busca prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetalEl proyecto de ley lleva por nombre Ley de Carne e Imitación de Alimentos de Texas, está diseñado para codificar la “carne” como derivada únicamente de canales de vacas, pollos u otro animal, y no “productos alimenticios cultivados en laboratorio, cultivados en células, insectos o vegetales”. Distintos medios locales señalaron que el nuevo texto legal buscará que las empresas no engañen a los consumidores. El proyecto también evitará que las empresas que producen alimentos a partir de insectos, plantas o cultivos celulares, y no de animales beneficiados, utilicen los términos mencionados. Sin embargo, no prohibiría el uso de "hamburguesa" u otros términos no específicos. Hasta ahora el proyecto de ley ha recibido el apoyo de los diferentes gremios ganaderos del estado. Y su aplicación depende de la aprobación en el senado estatal, una vez que ya fue aprobada por la cámara de representantes local.PERÚ: Agroexportaciones suben 19% entre enero y abril de 2021De acuerdo con cifras de fresh fruit, entre enero y abril del presente año, las exportaciones de productos agrícolas sumaron más de 2300 millones dólares, registrando un incremento de 19% comparado a lo registrado en 2020 y 2019. Durante abril, los principales productos agrícolas exportados fueron el aguacate, la granada y el espárrago. El aguacate con 28 de participación fue el producto agrícola más exportado en el periodo analizado, los envíos externos de ese fruto aumentaron en volumen 42% y en valor 61%. Los principales destinos del aguacate peruano en abril del 2021 fueron los Países Bajos, con 53% de participación y España, con 22%. La publicación sostiene que el crecimiento alcanzado en lo que va del año se explica por la recuperación de la economía global y una mayor flexibilización del comercio internacional.FINANZAS: Precio de la soya muestra niveles más altos en 8 añosSegún cifras de la bola de Chicago indican que los futuros financieros de la soya dieron un salto de 27 centavos hasta los 16,14 dólares por bushel. El alza en la materia se explica por la escasa cosecha pronosticada para el resto del año. de acuerdo con la agencia Reuters el valor actual es el más alto desde septiembre de 2012, cuando los contratos de la oleaginosa se ubicaron en los 16.25 dólares, un nivel histórico hasta entonces. El analista Terry Roggensack explicó que esta tendencia obedece a la perspectiva de una producción baja de maíz por parte de Brasil, país que ha experimentado dificultades en su sector agrícola a causa de la sequía. Roggensack estimó que, durante junio, julio y agosto, el país sudamericano no contará con los inventarios suficientes para la exportación, por lo que la demanda será redirigida hacia el grano estadounidense.CHILE: Desarrollan variedades de papa resistentes al estrés hídricoLa investigación y desarrollo estuvo a cargo de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria. Entre las ventajas de las nuevas variedades tenemos que cuentan con mayor eficiencia en el uso del agua, pues no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, además, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una de las investigadoras, Carolina Linaza, indica que durante 3 años consecutivos se realizaron ensayos para evaluar el comportamiento de las nuevas líneas frente al estrés térmico e hídrico, lo que según su testimonio permitió determinar los rendimientos estables ante los eventos climáticos.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

LATAM: Países andinos respaldan acciones contra el R4T en la regiónVía comunicado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, indicó que los ministros y autoridades de Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su aval a la alianza para coordinar acciones regionales de combate y prevención contra el fusarium. Según el testimonio de Manuel Otero, director general del instituto, el fusarium es la mayor amenaza en más de medio siglo para la industria del banano. Agregó que la alianza enfrenta esa plaga mediante esfuerzos de la academia, el sector privado y organismos de investigación. El IICA ejerce la secretaría de la alianza global contra el también denominado mal de panamá. Hasta el momento, esta plaga ha sido detectada en algunas fincas de Colombia y Perú, las autoridades trabajan para evitar su expansión.COMERCIO: Arabia Saudí suspende importaciones de carne avícola brasileñaEn una nota de los ministerios brasileños de relaciones exteriores y agricultura, ambos entes aseguran que recibieron con sorpresa y consternación la decisión del país árabe de suspender las importaciones de carne aviar de 11 plantas brasileñas. En el comunicado los entes sostienen que no hubo aviso previo ni presentación de motivaciones o justificaciones para apoyar las suspensiones. Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal, Arabia Saudí es el segundo país que más importa carne de pollo de origen brasileño, por detrás apenas de China. En 2020, las exportaciones de carne de pollo hacia ese país llegaron a las 467.546 toneladas, lo que supone 11,3 % del total de embarques hacia el exterior que realizó Brasil con ese producto. El ejecutivo brasileño informó que inició contactos con las autoridades saudíes en busca de esclarecer la situación.ARGENTINA: Gremio de cítricos espera merma productiva durante esta campañaEn declaraciones del presidente de la federación argentina del citrus, José Carbonell, a portal frutícola, el ejecutivo indicó que estiman una caída en volumen para esta temporada de 10 a 15%. El dirigente explicó que esas bajas se verán reflejadas en los volúmenes de limón que se enviarán a Europa a finales del mes de mayo. Según testimonio del gremialista caerá la producción de limón, en contraste con ese rubro sostuvo que las cosechas de naranja y mandarina estarán igual o mejor que la campaña pasada. Estas mermas productivas el dirigente las atribuyó a cambios bruscos en el clima. Respecto a los paros, subrayó que han llegado a un acuerdo salarial con el sindicato que promovió los paros, por lo que esperan superar la situación durante los próximos días.FAO: Informe advierte sobre inseguridad alimentaria en Centroamérica y HaitíDe acuerdo con el reporte de la FAO 11, 8 millones de personas se encuentran en estado de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. Desde a agencia multilateral destacan que el deterioro en el índice de seguridad alimentaria está influenciado por los graves fenómenos meteorológicos de finales de 2020 afectaron a más de millones de personas en toda América Central, impactando en zonas que ya habían experimentado varios años de sequía, así como la reducción de los ingresos debido a las restricciones del COVID-19. Según el informe en todo el mundo, 155 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente, en 55 países y territorios en 2020, un nivel sin precedentes en comparación con las cinco ediciones anteriores del mismo informeBOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentaron durante primer trimestreDe acuerdo con el instituto boliviano de comercio exterior y el instituto nacional de estadística de Bolivia, las exportaciones de carne bovina registraron aumentos en valor y volumen de 144 y 154 % respectivamente durante el primer trimestre del año. dichos aumentos representaron las mayores subidas en relación con el resto de exportaciones del agro en el país andino. Según los datos suministrados los envíos de carne pasaron de 10,9 millones de dólares, en el primer trimestre de 2020, a 26,8 millones en el presente año y de un volumen de 2,3 millones de kilogramos a más de 6 millones.CONSERVACIÓN: Empresas de RU temen mayor deforestación en la Amazonía brasileñaUn grupo de 40 organizaciones, la mayoría de ellos del Reino Unido, entre los que se cuentan cadenas de supermercados, envasadores y fabricantes de proteínas han dirigido una carta a la legislatura brasileña solicitando que rechace un proyecto de ley que podría autorizar la explotación de lotes de terrenos públicos, que las organizaciones argumentan son parte del amazonas. Sostienen su posición al considerar que la Amazonía es una parte vital del sistema terrestre que es esencial para la seguridad de nuestro planeta. Agregan que están dispuestos a trabajar con sus socios brasileños en el apoyo en el apoyo al desarrollo de la agricultura y la ordenación territorial sostenible.
Leer más

Mercado negro afecta la industria de la madera

ARGENTINA: El país podrá enviar cítricos nuevamente a la UELa reapertura entra en vigencia desde el 1ero de mayo del presente año, según lo establece la decisión publicada por la comisión europea. En virtud del anuncio el presidente del senasa argentina, Carlos Paz, indicó que es una buena noticia para el país que se logró gracias al trabajo conjunto de todos os actores involucrados. El funcionario agregó que "en el marco de las acciones para recuperar este mercado, el Senasa jugó un papel clave ya que reforzó las medidas de control en campo y empaques y aumentó el personal sus equipos regionales para fortalecer y mejorar la supervisión de cítricos para exportar a la UE, lo que le dará impulso a las economías regionales. Durante la campaña del año pasado, la UE había suspendido las importaciones de cítricos de Argentina luego de una serie de notificaciones por la detección de la plaga Mancha Negra, una enfermedad de esta fruta, en envíos provenientes del país sudamericano.ARGENTINA: Compras de China afianzan exportaciones de carne bovinaSegún un informe elaborado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, las exportaciones de carne bovina argentina durante marzo totalizaron 52.433 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares. Estas ventas representaron un incremento de 14,7 % respecto al mes anterior y 23,3 % comparado con marzo de 2020. Las compras de carne desde China siguen marcando el ritmo de estos buenos resultados para el sector exportador, durante el primer trimestre del año Argentina envió al país asiático aproximadamente 109,3 mil toneladas, consolidándose como el principal destino de esas mercancías. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representa un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo.MÉXICO: Aumentaron las importaciones de maíz durante el primer trimestre 2021Según información recopilada por el Grupo Consultor de mercados agrícolas y citada por agronoticias, las compras de maíz por parte de México entre enero y marzo del presente año ascendieron a 69 millones de dólares. el aumento se explica por el elevado precio en los distintos mercados internacionales del grano amarillo, acompañado de una menor producción nacional. En la Bolsa de Valores de Chicago, el mercado donde cotizan las materias primas de todo el mundo, los futuros del maíz alcanzaron 256 dólares por tonelada, nivel superior al récord de 203 dólares registrado en mayo de 2014. La mayor parte de las importaciones mexicanas de maíz corresponde a grano amarillo, que es que se utiliza como alimento para animales, el cual se incrementó 15 por ciento al pasar de 3.3 a 3.8 millones de toneladas del primer trimestre de 2020 al mismo lapso de 2021, reflejan cifras oficiales.PANAMÁ: Finaliza huelga en importante empacadora de bananoLa huelga inició en los primeros días del mes de abril, los trabajadores se negaron a aceptar la instalación de cámaras de seguridad en las instalaciones de trabajo y las plantaciones, y por ello mantuvieron una paralización durante 16 días, de acuerdo con medios locales. Los trabajadores manifestaron sentirse acosados y perseguidos por el reforzamiento en las medidas de seguridad. La huelga significó grandes pérdidas para la empacadora con decenas de miles de cajas de plátanos por día que no se exportaron, además de que no se cosechó fruta y se suspendió el tratamiento preventivo para la Sigatoka negra en miles de hectáreas de tierras agrícolas. A la par de la paralización de actividades, la situación se había visto agravada por las lluvias en la provincia panameña de Bocas del Toro, que impactaron las plantaciones de banano.ECUADOR: Gremio de la madera denuncia existencia de mercados negrosEn declaraciones a la agencia EFE, el director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera, Christian Riofrío, explicó que el origen del problema que viven en las selvas ecuatorianas se da origina en China, según su testimonio en el país asiático había un plan desde 2010 para la generación de energía eólica, para llegar a 2020 con una capacidad muy importante de esta energía limpia. Sin embargo, el dirigente agrega que eso desencadenó en distintos años de la última década una creciente demanda que, sin embargo, parece haberse frenado en los primeros meses de 2021. La balsa, que por su densidad y peso específico es más liviana que el corcho, se utiliza para la fabricación de turbinas eólicas, un uso impulsado también por su resistencia físico-mecánica. Según datos oficiales, ese año Ecuador exportó maderas por valor de 855 millones de dólares, un 67 % más que en 2019 y casi el triple que en 2012. Dos tercios de esta “industria forestal” procede de la balsa, típica de los bosques tropicales de Suramérica y especialmente de Ecuador. A pesar de estos datos el gremio de la madera, sostiene que se desconoce el verdadero alcance de la tala ilegal, además agregan que El mercado negro ha causado también “daños colaterales” a los madereros de la Costa, pues los árboles son robados muchas veces de sus plantaciones.PERÚ: Exportan hacia Países Bajos primer cargamento de granadillaSegún el reporte oficial, es la primera vez que el país exporta este producto. El envío inspeccionado estuvo distribuido en cajas de cartón de dos kilogramos y fue enviado vía aérea hacia la ciudad de Ámsterdam. En relación con este envío el Senasa ratificó que es fundamental la apertura de mercados para generar mayores oportunidades los productores peruanos. Agregaron que verificaron el envío y descartaron la presencia de plagas, residuos de tierra y otras enfermedades cuarentenarias solicitadas por el país importador.
Leer más