Forraje Verde Hidropónico en 2 minutos

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.El ciclo de producción de forraje verde hidropónico transcurre en un periodo de 7 a 14 días; convirtiendo la semilla germinada en un forraje con alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.Asimismo las semillas de avena, trigo, maíz, cebada y sorgo son las más utilizadas; siendo especies de más fácil acceso al productor.Por otra parte el rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 – 26 °C; en cuanto a la humedad relativa debe estar entre los 70 – 80 %, niveles inferiores puede provocar disminución de la producción por deshidratación del forraje verde hidropónico.En este sentido, es de vital importancia el control de estas variables; dado que las semillas presentan requerimientos específicos para su ciclo (germinación/crecimiento).Si deseas conocer todos los detalles para su producción, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/pr...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1Z1m1D1ztP0[/embedyt]
Leer más

Cultivo de guanábana en 2 minutos

La cultivo de guanábana ofrece una fruta tropical originaria de la región de América Tropical. Se caracterizada por poseer una corteza verdosa, semillas negras y pulpa blanca de sabor dulce.Actualmente es cultivada principalmente en México, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica. Siendo el país azteca es el principal productor de guanábana en el mundo con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos.La guanábana se caracteriza por ser un cultivo con alto potencial de rentabilidad. Presenta un promedio mínimo de rendimiento de 30 frutas por año y peso medio de 3 kg por fruta, generando 90 kg de fruta/árbol/año.Adicionalmente la guanábana es importante en la dieta porque es una fruta que previene enfermedades virales o infecciosas, un beneficio atribuido principalmente a la cantidad y poder antioxidante de la vitamina C que contiene, aproximadamente unos 20 mg por cada 100 g de porción comestible.La guanábana es un cultivo que es atemporal pudiendo ser consumido durante todo el año; en el mundo las exportaciones de esta fruta vienen creciendo desde hace una década. De hecho los estudios de mercado indican que el aumento de la demanda extranjera, la evolución en los cultivos así como la estandarización de procesos de producción han permitido el auge de la guanábana.Es lo que respecta al principal mercado de destino los principales importadores de esta fruta son China, Rusia, Hong Kong, Alemania y Holanda.Visita nuestra Agropedia para conocer mucho más sobre el cultivo de la guanábana.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BIIaEHCglbU[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa en 2 minutos

La ganadería regenerativa se basa en conceptos de cuido y recuperación ecológica. Promueve la siembra y multiplicación de árboles, reducción de insumos químicos, manejo de las excretas y uso racional del agua en las unidades productivas. Por consiguiente estos beneficios medioambientales impactarán positivamente nuestra salud y propenderán a sistemas productivas sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.La ganadería regenerativa se centra en la renovación del medio ambiente. Se apoya en estrategias de manejo agroecológicas como el pastoreo racional Voisin, promoción de especies leguminosas y forestales y el empleo de abonos orgánicos. Este concepto no solo considera la regeneración de los ecosistemas intervenidos y degradados, sino que incorpora de igual forma la prevención de los efectos dañinos de las malas prácticas ganaderas.Como resultado de las prácticas erradas en el manejo del ganado conducen a efectos devastadores en el medio ambiente, de allí que la tendencia de ganadería regenerativa se refiere a un manejo agroecológico y sustentable que apunta hacia la conservación de los ecosistemas.De ahí que la sustentabilidad puede significar lo mismo que sostenibilidad (mantener o sostener en el tiempo); en ambos casos el objetivo central es la preservación de los recursos naturales, considerando por supuesto los aspectos técnicos.Este tipo de ganadería debe ser capaz de ofrecer al productor y su familia un ingreso económico estable, con el cual pueda suplir sus necesidades básicas, simultáneamente ofertar a los consumidores productos de calidad y saludables; no olvidando que en el proceso no se causen efectos dañinos en la salud humana, de los animales y en el medio ambiente.Ingresa en nuestra Agropedia para conocer más sobre la Ganadería Regenerativa.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=dLQCYYeIyUs[/embedyt]
Leer más

Bloqueos continúan retrasando exportaciones de café

COLOMBIA: Bloqueos continúan retrasando exportaciones de caféLos bloqueos en distintos puntos del país mantienen represadas más de 700 mil toneladas de café, de acuerdo con el sector cafetero. Ante este retraso los importadores de café colombiano y comercializadores aseguran que alrededor de cinco semanas o más será el retraso para entregar las cargas de café colombiano a los tostadores en el resto del mundo. sobre esta situación el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, Gustavo Gómez indicó a un medio local que el problema radica en los tiempos de tránsito que le toma al grano llegar a su destino, pues recalcó que así todo se normalice en un día, los retrasos en las entregas y en el café que hay represado generará que los tiempos de los contratos no se cumplan normalmente. Por su parte el presidente de la Federación de cafeteros de Colombia, Roberto Vélez recalcó que no es un problema que se refleje inmediatamente en el sector, sino que tendrá sus consecuencias a largo plazo. Esto, porque según el líder gremial, con el incumplimiento de fechas pactadas de entrega se pierden clientes, algo que según su testimonio conlleva a que se prefiera el café de otros países por encima del grano colombiano.ECUADOR: Exportaciones de banano muestran tendencia a la bajaSegún información del ente gremial hasta el mes de abril del 2021 las exportaciones de banano han presentado un decrecimiento sostenido. De acuerdo a lo indicado por la organización, en comparación al mismo periodo de 2020, se han exportado alrededor de 5,8 millones de cajas menos, lo que representa una baja del 4,1%. Indicaron que los meses de menor volumen exportado fueron marzo, con un 7,9% menos que 2020, seguido de abril, con un -4.8%. En cuanto a los destinos, se presentan disminuciones en varias regiones, incluyendo mercados como Europa (-2%) y Rusia (-3%). Los gremios sostienen que la falta de contenedores y de espacios navieros se viene reflejando más fuerte desde mediados del mes de abril.PARAGUAY: El país asume la presidencia del organismo internacional de sanidad animalEl representante paraguayo ante el organismo internacional fue nombrado presidente de la organización, cargo que asumirá durante un año. respecto al nombramiento el Servicio de Calidad y Sanidad Animal de Paraguay señaló que queda ratificado el posicionamiento logrado a nivel internacional por Paraguay en el ámbito de la sanidad animal a través del mantenimiento de un sistema veterinario sólido y confiable. En la misma asamblea el país guaraní fue reconocido oficialmente como país libre de 7 enfermedades que afectan la cría ganado bovino, equino y porcino, algunas de las patologías erradicadas de esa nación según el ente internacional son fiebre aftosa, peste porcina clásica, peste equina entre otras.ARGENTINA: Frigoríficos advierten sobre daños por extensión del paro de comercializaciónEl presidente de la federación de industrias frigoríficas, Daniel Urcía lanzó la advertencia en medio del paro de comercialización extendido, anunciado por la mesa de enlace entre el sector agropecuario y el ejecutivo. El gremialista indicó que en la actualidad es correcto hablar de escasez de carne y no de desabastecimiento pues, a su juicio, no es algo generalizado. Urcía subrayó que habrá un reparto de carne a mayores precios y se verá si el consumidor aprueba estos valores en el mostrador. Al mismo tiempo, destacó que es muy difícil ver una baja de precios cuando se restablezca el normal funcionamiento porque hay eslabones que hicieron muchos esfuerzos para contener las subas. El gremialista recalcó que la entidad rechaza y está en contra del cierre de exportaciones, pero además aclaró que no apoyan el paro de comercialización extendido del campo a los frigoríficos.MÉXICO: Sector público y privado refuerzan supervisión en producción de aguacateEn boletín oficial de la Secretaría de Agricultura y desarrollo Rural de México se anuncia la alianza publico privada, en el mismo se destaca que el trabajo conjunto incluye la contratación de técnicos especializados para quebrinden servicio a productores y empacadores de regiones con alta demanda. El ente oficial explica que el nuevo personal técnico coadyuvará, además, con la digitalización de imágenes de plagas colectadas por personal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y las Juntas de Sanidad Vegetal, para su envío al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. En el comunicado se detalla que funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y representantes de la Asociación de Empacadores y Exportadores de Aguacate de México se reunieron de manera virtual para verificar avances del plan de trabajo 2021, a través del cual se garantiza el abastecimiento del fruto en el mercado local, así como para los programas de exportación hacia Estados Unidos, Japón, Corea entre otros.MÉXICO: Denuncian que 30 % de plaguicidas utilizados en el país no están autorizadosSegún denuncia hecha por Luis González, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, en el 2020 entre el 25 y 30% de los plaguicidas que se comercializaron fueron productos falsos o adulterados. Situación que denuncian como engaño al agricultor mexicano. Destacó que las autoridades mexicanas no han tomado las medidas necesarias para combatir esta problemática e, incluso, la adquisición de este tipo de productos es sumamente sencilla, ya que existen decenas de grupos en redes sociales donde se venden sin restricciones. Detalló que han identificado cinco categorías de estos productos ilegales: los que no tienen registro, los falsificados o, los adulterados o re etiquetados y los que entran de contrabando por las aduanas mexicanas.
Leer más

Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueos

COLOMBIA: Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueosDe acuerdo con la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos, las pérdidas para ese gremio hasta el momento suman más de 112 millones de dólares, debido al paro y a los bloqueos de vías. A juicio del presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie, la cifra muestra la grave crisis que se está presentando no solo en el sector ganadero, sino en todo el campo colombiano por cuenta del paro indefinido y los bloqueos de vías que ya van a completar un mes en todo el país. El dirigente agregó que pese al mal momento, el gremio ha seguido produciendo sin descanso leche y carne, además enfatizó que seguirán garantizado la seguridad alimentaria de todos los colombianos.COSTA RICA: Aplican medida restrictiva a las importaciones del aguacate hondureñoSegún el ministerio de agricultura de la nación centroamericana, el servicio fitosanitario del estado exigirá una prueba de laboratorio para descartar que el aguacate importado desde Honduras esté contaminado con la enfermedad conocida como mancha de sol. El jefe de la autoridad fitosanitaria costarricense, Fernando Araya subrayó que la medida tiene como objetivo evitar la introducción y difusión de plagas que amenacen la seguridad alimentaria y la actividad económica sustentada en la producción agrícola. El país notificó esta resolución al comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la organización mundial de la salud. Esta es la segunda medida restrictiva que Costa Rica aplica a las importaciones de aguacate, la anterior estuvo dirigida a la prohibición de entrada del aguacate mexicano, dicha medida derivó en un arbitraje que ante la organización mundial del comercio.EL SALVADOR: Sector lechero solicita controlar importaciones de productos lácteosEl presidente de la Asociación de Productores de Leche de El Salvador, Alfonso Escobar, indicó en una entrevista a un medio local que el país ya ha duplicado las importaciones de queso nicaragüense durante los últimos dos años, el dirigente subrayó que dichos aumentos se produjeron pese a no contar con exámenes que certifiquen la inocuidad del producto. A juicio del gremialista estas importaciones afectan a los productores locales y la salud de los salvadoreños. Según estimaciones de la asociación, la importación de queso ha aumentado en 2,500 toneladas en los dos últimos años, al pasar de 2,400 toneladas a 4,900 toneladas, entre abril de 2019 y abril de 2021. El dirigente gremial también criticó que esas importaciones leche fomentan mercados informales que no son monitoreados. Además, cito, que el sector informal de lácteos en el salvador es demasiado amplio y es este el que compra la mayoría de leche a los ganaderos, pese a que bajan los precios cuando inicia la temporada lluviosa.MÉXICO: Crecen exportaciones de ganado en pie a EE. UU.El ente estatal precisó que los productores mexicanos han exportado alrededor de un millón de cabezas de ganado en pie a Estados Unidos enel actual ciclo de comercialización, el avance hasta ahora supera por más de 19 mil cabezas la exportación del ciclo pasado. La autoridad sostiene que El 97.4 por ciento del ganado provino de 11 entidades que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese paísECUADOR: Envíos al exterior de cacao muestran buen ritmo en 2021Según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador, las exportaciones del recurso han aumentado 11% en 2021 pasando de 91.821 a 101.605 toneladas. En términos monetarios, el aumento es de$223,3 millones a $262,5 millones. El presidente de ese gremio Francisco Miranda, indicó al medio local la hora que desde el inicio de la emergencia sanitaria mundial no han dejado embarcar cacao ni una sola semana. Además, precisó que las buenas condiciones climáticas han permitido una racha de buenas cosechas. Asimismo, el sector ha tenido que enfrentar precios internacionales más bajos. En 2020, el promedio por tonelada fue de $2.100; pero este 2021 se espera una recuperación a $2.400. El ejecutivo aseguró que las expectativas son buenas porque se están reactivando los mercados europeos y continúa el dinamismo del norteamericano.PERÚ: Decretan conclusión de actividades extractivas de tiburón martilloSegún resolución del ministerio de producción de Perú, indicó que el 27 de mayo a las 0 horas finalizaron las actividades extractivas del recurso tiburón martillo en el mar peruano. La autoridad señaló que los armadores de embarcaciones pesqueras dedicadas al tiburón martillo pueden realizar sus desembarques siempre que cuenten con autorización de zarpe de fecha anterior a la vigencia de la conclusión de las actividades extractivas. Asimismo, las actividades de procesamiento, almacenamiento, comercialización y transporte deben contar con el correspondiente Certificado de Desembarque de Tiburón que debe estar debidamente refrendado por los fiscalizadores acreditados.
Leer más

Mosca de la Fruta en 2 minutos

La mosca de la fruta es un insecto perteneciente a la familia Tephritidae, culpable de reducir la productividad frutícola y generar cuantiosas pérdidas económicas a productores agrícolas.Las hembras de esta familia, colocan sus huevos en el interior de los frutos de donde salen pequeñas larvas que se alimentan de las pulpas, produciendo daños directos e irreversibles en los huertos frutícolas.Entre las estrategias de manejo para el control de las moscas de las frutas se encuentran el control mecánico, que contempla el adecuado manejo agronómico del cultivo; el control químico en el que se realizan aplicaciones de sustancias tóxicas y el control biológico donde se utilizan organismos patógenos para combatir las poblaciones de estas.Además de los anteriores controles, existe también el control etológico, trampeo o método indirecto, que consiste en atraer y capturar las moscas, usando para ello trampas con cebos construidas con materiales de fácil acceso, de bajo impacto ambiental que ayuda a reducir la población de este pequeño pero perjudicial insecto.En la actualidad algunos países de Latinoamérica se encuentran libres de esta plaga gracias a la ejecución, evaluación y seguimiento de programas de control, lo que ha permitido generar oportunidades comerciales de exportación de frutas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=xMGQ58BoWf4[/embedyt]
Leer más

Trabajadores portuarios anuncian nueva huelga

ARGENTINA: Trabajadores portuarios anuncian nueva huelgaSe trata de la segunda huelga que los trabajadores portuarios anuncian en 1 semana. El personal de los establecimientos demanda ser vacunado contra la covid19 para reiniciar las labores de forma regular. En días recientes las exportaciones del principal polo exportador de granos en Argentina, el puerto de Rosario, sufrió un atasco en el que 7 cargueros quedaron varados en sus amarres. Las huelgas se producen en temporada alta de exportación. Los agricultores argentinos actualmente cosechan soya y maíz, los dos principales cultivos comerciales del país. El país es el tercer proveedor mundial de maíz y el principal exportador de harina de soya para el ganado que se utiliza para engordar cerdos y aves de corral desde Europa hasta el sudeste asiático.MÉXICO: Exportaciones agropecuarias aumentan 10,5 % en abrilDe acuerdo con el ente gubernamental el avance más significativo, durante el mes de abril se observó en las ventas de pescado, crustáceos y moluscos al exterior, la cuales aumentaron un 84 %. Le siguieron las exportaciones de cítricos con más de 70 % y de mangos con un avance de 68 puntos porcentuales. La sader indicó que, con base en estadísticas del Banco de México, el valor de las exportaciones agroalimentarias en el periodo de referencia fue el más alto reportado en 29 años. En el área de las exportaciones agroindustriales el valor alcanzado fue de 5487 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 11,57 %. Con esta cifra la balanza agropecuaria y agroindustrial de México, apuntó la sader registró un superávit de 2.827 millones de dólares en el lapso de enero a marzo pasado. La Sader expuso que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación en los primeros tres meses de 2021, con una participación respectiva de 64 %, 26 % y 19 %.EE. UU.: Elimina a Costa Rica de las restricciones relacionadas con TR4La agencia americana anunció que prohibía las importaciones de ciertas partes de plantas de todas las especies de banano y plátano de países donde se sabe que está el devastador y altamente contagioso hongo de fusarium raza 4 tropical. En total la lista incluía 23 países, entre ellos se incluía a costa Rica. Luego de la inclusión del país en la lista el servicio fitosanitario de la nación centroamericana emitió un comunicado en el que solicitaban corregir el error, pues argumentaban que los países importadores de todo el mundo podían imponer restricciones a las importaciones de banano de Costa Rica, uno de los mayores exportadores del mundo. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados unidos ya se pronunció al respecto indicando que elimina a costa rica de la lista de países donde el fusarium raza 4 tropical se sabe que existe. Entre los países nombrados por la autoridad fitosanitaria americana se encuentran Colombia y Perú.COMERCIO: China aumenta importaciones de maíz desde EE. UU.Se estima que china importe desde todos sus proveedores internacionales alrededor de 26 millones de toneladas de maíz para la temporada 2021-2022. La demanda de maíz del país asiático ha aumentado drásticamente en los últimos meses a medida que su hato de cerdos continúa expandiéndose luego de un período en el que se redujo significativamente debido al brote de peste porcina africana. Las compras de maíz estadounidense se producen en un momento en el que hay mucha incertidumbre sobre la cosecha de maíz en Brasil, que se enfrenta a condiciones secas en algunas de sus áreas clave de producción.EL SALVADOR: Productores de fresa buscan aumentar rendimientosLa red de productores de fresa de el salvador busca aumentar la producción de la fruta con el objetivo de abastecer al mercado local y eventualmente iniciar exportaciones en ese rubro. En 2020, los productores pertenecientes a la Red cosecharon 50.000 libras de fresa, y para este año prevén superarlas con una producción de 240.000 libras. Para lograr el cometido los productores anunciaron que cambiarán de variedades de las que siembran actualmente a otras con mayor rendimiento, además buscan implementar la técnica de viveros verticales e hidropónicos para mejorar la calidad, sabor y cantidad de fresas que se producen en el país. La red prevé instalar viveros piloto en el país para que más productores adopten las técnicas aplicadas por la red. Los productores señalaron al diario el economista que uno de los inconvenientes a los que se enfrentan es que no contaban con un manual para implementar el cultivo de manera técnica y sostenible. Ante esta necesidad, los productores reunieron sus experiencias y crearon su propio manual para que más miembros del rubro puedan potenciar sus cultivos.CIENCIA: Desarrollan herramienta que minimiza afección de pesticidas a insectosUn investigador de la universidad de Copenhague, desarrolló un algoritmo que junto a un sensor puede identificar campos con un gran número de insectos dañinos. El investigador afirma que de esa manera el agricultor puedeaplicar pesticidas en lugares específicos del campo en lugar de rociarlos toda el área, acción que puede ocasionar la muerte de insectos útiles para el ecosistema. El sensor es alimentado por energía solar y es capaz de detectar la velocidad de aleteo de los insectos, cómo los cuerpos de los insectos grandes están en relación con sus envergaduras, así como el color de los insectos. Esta información se transmite a un algoritmo que clasifica a los insectos en grupos de especies y notifica al agricultor a través de un ordenador o dispositivo móvil.
Leer más

Abonos orgánicos en 2 minutos

Los abonos orgánicos son todos aquellos conformados por la mezcla de material degradado y mineralizado, que provienen del estiércol de animales y de los residuos de cosechas.La transformación de la materia orgánica se realiza mediante los procesos de humificación y mineralización, estos son no más que la degradación microbiana de los polímeros orgánicos e inorgánicos en compuestos más sencillos, los cuales son absorbidos por las plantas mediante el agua presente en el suelo.Los abonos orgánicos se pueden dividir en 2 tipos: los “sólidos”, en estos podemos encontrar el compost, el humus de lombriz y el bocashi además están los “abonos líquidos” entre los que encontramos los purines y los bioles. También existen plantas o cultivos llamados abonos verdes porque al incorporarlos al suelo le aportan nutrientes a éste.La calidad de los abonos orgánicos dependerá de las fuentes utilizadas y del proceso de transformación de la materia orgánica, todo ello con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas del suelo y de esta forma asegurar un buen crecimiento y desarrollo de las plantas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tmSwx-dT-aA[/embedyt]
Leer más