Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más

Titulares: Exportaciones de café tuvieron alza del 72% en agosto

 COSTA RICA: Exportaciones de café tuvieron alza del 72% en agosto Durante el mes de agosto las exportaciones de café, de Costa Rica aumentaron 72,4% respecto al mismo periodo en 2019.Algunos de los factores que contribuyeron para concretar el buen numero, fueron el aumento en la producción y el adelanto de embarques de los compradores internacionales en el contexto de la pandemia del coronavirus. Así lo indicó el Instituto del café de Costa Rica.De acuerdo a cifras del instituto el país exportó 98.343 sacos de 60 kilos, 41.288 unidades más que en agosto del año pasado, lo que representa el mayor incremento interanual en al menos tres años. Con las cifras de exportación de agosto, Costa Rica supera el volumen vendido en el actual ciclo cafetalero, que va de octubre a septiembre del año siguiente. GUATEMALA: Agricultores familiares elevan ganancias gracias a innovaciones Mediante la aplicación de innovaciones en las labores agrícolas y la integración de redes de agricultura familiar, un grupo de productores al norte de Guatemala han logrado incrementar sus ingresos, así lo reseña la agencia efeagro.Los agricultores se han visto beneficiados gracias al Programa Conjunto de Desarrollo Rural Integral Alto Cuilco financiado por el gobierno de Suecia y con la capacitación de la FAO y del Ministerio de Agricultura de Guatemala.Los productores encuestados por la agencia destacan que la capacitación ha sido de gran importancia, para diversificar cultivos y abastecer a las comunidades locales. Destacan que ante el desafío planteado por la actual situación han tenido que comercializar sus productos vía internet.Según datos recabados por la agencia española efeagro gracias a este programa conjunto los agricultores locales lograron incrementar sus ganancias anuales de 2 mil dólares con solo dos organizaciones a más de 1,8 millones de dólares en 5 años y 9 organizaciones. HONDURAS: Realizarán primera subasta virtual internacional de café El evento se llevará cabo el día 8 de septiembre del presente año, es organizada por la Denominación de Origen (DO) Cafés Marcala con el apoyo de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, a través del Programa Centroamericano para la Gestión Integral de la Roya del Café.Los organizadores de este evento electrónico señalan que es una gran oportunidad de negocios para los productores de posicionarse en el plano internacional. Agregan que la calidad del café hondureño es reconocida en el mundo, y con este tipo de eventos aspiran a cortar la cadena de venta pues sostienen que la negociación será entre productores y tostadores directamente con los clientes. ARGENTINA: Desarrollan base de datos moleculares para caracterizar el arroz Este logro de la industria agrícola argentina fue gracias a la integración de un consorcio público-privado integrado por dos institutos estatales, uno de ellos el INTA y 4 empresas privadas.El logro busca fortalecer el comercio de semilla legal y reúne información sobre los cultivares comercializados en los últimos 50 años en la Argentina.Según uno de los especialistas encargado del proyecto la herramienta utilizada reúne los marcadores moleculares más informativos de chips anteriores y permite identificar todos los subgrupos de las poblaciones de arroz existentes en el mundo. Agregan que obtuvieron en la colección de referencia 6173 marcadores moleculares que serán de utilidad para conocer la diversidad genética del arroz en el país. ARGENTINA: Ucrania reanuda importaciones de carne bovina Tras dos de años de suspensión, Ucrania permitió el ingreso de la carne bovina argentina, en el 2018 el país europeo suspendió las importaciones desde el país austral por cambios en su reglamento sanitario. De acuerdo con informaciones del SENASA luego de dos años de gestiones lograron que este se convierta en el mercado número 120 para la proteína roja argentina.Por otra parte, los servicios sanitarios de ambos países señalaron que se encuentran trabajando para el ingreso de la carne porcina argentina en Ucrania. COMERCIO: Taiwán elimino restricciones a exportaciones de cerdo desde EE. UU. El gobierno de Taiwán anunció que retomarán las importaciones de carne de cerdo desde Estados Unidos luego que acordaran unos niveles de ractopamina en los cerdos acorde a las regulaciones locales. La ractopamina se utiliza como aditivo en la producción mundial de carne de vacuno y de cerdo.La sustancia está aprobada por el codex alimentarius, una comisión establecida por la OMS y la FAO para salvaguardar la seguridad del consumidor e impulsar prácticas leales en el comercio. Con este anuncio Estados Unidos continúa ampliando sus exportaciones de carne porcina a Asia. Según el Departamento de Agricultura entre octubre de 2019 y junio de este año se colocaron en China solamente, 1,942 millones de dólares en carne de cerdo, esto fue un alza de 310%. CIENCIA: Identifican posible forma de hacer a los cultivos resistentes a inundaciones Investigadores de la universidad de Sidney afirman que descubrieron enzimas que controlan la respuesta de una planta a niveles más bajos de oxígeno y podrían manipularse para hacer que los cultivos sean más resistentes a las inundaciones.El estudio está enfocado en atender los desequilibrios climáticos ocasionados por el cambio climático en ciertas partes del mundo.Los científicos lograron por primera vez describir las enzimas que utilizan el oxígeno para regular la estabilidad de las proteínas e identificar las características químicas necesarias para la actividad enzimática.
Leer más