Forraje Verde Hidropónico en 2 minutos

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.El ciclo de producción de forraje verde hidropónico transcurre en un periodo de 7 a 14 días; convirtiendo la semilla germinada en un forraje con alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.Asimismo las semillas de avena, trigo, maíz, cebada y sorgo son las más utilizadas; siendo especies de más fácil acceso al productor.Por otra parte el rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 – 26 °C; en cuanto a la humedad relativa debe estar entre los 70 – 80 %, niveles inferiores puede provocar disminución de la producción por deshidratación del forraje verde hidropónico.En este sentido, es de vital importancia el control de estas variables; dado que las semillas presentan requerimientos específicos para su ciclo (germinación/crecimiento).Si deseas conocer todos los detalles para su producción, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/pr...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1Z1m1D1ztP0[/embedyt]
Leer más

UPL Argentina inicia desafío de carbono y suelo para startups

¿Te imaginas recibir 1 millón de dólares por contribuir con la salud del suelo? Esto es posible con Radicle Carbon and Soil Challenge, una iniciativa destinada a las startups del área de tecnología agrícola y alimentaria que estén cambiando la manera tradicional de producir, mediante la adopción de prácticas sostenibles. Para conocer las características y condiciones del desafío, conversamos con Fernando Derossi, director global de Tecnología Agrícola de UPL ¡No te lo pierdas! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Ecuador y Colombia en alianza para prevenir la pudrición de cogollo de palma

La pudrición de cogollo de palma africana (PC), es una enfermedad que lleva más de 40 años afectando a este tipo de cultivo y ha dejado grandes pérdidas en los palmicultores de la región. En Ecuador, la plaga exterminó 90 mil hectáreas desde el 2017, lo que representó una gran coyuntura para un país que se ubica como el segundo productor latinoamericano de la palma y octavo en el mundo. Para detener esta situación la empresa ECB Bioinsumos realiza una transferencia de tecnología agrícola con Colombia a fin de obtener el tratamiento preventivo y curativo de la enfermedad. Para conocer toda la información de esta alianza, Fabricio Reinoso, investigador de la empresa ecuatoriana nos reseña todo el proceso y nos habla sobre el impacto que ha tenido la enfermedad en los países afectados. Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Instacrops, el asesor virtual que ayuda a producir eficientemente

Instacrops, también conocido como el internet de las plantas, es una iniciativa que mediante Inteligencia Artificial y Big Data entrega un conjunto de soluciones para ayudar a los agricultores a producir alimentos de mejor manera y con los recursos precisos. Mario Bustamante CEO de Instacrops, nos compartirá todas las características y bondades que ofrece este recurso tecnológico. ¡Está imperdible! No olvides compartirla. Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Bastó, startup que desarrolla cercas virtuales para un pastoreo preciso

Sectores ganaderos de países desarrollados tecnológicamente ya implementan el novedoso sistema de cercas virtuales dinámicas. Conozca esta tecnología que llega a Argentina de la mano de Martin Tosco y Victoria Gonella, fundadores de Bastó. A través de un collar inteligente con tecnología IoT, el ganadero podrá arrear y monitorear sus animales desde un potrero a otro. El objetivo es reducir la mano de obra y los altos costos de infraestructura. Te invitamos a conocer todos los detalles de esta iniciativa en el siguiente material ¡Compártelo y dale like! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Trique, la red social exclusiva para la comunidad del agro

De la mano de Ilan Krischcautzky, co-fundador de Trique, conoceremos todos los detalles de este nuevo espacio colaborativo. La iniciativa busca unir y fortalecer a la comunidad del agro en Latinoamérica. Esta aplicación fue creada en Argentina, pero hoy día supera los 5 mil participantes de varios países de la región. Los usuarios podrán expresarse libremente, informarse, ofrecer ayuda y generar lazos, reduciendo así las barreras físicas de la comunicación entre productores, estudiantes, profesionales y empresas del mundo agropecuario. Para más información no te pierdas el presente material ¡No olvides compartirla si te gustó! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Juventud Agro, productores panameños que busca rescatar el sector

Juventud Agro es una iniciativa que integra y empodera a los jóvenes agricultores de Panamá, mediante capacitaciones gratuitas y la participación en proyectos transformadores, a fin de gestar un gran movimiento que permita fortalecer el sector. En la voz de Cristhian Elisondro Guerra, Fundador de Juventud Agro, conoceremos todos los detalles de este proyecto, que recientemente cumplió su primer año. ¡No te lo pierdas! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Colombia es cacao, tienda virtual de comercialización del grano y sus derivados

El cacao colombiano es conocido en el mundo por su fino aroma, permitiendo que el país se posicionarse entre los principales exportadores de este rubro. Para promover el sector cacaotero, el Ing. Gilberto Gómez, Coordinador de comercialización de Fedecacao, nos cuenta sobre un nueva herramienta de comercio electrónico desarrollada para que el productor establezca relaciones directas con los consumidores y pueda mostrar la evolución de su cultivo a través de fotos, videos y testimonios.  Si quieres conocer más detalle sobre Colombia es Cacao, no te pierdas esta amena conversación. ¡No olvides compartirla! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más