Santiagro: Conoce lo mejor del agro colombiano

Santiagro es el nuevo programa que forma parte de la parrilla de programación de AgrotendenciaTV, en esta oportunidad su productor y presentador Yovany Cruz, nos habla sobre parte del contenido que podrán disfrutar los televidentes con esta propuesta dedicada completamente al campo colombiano.Si te gustó esta entrevista, coméntanos y comparte.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Sry43Rmc0Oc[/embedyt]
Leer más

Forraje Verde Hidropónico en 2 minutos

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.El ciclo de producción de forraje verde hidropónico transcurre en un periodo de 7 a 14 días; convirtiendo la semilla germinada en un forraje con alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.Asimismo las semillas de avena, trigo, maíz, cebada y sorgo son las más utilizadas; siendo especies de más fácil acceso al productor.Por otra parte el rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 – 26 °C; en cuanto a la humedad relativa debe estar entre los 70 – 80 %, niveles inferiores puede provocar disminución de la producción por deshidratación del forraje verde hidropónico.En este sentido, es de vital importancia el control de estas variables; dado que las semillas presentan requerimientos específicos para su ciclo (germinación/crecimiento).Si deseas conocer todos los detalles para su producción, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/pr...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1Z1m1D1ztP0[/embedyt]
Leer más

Solución tecnológica para la pérdida de alimentos en supermercados

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Bioabonos de residuos vegetales para una agricultura orgánica

Jaime Escobar, un ingeniero forestal colombiano, decidió darle uso a los desechos vegetales generados por la industria alimentaria, cocinas industriales, restaurantes y unidades residenciales, para luego convertirlos en bioabonos. Una propuesta que busca la recuperación de los suelos y los ecosistemas, al mismo tiempo que promueve una agricultura orgánica. Mediante su compañía Ciclorgánicos gestiona al mes 200.000 kilos de residuos, destinados a actividades de reforestación y restauración, así como para viveros forestales y diversos cultivos. Acompáñanos en la entrevista completa ¡Está imperdible! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

UPL Argentina inicia desafío de carbono y suelo para startups

¿Te imaginas recibir 1 millón de dólares por contribuir con la salud del suelo? Esto es posible con Radicle Carbon and Soil Challenge, una iniciativa destinada a las startups del área de tecnología agrícola y alimentaria que estén cambiando la manera tradicional de producir, mediante la adopción de prácticas sostenibles. Para conocer las características y condiciones del desafío, conversamos con Fernando Derossi, director global de Tecnología Agrícola de UPL ¡No te lo pierdas! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Ecuador y Colombia en alianza para prevenir la pudrición de cogollo de palma

La pudrición de cogollo de palma africana (PC), es una enfermedad que lleva más de 40 años afectando a este tipo de cultivo y ha dejado grandes pérdidas en los palmicultores de la región. En Ecuador, la plaga exterminó 90 mil hectáreas desde el 2017, lo que representó una gran coyuntura para un país que se ubica como el segundo productor latinoamericano de la palma y octavo en el mundo. Para detener esta situación la empresa ECB Bioinsumos realiza una transferencia de tecnología agrícola con Colombia a fin de obtener el tratamiento preventivo y curativo de la enfermedad. Para conocer toda la información de esta alianza, Fabricio Reinoso, investigador de la empresa ecuatoriana nos reseña todo el proceso y nos habla sobre el impacto que ha tenido la enfermedad en los países afectados. Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

OIE declara a Colombia territorio libre de la enfermedad Newcastle

SANIDAD: OIE declara a Colombia territorio libre de la enfermedad NewcastleLas entidades resaltaron que, tras 10 años de trabajo, para erradicar la enfermedad de Newcastle, el país fue reconocido por el ente internacional. El mal de Newcastle es una infección que afecta a las aves de corral y puede causar la muerte de los animales. Según las entidades encargadas en Colombia no se han detectado casos de la enfermedad desde hace más de 22 meses. El representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal para las américas Luis Barcos, indicó que Colombia cumple con los requisitos para proceder a la auto declaración de la totalidad de su territorio como libre de la enfermedad de Newcastle, ya que cuenta con las evidencias de ausencia de circulación viral, además sostuvo que el país ha implementado dentro de sus políticas nacionales la estrategia de erradicación inmediata de cualquier brote de la enfermedad. Con este reconocimiento el sector avícola de esa nación podrá abrir el camino a nuevos mercados para exportar pollo y huevo en sus distintas presentaciones.FAO: Implementarán plan de apoyo a la agricultura en GuatemalaEl proyecto lleva por nombre medios de vida resilientes de pequeños agricultores vulnerables en los paisajes mayas y el Corredor Seco de Guatemala. Se estima que el plan beneficiará a más de 500 mil personas de manera indirecta y prestará asistencia técnica directa a más de 100 mil agricultores. El programa cuenta con una inversión que asciende a 66,7 millones de dólares, de los cuales la FAO aportará 36,8 millones y el resto será financiamiento local. Uno de los enfoques centrales del proyecto será la gestión del agua, de acuerdo con el plan se buscará mejorar el acceso al agua a más de 20 mil familias en 7 años, el objetivo es que la población sea más resistente al clima y las olas de calor. Según datos de la FAO, Guatemala es el segundo país más vulnerable al cambio climático en América Latina y el undécimo a nivel mundial en términos de exposición y vulnerabilidad.EUROPA: Detectan primeros focos de PPA en granjas de AlemaniaHasta ahora se han notificado dos focos ubicados en granjas del estado de Brandeburgo. Ambas explotaciones están ubicadas en distritos donde ya se habían detectado animales salvajes con el virus mortal. Los servicios de sanidad del país europeo establecerán una zona de vigilancia alrededor de las granjas, este dispositivo de bioseguridad se suma a las zonas restringidas existentes, establecidas debido a la enfermedad en los jabalíes. Alemania es en la actualidad uno de los principales productores mundiales de cerdos dentro de la Unión Europea y, además, principal importador de carne de animales vivos para faena.ECUADOR: Aumentan las exportaciones pesqueras en primer trimestre del añoLos datos publicados por la cámara nacional de pesquería muestran que los envíos pesqueros al exterior aumentaron en valor 9, 11 % logrando facturar más de 417 millones de dólares. El gremio detalló que entre los productos con mayor demanda se encuentra el atún, resaltan que Ecuador es el segundo país que más produce esa especie solo superado por Tailandia, agregan que el país cuenta con una flota atunera que consta de 116 embarcaciones con una capacidad de 93 mil toneladas. según la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el sector procesador de atún del país ha logrado triplicar su volumen de exportación durante los últimos diez años. El aporte de este producto representa el 8 % del total de ventas no petroleras.PARAGUAY: Caen exportaciones de soya por dificultades para navegarSegún la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas en el periodo analizado, el país envió al exterior poco más de 4 millones de toneladas de soya, esta cifra representaría una caída de 10% respecto a los 4 millones quinientos mil 800 toneladas exportadas en el mismo periodo del año anterior. Sonia Tomassone asesora de comercio exterior de la cámara, indicó que El río Paraná, principal vía fluvial para las exportaciones paraguayas, se encuentra innavegable, lo que ha forzado a enviar cargas a los puertos del río Paraguay, generando una importante congestión. Por otra parte, mencionó que el río Paraguay se encuentra igualmente con bajantes, por lo que indicó que se debe reducir las cargas en cada embarcación lo que, finalmente, desemboca en el incremento de costos logísticos y el retraso de envíos. La ejecutiva detalló que Argentina, Brasil y Rusia siguen siendo los principales destinos de la soja en grano, pues concentran el 91% de todos los envíos.PERÚ: Gremios agropecuarios solicitan al ejecutivo promulgar ley de cooperativasEl texto legal al que hacen mención las asocaciones ya fue aprobado por el congreso de Perú solo basta la promulgación desde el ejecutivo para su posterior entrada en vigor. A juicio de Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café y vocero de la Plataforma de Gremios de Cooperativas Agrarias, esta iniciativa legislativa contribuirá a la formalización de más de 300.000 agricultores en los próximos 10 años, además indicó que también contribuirá en mejorar capacidades de soporte técnico a los agricultores familiares para mejorar su productividad e ingresos agropecuarios. Según el gremialista actualmente operan más de 450 cooperativas de agricultores y ganaderos, que requieren mejorar su desempeño empresarial que garantice eficiencia y competitividad mediante servicios de economía de escala y valor agregado. Castillo también agregó que, además del ordenamiento tributario, se crean mecanismos de supervisión, acceso a tierras en proyectos de irrigación, y facilidades en compras estatales.MÉXICO: Alertan sobre desprotección a la vaquita marinaLas nuevas medidas anunciadas sustituyen una política que consistía en mantener una zona libre de pesca alrededor de la especie por un esquema llamado de cero tolerancia, el cual establece una escala variable de sanciones en caso de que se registren reiterados avistamientos de más de 60 barcos en la región conocida como el alto golfo de california. Los expertos en medio ambiente señalan que la medida deja al mamífero a las redes en las que queda atrapado y se ahoga. Alex Olivera, el representante de México en el Centro para la Diversidad Biológica, dijo que las reglas establecen una escala variable de respuestas a una situación que a su juicio no debería de permitirse. Mencionó que según la dependencia de agricultura utilizará 60 por ciento de su personal de seguridad si se observan 20 barcos pesqueros o menos en la zona restringida. El Alto Golfo de California es el único lugar del mundo donde vive la vaquita.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas "aquí".
Leer más

Gremio hondureño del banano busca reactivación tras paso de huracanes

COSTA RICA: Gremio de arroceros advierte sobre efectos de liberalizaciónEl gremio del arroz costarricense reaccionó luego que un informe de la dirección de mercados del ministerio de economía, señalara que esa cartera no ha avanzado en la desregulación de ese rubro. A juicio de Mainor cruz gerente de la Corporación Arrocera Nacional de Costa Rica, la desregulación traería consecuencias nefastas para unas 33 mil personas que dependen de esa actividad. El gremialista cuestionó que sectores del país tomen como referencia un estudio publicado el año pasado por la OCDE, el cual recomendó liberar el mercado del arroz, según el testimonio del dirigente esa organización tomó datos erróneos del instituto nacional de estadísticas y censos. Por su parte los productores del grano solicitaron al ejecutivo aumentar el precio del producto, dicha solicitud fue respaldada por el ministerio de economía y a la vez provocó el rechazo de otros entes locales.EE: UU.: Departamento de Agricultura anunció inversión por US$ 500 millonesEl departamento indicó que parte de los fondos serán invertidos en el american rescue plan, para expandir la capacidad de procesamiento de carnes y aves para que, de acuerdo con el ente, los granjeros, ganaderos y consumidores tengan más opciones en el mercado. El USDA también anunció más de 150 millones de dólares para ayudar a las pequeñas instalaciones de procesamiento a resistir a la crisis del covid, poder competir en el mercado y obtener el apoyo que necesitan para llegar a más clientes. Se espera que a través de este plan el ente invierta más de 55 millones de dólares en el fortalecimiento de la capacidad existente de procesamiento de carne beneficiando a los productores y plantas de procesamiento más pequeños. Entre otras medidas se prevé que se desarrolle un plan para aumentar el acceso de los agricultores y ganaderos a nuevos mercados y promover su capacidad para recibir mejores rendimientos.HONDURAS: Gremio del banano busca reactivación tras paso de huracanesEl secretario de Agricultura y Ganadería (SAG), Mauricio Guevara, confirmó que los productores independientes de banano comenzaron a sembrar unas 4.000 mil plantas y que, además, las empresas transnacionales dedicadas a esta actividad van a tener resembrado para el mes de diciembre totalmente el área perdida, que se calcula que ascendió a 2.500 hectáreas. El funcionario indicó a medios locales que para el próximo año el gremio contará con producción suficiente para exportar. Agregó que, aunque han perdido espacios en mercados internacionales volverán a reabrir esos espacios cuando estén listos para hacer los envíos. El ministro adelantó que el país tiene un proyecto con Israel para transferir tecnología al sector bananero de Honduras que permitirá enfrentar los desafíos a los que se enfrenta, entre ellos la amenaza del Fusarium Raza 4 o el combate de la sigatokaARGENTINA: Sector porcino en alerta ante subida en importacionesLo gremios porcícolas de argentina sostienen que China ha disminuido las importaciones con origen en el país sudamericano, debido a la recomposición de los stocks en el gigante asiático diezmados desde 2018 por la peste porcina africana. Las organizaciones gremiales sostienen que la menor demanda china puso los precios en baja. Por su parte la Asociación Argentina de Productores de Porcinos detectó un incremento de las importaciones desde Brasil, desde donde estarían ingresando a la argentina cortes de alto valor. Los productores explican que en Argentina hay oferta suficiente y no haría falta cubrir la demanda con importaciones, por lo cual lo gremios afirman que el incremento no se explica del todo. Desde el sector se argumenta que tiene que ver con la intención de incrementar la oferta interna de carnes y con la mejora en la competitividad de Brasil.URUGUAY: Envíos de productos ovinos aumentaron en 17% hasta junioEn el periodo señalado La lana y productos de lana uruguayos representan representa el 50,9% de las exportaciones, los ingresos se ubicaron en U$S 122,2 millones, lo que representa una caída del 3,8% respecto a los U$S 127,1 millones del período anterior. El segundo producto exportado es la carne de ovina, con una participación del 46,1% en el total exportado en el período analizado, generando ingresos por U$S 110,5 millones un 64,5% de aumento. La exportación de ovinos en pie sufrió una caída de 99,6 %. China es el mayor cliente de la carne ovina uruguaya, el 76% de los envíos se dirigieron al gigante asiático, en el caso de los envíos de lana ese mercado concentró el 30%.PERÚ: El país está próximo a iniciar exportaciones de cítricos a la IndiaLuego que concluya el periodo de consulta en el portal del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio, en caso de no haber comentarios sustentados técnicamente, las autoridades de la India procederán con la publicación de los requisitos fitosanitarios para que los envíos de cítricos y arándanos peruanos puedan llegar a ese importante mercado, cumpliendo con la regulación. Según cifras oficiales, durante la campaña del 2020 el Perú logró exportar un total de 268,000 toneladas de cítricos, encabezados por la mandarina con 200,000 toneladas. Según cifras oficiales, durante la campaña del 2020 el Perú logró exportar un total de 268,000 toneladas de cítricos, encabezados por la mandarina con 200,000 toneladas.
Leer más