Perú logra exportación de cítricos y arándanos a la India

PERÚ: El país logra acceso de cítricos y arándanos a la IndiaEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó sobre esta nueva admisibilidad, el ente detalló que los cítricos favorecidos por las autoridades de la India son: naranja, toronja, mandarina y limón, además los arándanos frescos también podrán ser comercializados en la nación asiática. Luego de concluir un periodo de consulta pública el ejecutivo indio publicó los requisitos de exportación en su diario oficial. Ahora corresponde al Senasa Perú certificar que se cumplan con los requisitos fitosanitarios establecidos por ambas naciones. Con este nuevo destino ahora Perú exportará cítricos a 47 países, entre los cuales destacan los volúmenes enviados a Estados Unidos, países de la Unión Europea y Canadá. Los envíos de los frutos se realizan con tratamiento de frío en tránsito, a excepción del limón, que no requiere tratamiento por ser un fruto que no es afectado por la plaga mosca de la fruta.COLOMBIA: Incumplimiento de contratos pondría en riesgo exportaciones de caféSegún el diario local la república el precio interno del café se ha incrementado en lo que va de año 58 % al pasar de 288 dólares a más de 440 dólares. El alza de precios también se evidencia en la bolsa de Nueva York, en ese mercado el grano colombiano pasó de 1,26 dólares a inicios de año hasta los 1,87 dólares. En el ámbito local el incumplimiento de contratos por parte de los productores podría poner en riesgo la exportación del producto, ya que las cooperativas venden el café a la federación y esta se encarga de exportar las cargas. De momento La federación se mantiene en alerta pues la producción de café bajó en el país durante el mes de agosto, de acuerdo con el gremio la producción de café de Colombia en agosto, fue de 915.000 sacos de 60 kg de café verde, 16% menos frente a 1,1 millón de sacos registrado en agosto de 2020. Otro punto que podría afectar la productividad del sector cafetero es la subida de precios en los insumos agropecuarios. Al respecto el gerente de la federación de cafeteros, Roberto Vélez indicó que un mayor costo de los fertilizantes desestimula la utilización de estos productos. Agregó que la subida de precios tiene una incidencia directa en el volumen de la producción hacia el futuro.CHILE: Exportaciones de hortalizas presentan leve subida hasta agostoSegún el documento la especie hortícola que más se exportó en el periodo analizado fue el tomate, con ventas que superan los 100 millones de dólares, monto que representa el 29% del valor total de hortalizas exportadas. Según la dependencia el principal formato de exportación hortícola desde el país austral es a través de la exportación de semillas de hortalizas, con el 39% del valor total exportado de hortalizas en el período enero agosto de 2021 por un monto que supera los 136 millones de dólares. En cuanto los destinos Chile envía a más de 30 países las semillas producidas en su territorio, entre estos mercados destacan las exportaciones hacia Japón y Países Bajos.EE. UU.: Incrementó el comercio exterior de carne de cerdo hasta julioDe acuerdo con datos de la Federación de Exportación de Carne de EE.UU., el principal destino de los envíos fue China, al país asiático se realizaron envíos sobre las 525 mil toneladas que a la vez superaron los mil millones de dólares. El segundo mercado con más demanda de carne porcina desde los Estados Unidos fue México, hasta julio esa nación importó más de 462 mil toneladas superando en 22% el volumen adquirido en 2020. En el reporte de la federación, la republica dominicana realizó importaciones con avances considerables, el volumen se ubicó en 33.382 toneladas lo que generó un alza de 39%, por su parte la facturación fue de 83,2 millones de dólares lo que representó un aumento de 54 %, desde el órgano exportador creen que las ventas hacia ese país podrían incrementarse debido a la presencia de la Peste Porcina Africana en el rebaño porcino, esta situación ha propiciado el sacrificio de aproximadamente 60 mil cerdos.ECUADOR: Designan nuevo ministro de Agricultura y GanaderíaSegún el Decreto Ejecutivo N.° 200, Pedro Álava González pasó a ser el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador y posee Máster en Riego y Drenaje además de contar con más de 35 años de experiencia profesional produciendo y administrando importantes empresas agropecuarias tanto locales como internacionales. Con Álava como titular, el presidente ecuatoriano busca brindar apoyo técnico a sectores agropecuarios para que sea posible la modernización de las actividades.EE.UU.: Incremento de lluvias y buen clima brindarán más maíz disponible en el mundoAsimismo, el organismo informó que a nivel global habrá disponibles mil 484.25 millones de toneladas del grano dorado, casi 20% más que el mes anterior. Otro motivo a favor de una cosecha mayor fue la presencia del huracán Ida, que afectó significativamente la infraestructura para almacenar  y comercializar granos desde el Golfo de México, una zona que podría rehabilitarse en los próximos cuatro meses y todo ello redundaría corto plazo en menos exportaciones o compras a largo plazo creando una baja del precio del rubro.URUGUAY: Vinos producidos en el país contarán con certificación de sostenibilidadLa puesta en marcha de esta nueva certificación de sostenibilidad involucra a 4 instituciones públicas y privadas de Uruguay, entre los que destacan El Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Los entes que hacen parte de esta alianza aseguran que la iniciativa permitirá que los productores de vino adheridos y que cumplan con las prácticas requeridas, obtengan un sello que certifica la sostenibilidad de los procesos de producción de uva. Uno de los objetivos es actualizar y aplicar la norma de producción integrada de uva para vino, alineándola con las exigencias de los mercados internacionales, pues aseguran que de esta forma se busca contribuir al desarrollo de sistemas productivos vitivinícolas más sustentables. Se espera que con el nuevo convenio se conforme un equipo técnico con representantes de las instituciones involucradas, los cuales se encargaran de desarrollar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos establecidos y el esquema de certificación correspondiente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Mercado negro afecta la industria de la madera

ARGENTINA: El país podrá enviar cítricos nuevamente a la UELa reapertura entra en vigencia desde el 1ero de mayo del presente año, según lo establece la decisión publicada por la comisión europea. En virtud del anuncio el presidente del senasa argentina, Carlos Paz, indicó que es una buena noticia para el país que se logró gracias al trabajo conjunto de todos os actores involucrados. El funcionario agregó que "en el marco de las acciones para recuperar este mercado, el Senasa jugó un papel clave ya que reforzó las medidas de control en campo y empaques y aumentó el personal sus equipos regionales para fortalecer y mejorar la supervisión de cítricos para exportar a la UE, lo que le dará impulso a las economías regionales. Durante la campaña del año pasado, la UE había suspendido las importaciones de cítricos de Argentina luego de una serie de notificaciones por la detección de la plaga Mancha Negra, una enfermedad de esta fruta, en envíos provenientes del país sudamericano.ARGENTINA: Compras de China afianzan exportaciones de carne bovinaSegún un informe elaborado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, las exportaciones de carne bovina argentina durante marzo totalizaron 52.433 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares. Estas ventas representaron un incremento de 14,7 % respecto al mes anterior y 23,3 % comparado con marzo de 2020. Las compras de carne desde China siguen marcando el ritmo de estos buenos resultados para el sector exportador, durante el primer trimestre del año Argentina envió al país asiático aproximadamente 109,3 mil toneladas, consolidándose como el principal destino de esas mercancías. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representa un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo.MÉXICO: Aumentaron las importaciones de maíz durante el primer trimestre 2021Según información recopilada por el Grupo Consultor de mercados agrícolas y citada por agronoticias, las compras de maíz por parte de México entre enero y marzo del presente año ascendieron a 69 millones de dólares. el aumento se explica por el elevado precio en los distintos mercados internacionales del grano amarillo, acompañado de una menor producción nacional. En la Bolsa de Valores de Chicago, el mercado donde cotizan las materias primas de todo el mundo, los futuros del maíz alcanzaron 256 dólares por tonelada, nivel superior al récord de 203 dólares registrado en mayo de 2014. La mayor parte de las importaciones mexicanas de maíz corresponde a grano amarillo, que es que se utiliza como alimento para animales, el cual se incrementó 15 por ciento al pasar de 3.3 a 3.8 millones de toneladas del primer trimestre de 2020 al mismo lapso de 2021, reflejan cifras oficiales.PANAMÁ: Finaliza huelga en importante empacadora de bananoLa huelga inició en los primeros días del mes de abril, los trabajadores se negaron a aceptar la instalación de cámaras de seguridad en las instalaciones de trabajo y las plantaciones, y por ello mantuvieron una paralización durante 16 días, de acuerdo con medios locales. Los trabajadores manifestaron sentirse acosados y perseguidos por el reforzamiento en las medidas de seguridad. La huelga significó grandes pérdidas para la empacadora con decenas de miles de cajas de plátanos por día que no se exportaron, además de que no se cosechó fruta y se suspendió el tratamiento preventivo para la Sigatoka negra en miles de hectáreas de tierras agrícolas. A la par de la paralización de actividades, la situación se había visto agravada por las lluvias en la provincia panameña de Bocas del Toro, que impactaron las plantaciones de banano.ECUADOR: Gremio de la madera denuncia existencia de mercados negrosEn declaraciones a la agencia EFE, el director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera, Christian Riofrío, explicó que el origen del problema que viven en las selvas ecuatorianas se da origina en China, según su testimonio en el país asiático había un plan desde 2010 para la generación de energía eólica, para llegar a 2020 con una capacidad muy importante de esta energía limpia. Sin embargo, el dirigente agrega que eso desencadenó en distintos años de la última década una creciente demanda que, sin embargo, parece haberse frenado en los primeros meses de 2021. La balsa, que por su densidad y peso específico es más liviana que el corcho, se utiliza para la fabricación de turbinas eólicas, un uso impulsado también por su resistencia físico-mecánica. Según datos oficiales, ese año Ecuador exportó maderas por valor de 855 millones de dólares, un 67 % más que en 2019 y casi el triple que en 2012. Dos tercios de esta “industria forestal” procede de la balsa, típica de los bosques tropicales de Suramérica y especialmente de Ecuador. A pesar de estos datos el gremio de la madera, sostiene que se desconoce el verdadero alcance de la tala ilegal, además agregan que El mercado negro ha causado también “daños colaterales” a los madereros de la Costa, pues los árboles son robados muchas veces de sus plantaciones.PERÚ: Exportan hacia Países Bajos primer cargamento de granadillaSegún el reporte oficial, es la primera vez que el país exporta este producto. El envío inspeccionado estuvo distribuido en cajas de cartón de dos kilogramos y fue enviado vía aérea hacia la ciudad de Ámsterdam. En relación con este envío el Senasa ratificó que es fundamental la apertura de mercados para generar mayores oportunidades los productores peruanos. Agregaron que verificaron el envío y descartaron la presencia de plagas, residuos de tierra y otras enfermedades cuarentenarias solicitadas por el país importador.
Leer más

Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más