EE.UU. prohíbe ingreso de carne de cerdo desde Puerto Rico e Islas Vírgenes

EE. UU.: Prohíben ingreso de la carne de cerdo desde Puerto Rico e Islas VírgenesLa medida emanada desde el departamento de agricultura busca evitar que el virus de la peste porcina africana llegue a territorio continental de los estados unidos. Por su parte las autoridades de Puerto Rico indicaron que el decreto afectará todos los cerdos vivos, productos y subproductos porcinos desde Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos hacia el territorio continental. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del departamento agrícola sostiene que la orden estará vigente hasta que se puedan establecer medidas que permitan de nuevo el movimiento de carne porcina. La medida resalta que se trata de proteger los intereses y medios de vida de los productores de carne de cerdo de EE.UU. sin embargo, menciona que la enfermedad no se ha detectado en Puerto Rico ni en las Islas Vírgenes de EE.UU. destacan que se continúan coordinando esfuerzos con ambos territorios para aumentar la educación, divulgación y mejorar así la seguridad sanitaria.EE. UU.: Mantienen barreras arancelarias al biodiesel argentinoLas exportaciones argentinas de biocombustibles a base de soya, hacia Estados Unidos, generaron 1200 millones de dólares durante el año 2016, a partir del año 2017, el país norteamericano impuso aranceles compensatorios de hasta 72 % bajo el argumento de que esos envíos estaban siendo subsidiados. En 2018 el ejecutivo argentino solicitó al departamento de comercio argentino que revisara los aranceles a la baja, sin embargo, el pedido no prosperó. La orden federal que establece los aranceles al biodiesel argentino establecía que en 2019 se tenían que eliminar los derechos antidumping pero mantener los derechos compensatorios: esa resolución fue revertida y se decidió mantener ambos aranceles en el nivel original. AL respecto el ministerio de relaciones exteriores de argentina informó que la decisión del Departamento de Comercio es apelable ante una instancia judicial superior dentro de los próximos 60 días. Agregaron que trabajarán mancomunadamente con el sector privado nacional país para revertir la decisión.LATAM: Expertos destacan papel de la agricultura digital en los sistemas alimentariosEntre los participantes en el foro se encontraba el premio nobel de economía 2019 y embajador de Buena Voluntad del IICA, Michael Kremer, el experto indicó que su trabajo ha compilado evidencia de que la tecnología más básica, como el envío de mensajes de texto, puede causar una importante diferencia en los beneficios para los agricultores. Kremer reconoció que hay mucho entusiasmo acerca de la agricultura digital, sobre este tema señalo que, con las nuevas tecnologías a disposición, los productores acceden a teléfonos inteligentes con los que pueden integrarse a las cadenas de abastecimiento. Los participantes en el foro coincidieron en que la agricultura digital puede hacer un aporte trascendente para transformar los sistemas agroalimentarios y contribuir a que sean más sostenibles e inclusivos. El director general del instituto, Manuel Otero resaltó que en la actualidad aún hay un camino incipiente en Latinoamérica que a su juicio brinda una gran oportunidad, destacó que el IICA quiere estar cerca de los países y trabajar junto a órganos públicos y privados.CHILE: Fuerte sequía amenaza las exportaciones frutícolasEl presidente de la sociedad nacional de agricultura, Cristian Allendes, indicó a Bloomberg línea que durante esta temporada las exportaciones frutícolas han visto reducida la facturación, según el testimonio del gremialista en la actualidad las exportaciones de frutas se enfrentan a una posible caída del 8%, por lo cual esperan una facturación cercana a poco más de 6500 millones de dólares, sostiene que, de no ser por la sequía, el gremio ya habría hecho envíos al exterior de frutas sobre los 7000 millones de dólares. En la actualidad la sequía en Chile se presenta con mayor intensidad en el centro y norte del país, en esas regiones varias cuencas se encuentran en alerta y en su peor escenario desde 2019, año en que las exportaciones frutícolas se redujeron un 13%. El dirigente señala que los agricultores han sido resilientes al del cambio climático. Destaca que en medio de este contexto han trabajado en mejorar y mantener los sistemas de acumulación, conducción y riego intrapredial, revestimiento de canales, tecnificación, entre otros.PERÚ: Exportaciones de banano caen en volumen 20%Según el presidente de la consultora local inform@cción, Fernando Cillóniz, informó que las colocaciones externas de la musácea totalizaron 79.000 toneladas, en lo que va de año hasta el 20 de septiembre, esta cifra, de acuerdo con los cálculos de la consultora presenta una caída de 20% respecto al año pasado. El ejecutivo señaló que los principales destinos de los bananos frescos de Perú son Países Bajos, Estados Unidos y Panamá. Destacaron que las exportaciones de banano por parte de Perú, que se realizan durante todo el año, vienen reduciéndose año tras año. Según la consultora este comportamiento se observa desde 2017, lo que, a su juicio, genera incertidumbre en los productores.MÉXICO: Balanza comercial agropecuaria alcanza superávitDe acuerdo con el Banco de México, la actividad agroexportadora de México le permite al país, en la actualidad captar mayor cantidad de divisas que las conseguidas por la industria del petróleo y el turismo. Por su parte la secretaria agrícola comunicó que durante los primeros siete meses del año el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales totalizó USD 47. 002 millones. De los cuales el 55.28 % correspondió a ventas realizadas por el país. Sobre la balanza agropecuaria y pesquera el ente destacó que en el periodo enero, julio de este año, esta presentó un saldo positivo de USD 1.508 millones, con ventas por USD 11. 951 millones y compras al exterior por USD 10. 444 millones, pese a un alza en estas últimas. El rubro que presentó mayor volumen de exportaciones fue el de las hortalizas, este sector concentró más de 76% de participación en el periodo señalado.CHINA: Detectan segundo caso de gripe aviar en humanosDe acuerdo con información de Reuters, el paciente infectado es un hombre de 53 años y permanece internado en un hospital al sur de China. Este es el segundo caso de una transmisión del virus de gripe aviar de una cepa diferente a la H10N3, el primer caso reportado en el país sucedió durante el mes de junio en una provincia ubicada al oriente del gigante asiático. En ambos casos las autoridades aseguran que se tratan de casos aislados. Vale recordar que a inicios de este año Rusia registró en un caso de transmisión del virus de gripe aviar H5N8 a humanos al infectarse siete trabajadores de una planta avícola en diciembre del año pasado. Además de Rusia, ya había brotes de gripe aviar de la cepa H5N8 en Europa, China, Oriente Medio y el norte d África en aves de corral.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Perú logra exportación de cítricos y arándanos a la India

PERÚ: El país logra acceso de cítricos y arándanos a la IndiaEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó sobre esta nueva admisibilidad, el ente detalló que los cítricos favorecidos por las autoridades de la India son: naranja, toronja, mandarina y limón, además los arándanos frescos también podrán ser comercializados en la nación asiática. Luego de concluir un periodo de consulta pública el ejecutivo indio publicó los requisitos de exportación en su diario oficial. Ahora corresponde al Senasa Perú certificar que se cumplan con los requisitos fitosanitarios establecidos por ambas naciones. Con este nuevo destino ahora Perú exportará cítricos a 47 países, entre los cuales destacan los volúmenes enviados a Estados Unidos, países de la Unión Europea y Canadá. Los envíos de los frutos se realizan con tratamiento de frío en tránsito, a excepción del limón, que no requiere tratamiento por ser un fruto que no es afectado por la plaga mosca de la fruta.COLOMBIA: Incumplimiento de contratos pondría en riesgo exportaciones de caféSegún el diario local la república el precio interno del café se ha incrementado en lo que va de año 58 % al pasar de 288 dólares a más de 440 dólares. El alza de precios también se evidencia en la bolsa de Nueva York, en ese mercado el grano colombiano pasó de 1,26 dólares a inicios de año hasta los 1,87 dólares. En el ámbito local el incumplimiento de contratos por parte de los productores podría poner en riesgo la exportación del producto, ya que las cooperativas venden el café a la federación y esta se encarga de exportar las cargas. De momento La federación se mantiene en alerta pues la producción de café bajó en el país durante el mes de agosto, de acuerdo con el gremio la producción de café de Colombia en agosto, fue de 915.000 sacos de 60 kg de café verde, 16% menos frente a 1,1 millón de sacos registrado en agosto de 2020. Otro punto que podría afectar la productividad del sector cafetero es la subida de precios en los insumos agropecuarios. Al respecto el gerente de la federación de cafeteros, Roberto Vélez indicó que un mayor costo de los fertilizantes desestimula la utilización de estos productos. Agregó que la subida de precios tiene una incidencia directa en el volumen de la producción hacia el futuro.CHILE: Exportaciones de hortalizas presentan leve subida hasta agostoSegún el documento la especie hortícola que más se exportó en el periodo analizado fue el tomate, con ventas que superan los 100 millones de dólares, monto que representa el 29% del valor total de hortalizas exportadas. Según la dependencia el principal formato de exportación hortícola desde el país austral es a través de la exportación de semillas de hortalizas, con el 39% del valor total exportado de hortalizas en el período enero agosto de 2021 por un monto que supera los 136 millones de dólares. En cuanto los destinos Chile envía a más de 30 países las semillas producidas en su territorio, entre estos mercados destacan las exportaciones hacia Japón y Países Bajos.EE. UU.: Incrementó el comercio exterior de carne de cerdo hasta julioDe acuerdo con datos de la Federación de Exportación de Carne de EE.UU., el principal destino de los envíos fue China, al país asiático se realizaron envíos sobre las 525 mil toneladas que a la vez superaron los mil millones de dólares. El segundo mercado con más demanda de carne porcina desde los Estados Unidos fue México, hasta julio esa nación importó más de 462 mil toneladas superando en 22% el volumen adquirido en 2020. En el reporte de la federación, la republica dominicana realizó importaciones con avances considerables, el volumen se ubicó en 33.382 toneladas lo que generó un alza de 39%, por su parte la facturación fue de 83,2 millones de dólares lo que representó un aumento de 54 %, desde el órgano exportador creen que las ventas hacia ese país podrían incrementarse debido a la presencia de la Peste Porcina Africana en el rebaño porcino, esta situación ha propiciado el sacrificio de aproximadamente 60 mil cerdos.ECUADOR: Designan nuevo ministro de Agricultura y GanaderíaSegún el Decreto Ejecutivo N.° 200, Pedro Álava González pasó a ser el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador y posee Máster en Riego y Drenaje además de contar con más de 35 años de experiencia profesional produciendo y administrando importantes empresas agropecuarias tanto locales como internacionales. Con Álava como titular, el presidente ecuatoriano busca brindar apoyo técnico a sectores agropecuarios para que sea posible la modernización de las actividades.EE.UU.: Incremento de lluvias y buen clima brindarán más maíz disponible en el mundoAsimismo, el organismo informó que a nivel global habrá disponibles mil 484.25 millones de toneladas del grano dorado, casi 20% más que el mes anterior. Otro motivo a favor de una cosecha mayor fue la presencia del huracán Ida, que afectó significativamente la infraestructura para almacenar  y comercializar granos desde el Golfo de México, una zona que podría rehabilitarse en los próximos cuatro meses y todo ello redundaría corto plazo en menos exportaciones o compras a largo plazo creando una baja del precio del rubro.URUGUAY: Vinos producidos en el país contarán con certificación de sostenibilidadLa puesta en marcha de esta nueva certificación de sostenibilidad involucra a 4 instituciones públicas y privadas de Uruguay, entre los que destacan El Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Los entes que hacen parte de esta alianza aseguran que la iniciativa permitirá que los productores de vino adheridos y que cumplan con las prácticas requeridas, obtengan un sello que certifica la sostenibilidad de los procesos de producción de uva. Uno de los objetivos es actualizar y aplicar la norma de producción integrada de uva para vino, alineándola con las exigencias de los mercados internacionales, pues aseguran que de esta forma se busca contribuir al desarrollo de sistemas productivos vitivinícolas más sustentables. Se espera que con el nuevo convenio se conforme un equipo técnico con representantes de las instituciones involucradas, los cuales se encargaran de desarrollar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos establecidos y el esquema de certificación correspondiente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Convenio entre IICA y el INTA da paso a una red de Agtech regional

AMÉRICA: Mediante un convenio el IICA y el INTA crearon una red de Agtech regionalVía comunicado el IICA explicó que con esta nueva iniciativa buscan la creación de un espacio de vinculación y construcción colectiva. El espacio contribuirá al surgimiento y desarrollo de soluciones de alto impacto para la agricultura. La nueva alianza llevaría por nombre red interamericana de agtech y es fruto de un convenio de cooperación suscrito entre ambos institutos. Se estima que esta red englobe una amplia gama de nuevas tecnologías que se aplican a la agricultura con la finalidad de aumentar su eficiencia, su productividad y su sostenibilidad. La presidente del INTA Susana Mirassou destacó que en Argentina se han creado en los últimos años más de 140 emprendimientos de AgTech, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de ese país. Por su parte el director del IICA, Manuel Otero indicó que el acuerdo viene a reforzar los lazos históricos entre el INTA y el IICA, que deben ser proyectados a futuro.FAO: El ente hace énfasis en la trasformación de los sistemas agroalimentariosEl congreso organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, tiene como objetivo establecer prioridades e impulsar medidas de conservación y desarrollo sostenible. Según declaraciones del secretario general de la FAO Qu Dongyu, los sistemas agroalimentarios verdes y resilientes al cambio climático pueden ofrecer soluciones clave a las crisis de la biodiversidad y el medio ambiente. El ejecutivo además se refirió a la adopción de prácticas sostenibles a mayor escala. Según su declaración buscan reducir los efectos negativos en el medio ambiente y conservar la biodiversidad en todos los paisajes terrestres y marinos. De acuerdo con datos de la entidad organizadora, la agricultura ocupa casi el 40 % de la superficie terrestre del mundo. Además, utiliza alrededor del 70 % del agua dulce, lo que la hace muy dependiente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.EE. UU.: Huracán Ida retrasó exportaciones de granosSe estima que unos doce puertos en el sur de Estados Unidos se mantienen cerrados debido a corte eléctricos tras el paso del huracán Ida. La tormenta paralizó los envíos de granos y semillas oleaginosas de la Costa del Golfo, justo antes de la temporada alta de exportaciones de granos. Por los puertos afectados sale aproximadamente el 60% de las exportaciones estadounidenses. Por su parte el departamento de agricultura realizó inspecciones de exportación en la soya. Anunció que las de la semana hasta el 2 de septiembre pasado fueron las exportaciones más bajas en 7 años. De momento el tráfico de barcazas en el río Mississippi se ha recuperado luego de la apertura del río.MERCOSUR: Fuerte sequía mantiene en alerta a países del bloqueEl gobierno de Paraguay indicó que la sequía que presenta el río homónimo podría encarecer los costos de los productos finales por las complicaciones en la navegación fluvial. Al respecto, el director nacional de Aduanas de Paraguay, Julio Fernández, indicó tras una evaluación que hay una «alta preocupación» si se tiene en cuenta que el 94% de las cargas de contenedores de Paraguay salen y se movilizan por los ríos. Por su parte la sequía del río Paraná afecta a Brasil, Paraguay y Argentina. Recordemos que esa corriente fluvial presenta en la actualidad su nivel más bajo desde el año 1944. Según reportan diversas agencias en el tramo del río Paraná entre Argentina y Brasil hay varias colonias de pescadores y miles de familias de pescadores enfrentan una crisis debido al bajo caudal. En Brasil, también hay registros de que los peces están siendo afectados. En Argentina el gobierno decretó la emergencia hídrica a finales del mes de julio por 180 días, con el objetivo de mitigar las consecuencias económicas y medioambientales del descenso del nivel del río.ARGENTINA: Una región solicita liberar las exportaciones de carneLos ganaderos de la provincia argentina de Río Negro solicitaron al ministro de agricultura, Luis Basterra, la reapertura total de las exportaciones de carne bovina. La provincia ve la medida como una prioridad en este momento. Argumentan que la demanda en el mercado externo es alta y las capacidades productivas de la región les permite abastecer al mercado interno y atender las exportaciones. Las autoridades locales enfatizan que la exportación de carne bovina que se hace desde la Patagonia no afecta negativamente la oferta al consumidor local. Al respecto el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy, indicó que Las compras realizadas desde China se han transformado en una estrategia fundamental para la actividad ganadera regional. A juicio del gremialista las exportaciones hacia China permitieron aliviar la carga animal de los campos de secano con la venta de vientres improductivos.REPÚBLICA DOMINICANA: Ministro de agricultura justifica importaciones de polloEl ministro aseguró en conversación con el diario Listín que se trata de una importación puntual y que no se sostendrá en el tiempo. El dignatario ofreció estas declaraciones en respuesta al presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, quien manifestó que a su juicio no es necesario aumentar la importación de pollo debido a que los productores han aumentado la producción. Respecto a esas afirmaciones Cruz indicó al medio local que en la actualidad hay un consumo de pollo por encima de lo normal, según su declaración el consumo de la carne aviar ha repuntado entre un 10 y 18 %. Al respecto la asociación había indicado en días previos que las importaciones pueden destruir por completo la producción avícola y llevar a la quiebra a los productores locales. Sobre este punto el ministro detalló que la importación no se mantendrá abierta de forma permanente.COLOMBIA: Fuertes lluvias afectaron cultivos en región productoraSegún el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, unas 10 mil hectáreas de cultivos en la región agropecuaria de Antioquia fueron arrasadas por inundaciones. Entre los cultivos afectados se encuentran arroz, sandía y berenjena. El funcionario también reportó afectaciones en suelos dedicados para la ganadería. A los daños en los cultivos se suma la imposibilidad para movilizar varias toneladas de alimentos cosechados. Sobre las afectaciones el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, anunció que las lluvias son un factor que está ocasionando inflación en los alimentos de Colombia en la actualidad. El funcionario se refirió a los derrumbes sufridos en regiones clave que están ocasionando atascos logísticos y a su vez incrementan el valor de los fletes. Según su análisis lo anterior justifica un incremento del 53 % en el precio de la papa, del 16 % en la cebolla, y entre el 18 % y el 25 % en el resto de las hortalizas en el departamento de Antioquia.MÉXICO: Habilitan importaciones de carne de cerdo desde el Reino UnidoLa junta de desarrollo agrícola y hortícola del Reino Unido vio con buenos ojos la aprobación del mercado mexicano para ingreso de la carne porcina. Desde ese ente estiman que el mercado mexicano tiene el potencial de tener un valor de hasta 50 millones de libras esterlinas. Durante el año 2020 el Reino abasteció carne de cerdo a 75 países por un valor de más de 421 millones de libras esterlinas. En la actualidad el sector porcicola enfrenta dos grandes desafíos, uno es la escasez de personal y los bajos precios en el mercado local. Es por ello que este anuncio podría favorecer a los productores locales. Al respecto una autoridad local del reino unido destacó que El acceso al mercado mexicano, con su demanda sustancial de carne de cerdo de alta calidad, será un impulso para los criadores y productores de cerdos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Cría de cerdo a campo en 2 minutos

La cría de “cerdo a campo” se caracteriza por permitir a los animales satisfacer sus necesidades naturales de comportamiento y confort; lo que reduce significativamente el estrés, y garantiza la máxima expresión de su potencial genético.Estos sistemas, implican una disminución importante del impacto ambiental y los costos.Así como también, un menor y más eficiente uso de medicamentos y agua durante el ciclo productivo.En el campo los animales se alimentan principalmente con el pastoreo de especies selectas, complementando su dieta con alimento balanceado.Existen diferentes tipos de manejo en los sistemas de cerdo a campo. Algunos de estos son denominados “mixtos”, ya que involucran tanto la cría a campo abierto como el confinamiento parcial; lo que con frecuencia se ajusta mejor a las necesidades del productor reflejando mejores índices productivos.La piel de los cerdos es sensible a la exposición solar prolongada, en consecuencia, se debe garantizar la sombra y la buena hidratación de los animales. Las razas ideales para cría a campo son las de piel oscura, con firmeza en las patas y porte ancho, como las líneas Duroc y Hampshire.En el trópico, el estrés térmico es un factor de riesgo; A temperaturas mayores de 25° C, disminuye la ingesta de alimento, y por ende también la ganancia de peso. Actualmente, pueden plantearse a campo abierto sistemas tan intensivos como en confinamiento absoluto (con partos continuos todo el año, destete precoz y manejo diferenciado por etapas fisiológicas.Ingresa a nuestra Agropedia y conoce mucho todo sobre la cría de cerdo a campo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ez5Hg58tLsI[/embedyt]
Leer más

Producción de café cae debido a la pandemia por COVID-19

BRASIL: Suspenden aranceles a la importación de soya y maíz hasta 2021 La medida fue anunciada por el ministerio de economía y consiste esencialmente en suprimir los aranceles al trigo y al maíz que ingresen a Brasil de países fuera del bloque comercial Mercosur. Las medidas también aplican para la importación de aceite y harina de soya, estos dos productos estarán libres de gravámenes específicamente hasta el 15 de enero de 2021, de acuerdo con la información suministrada por la cartera de economía. Con estos anuncios el gigante sudamericano sigue una tendencia que inició este año  durante el mes de septiembre cuando se anunció la eliminación de los aranceles aplicados al arroz. FAO: Inició cumbre regional con el objetivo de fomentar cambios en sistemas alimentarios La propuesta principal que este año se discutirá en la conferencia anual de la FAO es la transformación de los sistemas alimentarios incorporando la innovación digital y tecnológica en todos los ámbitos de la alimentación y la agricultura, dicha reunión se celebrará entre el 19 y 21 de octubre. Los impactos de la pandemia en el sector alimentario de Latinoamérica son parte fundamental de la agenda en la cumbre, puesto que las proyecciones de esa agencia respecto a la pandemia es que la cantidad de personas en condición de hambre se elevará producto de esa contingencia. Sobre este respecto el representante regional de la FAO indicó a EFEagro que la situación puede evitarse si se impulsa una transformación del sector, por lo que hizo un llamado a actuar en pro de ese objetivo. PARAGUAY: Aprueban ingreso de carne de cerdo en Taiwán sin aranceles En total serán 11 tipo de productos de carne de cerdo los que se podrán exportar desde Paraguay a Taiwán sin aranceles, entre ellos destacan la carne de cerdo, menudencias y hamburguesas vacunas, antes del anuncio, los tributos tenían valores de entre 10 y 20%, ahora están en cero. En el mismo informe se destacó que los respectivos sectores de los dos países se encuentran coordinando acciones para promover las exportaciones paraguayas de arroz y oleaginosas. PERÚ: Producción de café cae debido a la pandemia La federación nacional de café del Perú estima que la producción ha caído un 10%, atribuyen en buena medida la caída a la falta de mano de obra, situación ocasionada por la pandemia del COVID 19. Desde la Junta Nacional del Café sostienen que otra de las causas que explican la caída de la producción es el cambio a rubros más rentables. Sin embargo, según cifras del ejecutivo peruano el área sembrada de café disminuyó entre 2012 y 2019 un 17% y el gremio estima que este año probablemente haya caído un 3%. En la actualidad la caficultura da empleo directo a 200 mil agricultores y más de 2 millones de empleos indirectos, según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y es el cuarto rubro agrícola con mayor volumen de exportaciones en el país andino. CHILE: Desarrollan bioestimulante que aumenta el rendimiento en cultivos El compuesto denominado MaxGrowth fue licenciado por la Universidad de Concepción en Chile a la empresa Bioprotegens Innovations Spa. Los creadores sostienen que el bioestimulante también disminuye las enfermedades de los cultivos en 50%. La innovación desarrollada por un académico y una estudiante lograron la formulación a partir de dos bacterias con propiedades anti fúngicas. El producto ya fue probado en cultivos de papa y lechuga entre otros…por lo que se solicitó una patente. Según Yesenia Vega una de las investigadoras a cargo del proyecto a futuro esperan validar el compuesto como fungicida y bactericida por la capacidad que tiene de producir antibióticos, enzimas líticas e inducir resistencia en las plantas. PANAMÁ: Aplicarán estrictas medidas de bioseguridad en predios cafetaleros Los ministerios de Desarrollo Agropecuario y de Salud panameños acordaron reforzar las medidas contra la propagación del coronavirus, en las principales zonas productoras de café en el país. Los entes anunciaron que realizarán un trabajo técnico profesional a fin de asegurar que los jornaleros cumplan con las medidas preventivas. El equipo ministerial anunció que harán acto de presencia en la región productora de Chiriquí, lugar en el que se producen aproximadamente 160 mil quintales del grano, de los cuales 50 mil se dirigen a las exportaciones.
Leer más

Enjambre de mosquitos mata al ganado en el sur de EE. UU

EE. UU.:  Enjambre de mosquitos arrasa con vacas en el sur del país. Tras el paso del huracán Laura se estima que murieron de 300 a 400 reses producto de mortales enjambres de mosquitos que descendieron en los estados sureños de los Estados Unidos. Otros animales como ciervos y caballos también fueron víctima de la nube de insectos. Productores locales en el estado de Luisiana han declarado a medios locales que algunas vacas han experimentado abortos espontáneos debido al estrés causado por los ataques de los mosquitos.  La universidad estatal de Luisiana recomendó en un comunicado cubrir a los animales con mantas y utilizar spray contra los mosquitos a gran escala, única forma de combatir esta plaga. MÉXICO: Exportación de higos frescos a EE. UU. tendrán restricción sanitaria. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que está modificando los requisitos para importar higos desde México, en zonas donde esté presente la mosca del higo negro mediterráneo. La nueva medida contempla una irradiación de 400 gray para los frutos que provengan de las zonas antes mencionadas. Los higos que tengan origen en zonas libres de la plaga, se les aplicará irradiación de 150 gray para mitigar la mosca de las frutas, además necesitarán un certificado fitosanitario y una declaración donde se indique que el fruto fue producido en una zona libre las plagas cuarentenarias. BRASIL: Almacenes de café se quedan sin espacio ante volúmenes récord de cosecha. De acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, el gigante sudamericano, está a punto a quedarse sin almacenamiento para los inmensos volúmenes de café con el que cuentan en la actualidad. Los camiones hacen largas filas a las afueras de los almacenes para descargar la cosecha, un escenario que los productores tildan de inédito en el país. La mayoría del café almacenado y en espera para almacenar está destinado para la exportación. Ante la devaluación de la moneda local los agricultores optaron por la estrategia de vender a exportadores, justo en momentos donde los mayores compradores internacionales cadenas de restaurantes y cafeterías están cerrados por la pandemia. Las ventas de los agricultores alcanzaron un máximo histórico este año, llegando al 60% de una cosecha que se estima en 68,1 millones de sacos, según la consultora Safras & Mercado. PANAMÁ: Sobreproducción agrícola afecta a los productores. Según declaraciones de Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, a un medio local, los productores panameños enfrentan pérdidas por diversas razones. La razón principal que enumera el gremialista es la disminución del consumo por parte de la población derivado del confinamiento. También menciona que este año los productores de cebolla habían optado por cultivar papa, para evitar pérdidas por las constantes importaciones de años anteriores, sin embargo, el cambio de rubro coincidió con la menor demanda. Una importante cadena de mercado ya anunció que dispondrá de mayor espacio para almacenar tomates para lograr extender su durabilidad hasta que se incremente la demanda. En la actualidad el país tiene sobre oferta de tomate, papa, lechuga, zanahoria entre otros. COLOMBIA: Habilitan 9 plantas frigoríficas para exportar carne bovina a Egipto. El anuncio fue realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario. Desde el ministerio de agricultura colombiano destacan que las plantas fueron avaladas por el servicio sanitario de Egipto, además agregan que esta apertura del mercado egipcio se corresponde con la política del actual ejecutivo colombiano de abrir nuevos mercados a la carne bovina del país. Hasta ahora Colombia solo enviaba ganado en pie al país africano con la habilitación de las plantas podrán enviar productos cárnicos con valor agregado a ese destino. URUGUAY: Apuntan al valor agregado en la producción de carne bovina. En el marco de la exposición ganadera más grande del país, un grupo de actores de ese sector discutió temas de sostenibilidad y buenos tratos a los animales para acceder a más mercados internacionales. Uno de los temas base del intercambio fue la implementación de sistemas de producción regenerativos para conservar, pero también con la idea de recuperar el daño que ya se ha hecho. Otro aspecto discutido fue la importancia tecnológica implementada para mejorar las prácticas en producción de carne, tema que enlazaron con el cuidado del medioambiente y respeto a los animales. Toda la discusión se dio con el objetivo que la industria ganadera logre en los próximos años tener el 100 % de su producción con este valor agregado. UNIÓN EUROPEA: El bloque criticó las restricciones a la carne de cerdo alemana. La Unión Europea sostiene que China, Japón, México y Corea del Sur deben flexibilizar las prohibiciones a la importación de carne de cerdo alemán permitiendo envíos desde regiones de Alemania que no están afectadas por una mortal enfermedad. El bloque europeo sostiene que estas restricciones violan las normas de la Organización Mundial del Comercio. Argumentan que las medidas que se han adoptado en el país garantizan que el brote no se extenderá hacia otras zonas, por lo que el resto de regiones productoras no representa ningún riesgo. El organismo quiere mantener abiertos para Alemania los mercados de carne de cerdo en todo el mundo después de que los precios del ganado cayeran como resultado del brote de peste porcina africana en el país la semana pasada
Leer más

Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más