Advierten alto riesgo de Peste Porcina Africana en exportaciones al aire libre

ARGENTINA: Sector rural advierte con realizar protesta si no se reactivan las exportacionesDesde el pasado 20 de mayo las exportaciones de carne argentina permanecen suspendidas luego de la publicación de un boletín oficial emitido desde la presidencia de la nación. Luego del anuncio gubernamental el sector rural anuncio un paro de comercialización de animales por una semana, esta medida de fuerza dio paso a negociaciones entre el gobierno y los ganaderos, sin embargo, hasta el momento la medida de suspensión de exportaciones se mantiene. Ante esta situación el presidente de la confederación rural de argentina anunció al diario la nación que de no levantarse la resolución una nueva medida de protesta. Agregaron que esperan una pronta solución antes del tope fijado por el ejecutivo, de un mes, pues a juicio del dirigente el malestar es muy grande.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sosteniblesEl documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y  la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La  Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a PanamáSe trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer. En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.URUGUAY: Acuerdan enviar 30 mil toneladas de arroz a IrakAutoridades del gremio aseguraron que las 30 mil toneladas negociadas son para entrega en el mes de julio. La venta se encuadra dentro de la nueva modalidad que emprendió Irak para comprar arroz. Antes se manejaba a través de licitaciones y ahora lo hace a través de empresas privadas, que son las que entran en el mercado y negocian directamente. El presidente de la asociación de cultivadores de arroz de Uruguay indicó al diario el país que el embarque es una buena noticia para el sector arrocero uruguayo. El gremialista sostuvo que llevaban semanas con lentitud para concretar negocios, por lo que a su juicio esta venta genera un movimiento importante en la industria. Según la visión de los productores, la nueva modalidad de compra iraquí es posible que le otorgue mayor fluidez a los negocios en el corto plazo.EUROPA: Autoridad alimentaria advierte alto riesgo de la PPA en explotaciones al aire libre Las recomendaciones que da el organismo se dan luego de una evaluación de riesgo de propagación de peste en las explotaciones porcinas al aire libre. El Grupo de Expertos sobre Salud y Bienestar de los Animales concluyó que las explotaciones porcinas al aire libre conllevan un riesgo considerable de introducción y propagación de la PPA, pero estimó que la instalación de vallas sólidas simples o de vallas dobles en todas las explotaciones porcinas al aire libre en las zonas de la UE donde está presente la PPA podría reducir este riesgo al menos en un 50%. La autoridad mencionó que las evaluaciones en las explotaciones son una poderosa herramienta no sólo para mejorar la bioseguridad, sino también para abordar cuestiones más amplias relacionadas con la cría de animales.PERÚ: El país obtuvo una certificación internacional por monitoreo de bosquesSegún el ente oficial el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático recibió esta semana una certificación ISO, de referencia de calidad internacional que acredita que el Ministerio del ambiente de Perú, cumple con los “rigurosos estándares” dentro de las actividades de monitoreo que ejecuta. La representante de la empresa certificadora indicó que con el reconocimiento las autoridades de regiones amazónicas del país podrán acceder a un “moderno” sistema de monitoreo que a su juicio impactará en la mejora de sus procesos y será un “gran paso” en la generación de evidencias. El Programa Bosques certificado monitorea a la fecha la totalidad de bosques amazónicos del Perú, que abarca más de 78 millones de hectáreas, lo que representa el 94 % de los bosques peruanos y más del 50 % del territorio nacional.
Leer más

Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paro

COLOMBIA: Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paroEl gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, explicó que la semana pasada fueron informados por algunos de los clientes que demandan café colombiano que se dejará de usar el producto como consecuencia de la coyuntura que vive el país. El café colombiano viene presentando inconvenientes en su cadena de valor y de distribución, situación que ha ocasionado retrasos e incumplimientos por parte de los oferentes y productores, quienes consideran que estos hechos pueden significar la pérdida de los avances realizados en los últimos años. El ejecutivo gremial sentenció en redes sociales que los bloqueos: están destruyendo lo que costó años construir.COLOMBIA: Exportaciones de leche muestran mejores resultados de la décadaDe acuerdo con la entidad hasta el 30 de abril la industria láctea exportó 2481 toneladas de leche en polvo y otros derivados por un valor de USD 9 040 000, superando los registros más recientes en la comercialización de estos productos. Únicamente en abril se vendieron 942 toneladas, 138 más que las ventas de todo 2016, y casi duplicando los ingresos obtenidos ese año, que fueron de USD 4 737 000. Comparado con el primer cuatrimestre de 2020, el crecimiento fue de 179 % frente a las 889 t enviadas en ese periodo, así como un 171 % más que los USD 3 339 000 que se obtuvieron hace un año. Al comparar abril, el volumen creció 254 %. Rusia sigue liderando la lista de destinos con más de 1075 toneladas que se dividen en 700 de leche en polvo entera y 375 de mantequilla, lo que representa el 37 % de las exportaciones en el periodo.REPUBLICA DOMINICANA: Firman acuerdo de cooperación para la agricultura con IsraelSegún comunicado emitido luego de la firma del acuerdo detalla que el acuerdo permitirá el desarrollo de proyectos integrales de producción agrícola en un ambiente protegido y a cielo abierto, con enfoque en la comercialización internacional y local, así como el componente de extensión agrícola. Además, se prevé el establecimiento y desarrollo de proyectos de riego tecnificado presurizado en el país, y la conversión de riego por gravedad a riego parcelario presurizado en grandes sistemas de canales. el ministro de Economía dominicano, Miguel Ceara Hatton, quien rubricó la firma por el país caribeño, indicó que es prioridad del Gobierno desarrollar un nuevo sistema de riego por aspersión y goteo, que permita eficientizar el uso del agua y la agricultura. Porsu parte el embajador de Israel en dominicana, Daniel Biran Bayor afirmó que “esta es otra señal de las grandes relaciones de amistad que existen entre Israel y la República Dominicana”, por ser “un acuerdo histórico que enriquecerá el país en materia agrícola y facilitará el crecimiento de la economía de ambas naciones”.IICA: Premia a productor chileno por aportes a la sostenibilidadVía comunicado el instituto indicó que el galardonado será el productor chileno, Alfredo Carrasco creador del proyecto FarmHability, que fomenta el desarrollo de una agricultura integradora, que busca crear oportunidades de aprendizaje y producir alimentos sanos para la comunidad. El premio es parte de una iniciativa del organismo para reconocer a productores que dejan huella y hacen la diferencia en el campo en América Latina y el Caribe. Además de recibir el reconocimiento “El Alma de la Ruralidad”, los líderes destacados serán invitados a participar de diversas instancias asesoras del IICA. En el marco de la iniciativa, el IICA trabaja para que el reconocimiento facilite vinculaciones con organismos oficiales, de la sociedad civil y del sector privado para la obtención de apoyo para sus causas. La iniciativa que le valió el galardón al productor carrasco cuenta con un invernadero de 250 metros cuadrados, con mesones adaptados para que cualquier persona pueda trabajar en ellos, y una serie de pasillos que permiten la movilidad para acceder a la tierra, a las herramientas y a las áreas de cosecha y empaque.PARAGUAY: El país podrá exportar menudencias bovinas a TaiwánLos servicios sanitarios del país asiático informaron oficialmente la habilitación a la nación sudamericana en un documento enviado al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay, José Carlos Martin. El funcionario confirmó la información al medio valor agro, al indicar que luego de dos años de gestiones, el país asiático confirmó la habilitación de ese renglón de productos bovinos a los productores del país. Martin explicó que el año pasado Taiwán compró al mundo un aproximado de 29 mil toneladas de menudencias. De tal manera, la apertura del mercado asiático podría significar un 20 a 25% de las exportaciones totales de menudencias paraguayas. Otro hecho resaltante, es que Taiwán importó menudencias a un valor promedio de US$ 2.500 por tonelada, mientras las ventas paraguayas a los mercados del mundo promedian algo más de US$ 1.800 por tonelada.EE. UU.: Mayor empacadora de carne volvió a la normalidad luego de ciberataqueVoceros de la compañía informaron que todas sus instalaciones alrededor del mundo ya se encuentran operando de manera normal y al máximo de su capacidad, después de que un ataque cibernético afectó sus actividades en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. De acuerdo con información interna, la compañía cuenta con 174 instalaciones de procesamiento en todo el mundo, la mayoría de ellas en territorio  estadounidense. El director ejecutivo de la firma Andre Nogueira informó que, los responsables no fueron capaces de entrar a sus sistemas centrales ya que lograron apagar todos sus servidores para aislar la intrusión y así, respaldar todos los datos encriptados de la compañía para que no fueran comprometidos, con esto añadió, se redujo el impacto productivo a “menos de un día de trabajo.
Leer más

Cada año mueren más de 400 mil personas por contaminación en alimentos

COMERCIO: Colombia podrá exportar arroz a CubaLas autoridades agrícolas del país andino anunciaron que podrán enviar arroz pulido a la Cuba. En el anuncio detallaron que los envíos deberán cumplir con el requisito de un certificado fitosanitario de exportación emitido por el instituto colombiano agropecuario. En el caso de aplicar tratamientos de desinfección o fumigación, el exportador o su delegado deberá presentar certificación de la aplicación del tratamiento. Sobre el hecho El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia Rodolfo Zea Navarro, afirmó que “la llegada del arroz pulido colombiano a Cuba, se suma a otras admisibilidades que ha logrado el país en este primer semestre del año, destacó la llegada del aguacate Hass colombiano a Corea del Sur y la carne porcina y bovina a MacaoSANIDAD: Vinculan brote internacional de salmonella a melonesDe acuerdo con food safety news más de 200 personas se han visto afectadas en países como Reino Unido, noruega, Irlanda, Canadá, entre otros. Según la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido informó que se cree que la fuente son melones enteros, de Costa Rica, Honduras o Brasil. Se cree que la mayoría de los minoristas del Reino Unido almacenaron los melones afectados comprados el 28 de mayo o antes, pero ahora han sido retirados de la venta. Los consumidores pueden identificar el país de origen a partir de una etiqueta en la fruta. Si las personas no están seguras de dónde provienen la galia, el melón o el melón dulce, se les recomienda no comerlo. De momento El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades está apoyando una investigación internacional de brotes.CONSERVACIÓN: Bolivia alerta sobre riesgos de contaminación en suelosEl vicepresidente boliviano David Choquehuanca alertó de forma tajante que la vida está en riesgo a causa de la contaminación del medioambiente. El funcionario indicó que la tierra está al borde del colapso en la presentación del informe sobre la contaminación de los suelos en el mundo, documento elaborado por la FAO. En su intervención el vicepresidente pidió a las naciones unidas que convoque una “asamblea de la Tierra” para discutir la crisis “alimentaria, sanitaria e institucional” provocada por la contaminación. En el documento citado por el funcionario la FAO ha advertido de cómo la contaminación de los suelos puede llegar a perjudicar a la salud, afectando a órganos y sistemas a través de la alimentación o la inhalación de elementos químicos muy nocivos.PERÚ: Agroexportaciones avanzaron casi 30% durante primeros meses del añoSegún el gremio los envíos al exterior de los principales productos agrícolas en Perú superaron los 1400 millones de dólares, el periodo analizado va de enero a abril de este año, la variación respecto a 2020 sería de 29,9%, reporta el gremio de exportadores. Según ese sector los productos que encabezan la lista agroexportadora son uvas frescas, aguacates, mangos, espárragos, arándanos entre otros. Cabe precisar que los envíos de todos estos productos representan el 63.01% del total de las agroexportaciones realizadas entre enero y abril de este año.MÉXICO: Aumentan importaciones de pollo proveniente de BrasilSegún informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas en el acumulado de los cuatro primeros meses del año, México redujo sus importaciones cárnicas de pollo en 12.4%, al adquirir del extranjero 245 mil 128 toneladas y destacó que Brasil está colocado como el segundo mayor socio, dado que sus envíos aumentaron en un 163%. A pesar de la caída en el volumen el valor presentó un alza de 24.4% sobre el mismo periodo del año pasado. Esto derivó, en un incremento de 42.1% en el precio por tonelada, con lo que llegó a los mil 250 dólares por unidad, así lo indicó el organismo consultor en su reporte cuatrimestral. Detalla que, en los cuatro primeros meses de 2021, el principal proveedor para México fue Estados Unidos, país al que se realizaron 91.9% de las compras, equivalentes a 225 mil 363 toneladas, volumen inferior en 16.3% al registrado en igual lapso de 2020.OMS: Cada año mueren más de 400 mil personas por contaminación en alimentosEn el marco de la celebración el director general de la organización mundial de la salud subrayó que los niños son los más vulnerables ante este problema. El directivo indicó que la responsabilidad en cuanto a la seguridad alimentaria corresponde a productores, gobiernos, firmas de transporte, tiendas y restaurantes. El experto concluyó en que Mejorar la seguridad en los alimentos que consumimos reduce la mortalidad infantil y la malnutrición, además según su testimonio hace que los niños pierdan menos clases, que los adultos mejoren su productividad y que se reduzca la presión sobre los sistemas sanitarios
Leer más

Establecen medidas fitosanitarias frente al Fusarium R4T

MÉXICO: Poder judicial desestima cargos contra importación de papa frescaCon la resolución el poder judicial de México se autoriza a los órganos competentes a que establezcan los criterios fitosanitarios o medidas de seguridad sanitarias para permitir la libre importación de papa desde Estados Unidos. Los productores mexicanos que se han declarado en contra de la importación de papa estadounidense, argumentan que la agricultura del país estaría en riesgo, pues apuntan a estudios fitosanitarios en los que se afirma que en la unión americana se han detectado más de 60 tipos de plagas.MÉXICO: Sequía golpea a productores de ganadoDe acuerdo con datos presentados por Forbes México tomados del grupo consultor de mercados agrícolas las represas del país tienen unas reservas actuales del 46,4 % de la capacidad total. Desde el grupo consultor advierten que la sequía es producto del fenómeno la niña, sobre los efectos de ese fenómeno recuerdan que en Sudamérica afectó la producción en Brasil y Argentina y se prevé que en Estados Unidos haya fuertes sequías para el mes de mayo. Hasta el momento el sector ganadero ha reportado la muerte de animales por hambruna, desde la Unión Ganadera Regional de Coahuila destacan que la situación no se presentaba desde el año 2011. Desde el sector apuntan que el efecto inmediato será un aumento de costos debido al traslado de reses hacia arroyos, así como la sustitución de forraje por suplemento de proteínas.COSTA RICA: Establecen medidas fitosanitarias frente al Foc R4TEn la iniciativa estará presente el ministerio de agricultura a través del servicio fitosanitario del estado, la industria bananera liderada por la Corporación Bananera Nacional, con la cooperación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Dicha estructura prevé un organigrama de ejecutivos y técnicos que tendrán la misión de implementar acciones para procurar el desarrollo de las actividades y el manejo de la emergencia. En total serán 5 subcomisiones las que se encargarán del diagnóstico, contención y erradicación, en ese mismo orden está asignada la vigilancia, información y comunicación, así como cuarentena y bioseguridad. Costa Rica es uno de los mayores productores de banano del mundo y en 2020 sus exportaciones de esta fruta alcanzaron la cifra récord de 1.104 millones de dólares y 131 millones de cajas.COLOMBIA: Sector cafetalero aportará 1 millón de árboles para reforestarEl gerente general de la federación, Roberto Vélez declaró al respecto que la siembra de árboles y la reforestación son fundamentales en la agenda que buscan impulsar desde el ente que encabeza, destacó que los cultivos de café deben adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que son respetuosos con el entorno del planeta. En el marco del día nacional del árbol en Colombia el ejecutivo resaltó que entre 2019 y 2020 se sembraron más de 400 mil árboles nativos en distintas regiones cafetaleras del país. La meta del gremio es sembrar otros 600 mil árboles entre 2021 y 2022.GUATEMALA: Inician implementación de tecnología de trazabilidad porcinaEl proceso tiene contemplado colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores. El sistema se implementará con cerdos de granjas tecnificadas y de traspatio o familiares de forma paulatina. Sobre el plan David Orellana quien es asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala indicó a un medio local que el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y enfatizó que es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Esta distinción le permitirá al país centroamericano exportar la carne a otros países y especialmente a Centroamérica y El Caribe. Por su parte desde el sistema nacional de trazabilidad pecuaria del ministerio de agricultura guatemalteco hacen un llamado al sector productor para que inicie cuanto antes el proceso de registro.El SALVADOR: Gremio pesquero solicita nueva ley de pesca y acuiculturaDesde la fundación propesca buscan que el nuevo texto legal apoye al sector pesquero en créditos, subsidios, investigación y estadísticas, así lo indicó el presidente de la organización a una agencia local. El ejecutivo detalló que en el país no se tienen estadísticas desde el año 2006. En esa misma línea el director ejecutivo del mismo organismo Enrique Patiño, enfatizó que se debe desarrollar una eficiente administración de los recursos pesqueros y no esperar a que sea demasiado tarde. La fundación estima que en la actualidad hay unos 50 mil pescadores artesanales en el país, pero a esto se le suman todos los que componen la cadena de producción, por lo que el sector podría sumar más de 200,000 personas involucradas en la pesca. Esta institución propone, además, que se cree un organismo que cuantifique toda la producción del sector y con ello puedan lograr beneficios financieros.
Leer más

Argentina abre registro de semilla de cannabis para uso médico

REPÚBLICA DOMINICANA: Suspenden importaciones de Colombia y Perú por Foc R4TLos productos que no podrán ingresar a república dominicana desde Colombia y Perú serán rizomas de jengibre, tubérculos de papá, artesanías y plantas de musáceas, así quedó establecido según la resolución oficial del ministerio de agricultura de la isla. La entidad también informó en un comunicado de que ha intensificado la vigilancia fitosanitaria en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y fincas, así como de todo material vegetativo procedentes de Suramérica. Perú y Colombia han sido afectados por la plaga Fusarium Foc R4T, un hongo muy agresivo contra la planta de banano, en la que causa marchitez y la muerte. plaga que se propaga, principalmente, por el movimiento de material de siembra en las partículas de suelo que se adhieren al calzado de las personas, las herramientas y los vehículos, y mediante el agua de escorrentía o riego que arrastra el hongo de un sitio a otro.BOLIVIA: Productores agrícolas defienden uso de transgénicosLa petición estuvo a cargo de La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, el presidente de la asociación Fidel Flores declaró a la prensa local que desde el ejecutivo boliviano se está imponiendo un retroceso productivo al país, a su juicio la prohibición a los transgénicos impide que los productores bolivianos puedan acceder a esa tecnología para mejorar su productividad y disminuir riesgos de pérdidas por efectos climáticos o ataque de plagas. El gremialista indicó que plantearán al gobierno un acuerdo productivo que permita facilitar el acceso al uso de los organismos genéticamente modificados en soya y maíz con el objetivo de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.BRASIL: Aumentan exportaciones de frutas un 7 % en primer trimestre 2021Según las cifras presentadas por la asociación de exportadores de fruta y derivados de Brasil, demuestra que pese a los retos logísticos impuestos por la pandemia de coronavirus los envíos crecieron un 7 % en volumen en los primeros 3 meses del año. Según las cifras del ente se exportaron más de 245 mil toneladas de fruta, por valor de más de 193 millones de dólares, un 14% más que en 2019, la institución destaca que el tipo de cambio favoreció este repunte en el valor. Entre las principales frutas exportadas, se destacó la uva, que tuvo un incremento del 105% en las ventas. La Asociación indicó que, a diferencia del año pasado, el clima en este trimestre fue más favorable y provocó que los volúmenes volvieran a la normalidad. Las lluvias ocurridas en el mismo período de 2020 afectaron la calidad de la fruta y, en consecuencia, las exportaciones.NICARAGUA: Sector ganadero acuerda impulsar agenda de sostenibilidad ambientalEl acuerdo de sostenibilidad ambiental en el gremio fue anunciado por 6 agrupaciones del gremio, en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria, que se realiza en Managua, capital del país centroamericano. En declaraciones de Juan Velásquez, presidente de uno de los gremios de exportadores, a efe agro, con esa agenda el sector ganadero y lácteo se comprometen, entre otros, a preservar las áreas protegidas, cuidar el medioambiente, y respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas. El sector también se comprometió a promover la transición de una ganadería extensiva a intensiva y fomentar el manejo de los recursos integralmente, incluyendo clima, suelo, topografía, vegetación, fuentes de agua y comunidades animales, de acuerdo con el convenio. En conjunto el sector ganadero y lácteo aporta el 25% del PIB del país y genera 65º mil empleos entre formales e informales.ARGENTINA: Abren registro de semillas de cannabis para cultivo con fin médicoSegún comunicado del ministerio de agricultura argentino, esta resolución permitirá avanzar en la estandarización de semillas para su uso en cultivos controlados con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal. Sobre la normativa el jefe de la cartera agrícola indicó que permite al país avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción. Por su parte El presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE) de Argentina, Joaquín Serrano expresó que es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria de la semilla en ese país, en ese caso relacionado con la industria médica. El país cuenta desde 2017 con una ley que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales, la norma fue reglamentada en noviembre pasado.ESTUDIO: Sugieren que aumento de las temperaturas perjudica rendimientos del arrozEl estudio fue realizado por investigadores de la universidad estatal de carolina del norte en EE. UU. la investigación fue realizada tomando como referencia 50 años de datos climáticos y de rendimiento de arroz de granjas en Filipinas. Se examinaron los rendimientos de arroz y las condiciones atmosféricas de 1966 a 2016 en Luzón Central, la principal región productora de arroz del país asiático. Pudieron utilizar datos a nivel de finca de rendimiento de arroz y condiciones climáticas del área en incrementos de cuatro a cinco años durante esos 50 años. El estudio mostró que, con altas temperaturas, las variedades modernas recientes tenían los mejores rendimientos en comparación con las variedades modernas y tradicionales tempranas. Identificaron dos implicaciones principales del estudio. “Los esfuerzos de mejoramiento de arroz pueden no haber alcanzado su máximo potencial, de modo que es posible producir nuevas variedades que tengan un rendimiento estadístico mejor que las variedades más antiguas en una granja.
Leer más

Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana en Alemania

ALEMANIA: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana El ministerio de Agricultura alemán fue el ente encargado de suministrar la información a los medios. Se trata de un jabalí que fue hallado muerto, a causa de la voraz enfermedad. El instituto encargado de confirmar el caso, indicó que se procederá a delimitar la zona circundante como distrito de riesgo, así como el establecimiento de una zona de separación, además los cerdos criados en esa región no se pueden movilizar a otras partes del país. El animal fue hallado en una zona aledaña a la frontera con Polonia, país en el que la enfermedad está presente desde finales de 2019. La ministra alemana de agricultura resaltó que, a pesar de la alta tasa de mortalidad que representa este virus para el ganado porcino, este no se transmite a personas BRASIL: Eliminan arancel a la importación de arroz temporalmente La eliminación del arancel a la importación anunciada, fue aprobada hasta el 31 de diciembre de 2020, lapso en el que el ejecutivo espera que se ingresen hasta 400 mil toneladas de arroz y se pueda estabilizar el precio en el mercado interno. Los precios se han visto presionados al alza debido al fuerte aumento de la demanda en el mercado externo y la escalada del dólar, que les garantiza a los productores mayores ganancias con las exportaciones de granos. En lo que va de año el precio del arroz en Brasil ha aumentado un 20%. De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, el aumento en el precio de los alimentos es responsable por el 80 % de la inflación acumulada este año en Brasil, la cual llegó al 0,70 %. PERÚ: Exportaciones de cítricos muestran números positivos durante agosto Durante el mes de agosto lo envíos de cítricos aumentaron un 40% interanual, lo que representa un total de 198 996 toneladas, donde destacan las colocaciones de mandarinas, de acuerdo con un diario local. Hacia la región de Norteamérica se han realizado el 54% de los envíos de esta campaña, porcentaje que es superior en más del 60% comparado con el año anterior. Le siguen la Unión Europea y Asia con porcentajes en volumen mucho más discretos. REPÚBLICA DOMINICANA: Tormenta Laura causó estragos en cultivos De acuerdo con autoridades de la isla la tormenta causó pérdidas en la agricultura que superan los 15 millones de dólares. Agregan que fueron afectadas 64 637 hectáreas de cultivos sembradas con banano orgánico, plátanos, cebolla, café, limones, yuca y aguacate. Vale mencionar las afectaciones a la infraestructura de riego y de comunicaciones entre las principales regiones productivas del país. Para una de las asociaciones de productores radicada en las regiones afectadas, los agricultores necesitan financiamiento con tasas preferenciales para poder restaurar las capacidades productivas de los predios asolados por la tormenta. OMS: Presencia de Covid-19 en alimentos no representa riesgo de infección El organismo comunicó que las muestras halladas hasta ahora en envoltorios son mínimos y que no hay prueba de que dichos productos o su manipulación supongan un peligro para el consumidor. Sobre este respecto agregan que, al encontrarse rastros del virus en empaques, estos pierden su potencialidad viral con el tiempo, lo que hace menos probable que el contacto con las personas resulte en una infección. La comisión también especificó que las pruebas realizadas hasta ahora en alimentos no aportan suficiente información, sobre la carga patógena del virus al momento de tomarla. Recomiendan no hacer test sobre mercancías finalizadas, pues esto, sostienen, podría afectar la sanidad del producto en cuestión sin aportar ningún valor a la garantía de seguridad. Sanidad: Incentivan apoyo a Venezuela en lucha por erradicar la fiebre aftosa Durante la reunión se instó a Venezuela a suscribir un acuerdo de cooperación con las organizaciones regionales encargadas, para erradicar del país la fiebre aftosa. Para ello se solicitó la colaboración del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa a que brinde cooperación necesaria al servicio sanitario de Venezuela para que la estrategia de zonificación propuesta para los estados fronterizos con Brasil sea proyectada en los estados fronterizos con Colombia usando como modelo la cooperación entre Brasil, Venezuela y PANAFTOSA. Sobre el mismo tema se le solicitó al ente correspondiente en Venezuela Y PANAFTOSA la evaluación de factibilidad de realizar, en los estados fronterizos de Venezuela con Colombia, estudios de transmisión viral e inmunidad. FAO: Producción de carne de cerdo caerá 8% Según la FAO la caída que se espera será de 101 millones de toneladas, principalmente por los efectos de la peste porcina africana en países asiáticos, regiones en las que aun la enfermedad no ha sido erradicada y continúa diezmando los rebaños. El pronóstico concuerda con Rabobank, entidad financiera que también pronosticó una caída del 8% en la producción de la carne de cerdo. Este escenario llevaría a que las importaciones chinas se alcen 41% sobre 2019, equivalente a compras internacionales de hasta 4.1 millones de toneladas, y a 40% del total del comercio de este cárnico. La tendencia sería replicada en Vietnam y Filipinas, donde la PPA continúa generando un déficit de carne de cerdo, no obstante, Chile en América y Ucrania en Europa también aumentarían de manera moderada sus adquisiciones.
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más