Cultivo de arándanos en el trópico

Recientemente se han desarrollado tecnologías que han permitido sembrar arándanos en casi cualquier ambiente. Se ha tropicalizado la producción de este Berry, obteniendo muy buenos rendimientos en lugares que antes era impensable cultivar arándanos.Con los conocimientos que se tienen hoy sobre el cultivo de arándanos en el trópico, la comercialización, las tendencias de consumo en el mundo de los arándanos o blueberries, nos damos cuenta que existe un gran potencial para que nuestra región abastezca una buena parte de la creciente demanda que viene para los próximos años y en que aquellos países en los que todavía no han empezado con su producción se ve que no hay ninguna limitación ni de clima, ni  técnica para que empiecen a sembrar.En casi todos los países latinoamericanos se está sembrando diferentes variedades de arándanos. Para conocer nuevas técnicas y tecnologías tenemos el gusto de conversar desde Guadalajara en México , con el ingeniero agrónomo, especialista en el cultivo de arándanos en el trópico, Carlos Castillo. ¡No te lo pierdas!Clic aquí para disfrutar más episodios de Agro para el siglo 21.Síguenos en las redes sociales:Facebook: http://www.facebook.com/agrotendencia/​​Twitter: http://twitter.com/agrotendencia​​Instagram: http://www.instagram.com/agrotendencia/​Telegram: https://t.me/agrotendencia[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=27AW94-5mTo[/embedyt]
Leer más

Perú logra exportación de cítricos y arándanos a la India

PERÚ: El país logra acceso de cítricos y arándanos a la IndiaEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó sobre esta nueva admisibilidad, el ente detalló que los cítricos favorecidos por las autoridades de la India son: naranja, toronja, mandarina y limón, además los arándanos frescos también podrán ser comercializados en la nación asiática. Luego de concluir un periodo de consulta pública el ejecutivo indio publicó los requisitos de exportación en su diario oficial. Ahora corresponde al Senasa Perú certificar que se cumplan con los requisitos fitosanitarios establecidos por ambas naciones. Con este nuevo destino ahora Perú exportará cítricos a 47 países, entre los cuales destacan los volúmenes enviados a Estados Unidos, países de la Unión Europea y Canadá. Los envíos de los frutos se realizan con tratamiento de frío en tránsito, a excepción del limón, que no requiere tratamiento por ser un fruto que no es afectado por la plaga mosca de la fruta.COLOMBIA: Incumplimiento de contratos pondría en riesgo exportaciones de caféSegún el diario local la república el precio interno del café se ha incrementado en lo que va de año 58 % al pasar de 288 dólares a más de 440 dólares. El alza de precios también se evidencia en la bolsa de Nueva York, en ese mercado el grano colombiano pasó de 1,26 dólares a inicios de año hasta los 1,87 dólares. En el ámbito local el incumplimiento de contratos por parte de los productores podría poner en riesgo la exportación del producto, ya que las cooperativas venden el café a la federación y esta se encarga de exportar las cargas. De momento La federación se mantiene en alerta pues la producción de café bajó en el país durante el mes de agosto, de acuerdo con el gremio la producción de café de Colombia en agosto, fue de 915.000 sacos de 60 kg de café verde, 16% menos frente a 1,1 millón de sacos registrado en agosto de 2020. Otro punto que podría afectar la productividad del sector cafetero es la subida de precios en los insumos agropecuarios. Al respecto el gerente de la federación de cafeteros, Roberto Vélez indicó que un mayor costo de los fertilizantes desestimula la utilización de estos productos. Agregó que la subida de precios tiene una incidencia directa en el volumen de la producción hacia el futuro.CHILE: Exportaciones de hortalizas presentan leve subida hasta agostoSegún el documento la especie hortícola que más se exportó en el periodo analizado fue el tomate, con ventas que superan los 100 millones de dólares, monto que representa el 29% del valor total de hortalizas exportadas. Según la dependencia el principal formato de exportación hortícola desde el país austral es a través de la exportación de semillas de hortalizas, con el 39% del valor total exportado de hortalizas en el período enero agosto de 2021 por un monto que supera los 136 millones de dólares. En cuanto los destinos Chile envía a más de 30 países las semillas producidas en su territorio, entre estos mercados destacan las exportaciones hacia Japón y Países Bajos.EE. UU.: Incrementó el comercio exterior de carne de cerdo hasta julioDe acuerdo con datos de la Federación de Exportación de Carne de EE.UU., el principal destino de los envíos fue China, al país asiático se realizaron envíos sobre las 525 mil toneladas que a la vez superaron los mil millones de dólares. El segundo mercado con más demanda de carne porcina desde los Estados Unidos fue México, hasta julio esa nación importó más de 462 mil toneladas superando en 22% el volumen adquirido en 2020. En el reporte de la federación, la republica dominicana realizó importaciones con avances considerables, el volumen se ubicó en 33.382 toneladas lo que generó un alza de 39%, por su parte la facturación fue de 83,2 millones de dólares lo que representó un aumento de 54 %, desde el órgano exportador creen que las ventas hacia ese país podrían incrementarse debido a la presencia de la Peste Porcina Africana en el rebaño porcino, esta situación ha propiciado el sacrificio de aproximadamente 60 mil cerdos.ECUADOR: Designan nuevo ministro de Agricultura y GanaderíaSegún el Decreto Ejecutivo N.° 200, Pedro Álava González pasó a ser el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador y posee Máster en Riego y Drenaje además de contar con más de 35 años de experiencia profesional produciendo y administrando importantes empresas agropecuarias tanto locales como internacionales. Con Álava como titular, el presidente ecuatoriano busca brindar apoyo técnico a sectores agropecuarios para que sea posible la modernización de las actividades.EE.UU.: Incremento de lluvias y buen clima brindarán más maíz disponible en el mundoAsimismo, el organismo informó que a nivel global habrá disponibles mil 484.25 millones de toneladas del grano dorado, casi 20% más que el mes anterior. Otro motivo a favor de una cosecha mayor fue la presencia del huracán Ida, que afectó significativamente la infraestructura para almacenar  y comercializar granos desde el Golfo de México, una zona que podría rehabilitarse en los próximos cuatro meses y todo ello redundaría corto plazo en menos exportaciones o compras a largo plazo creando una baja del precio del rubro.URUGUAY: Vinos producidos en el país contarán con certificación de sostenibilidadLa puesta en marcha de esta nueva certificación de sostenibilidad involucra a 4 instituciones públicas y privadas de Uruguay, entre los que destacan El Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Los entes que hacen parte de esta alianza aseguran que la iniciativa permitirá que los productores de vino adheridos y que cumplan con las prácticas requeridas, obtengan un sello que certifica la sostenibilidad de los procesos de producción de uva. Uno de los objetivos es actualizar y aplicar la norma de producción integrada de uva para vino, alineándola con las exigencias de los mercados internacionales, pues aseguran que de esta forma se busca contribuir al desarrollo de sistemas productivos vitivinícolas más sustentables. Se espera que con el nuevo convenio se conforme un equipo técnico con representantes de las instituciones involucradas, los cuales se encargaran de desarrollar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos establecidos y el esquema de certificación correspondiente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentable

COOPERACIÓN: México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentableA cargo de la elaboración de estos planes están la secretaria de agricultura mexicana en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, así lo informó la dependencia estatal. En declaraciones del secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos y el representante del IICA en México Diego Montenegro resaltaron que proyectos en desarrollo como el de un servicio de asesoría agrícola digital para productores de pequeña escala en el sur del país representa extensionismo digital en beneficio de 250 agricultores. El secretario Villalobos comentó que la institución que encabeza ha mantenido un trabajo permanente con el IICA y en esta etapa mantienen una vinculación relevante para impulsar proyectos de alto impacto productivo.MÉXICO: Exportaciones de arándanos a EE. UU. aumentaron 57 %Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variableDe acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.CARIBE: San Vicente y las Granadinas busca recuperar sector agrícola tras erupción volcánicaSegún declaraciones del ministro de agricultura de las islas San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, muchos agricultores perdieron sus cosechas. Ante la calamidad sufrida el dignatario indicó que están contratando tractores para arar la tierra y poder sembrar nuevamente. Así mismo indicó que los agricultores más afectados tendrán ayuda económica. El funcionario agradeció la ayuda externa ofrecida por los países en la región, sin embargo, reconoció que hace falta más asistencia. El ministro explicó que algunas zonas dedicadas a la agricultura los productores sufrieron pérdidas del 100% debido a la caída excesiva de cenizas luego de las 33 erupciones del volcán.CUMBRE: Ministro de agricultura de Perú solicitó mayor libre comercio en la agriculturaEl dignatario peruano detalló que para lograr una mayor apertura es importante que los países corrijan y prevengan restricciones y distorsiones comerciales, así como obstáculos innecesarios e injustificados al comercio, que afectan a productores y consumidores, especialmente a la Agricultura Familiar y a las comunidades rurales y urbanas pobres y vulnerables. Asimismo, Tenorio expresó que la producción de alimentos ha sido una actividad económica de riesgo y los sistemas agroalimentarios han respondido a las necesidades de una población mundial en crecimiento, pero que enfrenta desafíos como el agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, cambio climático y la pandemia de la COVID-19. El funcionario rindió las declaraciones de manera virtual, en la reunión anual número 42 de la FAO.COMERCIO: Rusia aplicará alza de aranceles a importaciones de carne en 2022De acuerdo con un documento divulgado por el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay a un total de 76 países que exportan carne a la unión económica euroasiática se les retirará el beneficio arancelario. Esta medida se prevé que afectará las exportaciones de carne bovina de países como Uruguay, Brasil y Paraguay. El instituto uruguayo detalló que el aumento de aranceles afectará a la carne y a las menudencias bovinas de esta manera, los aranceles subirían del 11,25 % al 27,5 % para la carne bovina congelada y del 11,25 % al 15 % para la carne bovina enfriada. La política rusa de aumento de los aranceles se debe a un fuerte impulso a la producción local y una línea de reducir las importaciones a mediano plazo.
Leer más

Revocan amparo concedido a Monsanto para el uso de glifosato

MÉXICO: Revocan amparo concedido al uso del glifosatoVía comunicado la secretaría de medio ambiente expresó su aprobación al fallo judicial, que anula la exención otorgada en abril pasado a la compañía Bayer para comercializar el glifosato en el país azteca, dicho agroquímico, junto al maíz transgénico figuran en un decreto presidencial que busca eliminar su uso para el año 2024. Los magistrados encargados de la decisión consideraron que existe un deber de interés al propósito protector de dicho decreto y ese deber, dijeron, es una “obligación” para cumplir con el mandato constitucional y convencional de velar porque los seres humanos tengan derecho a una vida saludable en armonía con la naturaleza. De acuerdo con el decreto presidencial, publicado el 31 de diciembre de 2020, el glifosato no podrá usarse en México a partir de 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, al tratarse de un producto clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los humanos”.COLOMBIA: Gremio ganadero da cuenta de las pérdidas ocasionadas por el paroSegún el documento emanado por el ente gremial ganadero las perdidas por la paralización de actividades superan los 32 millones de dólares. el informe sostiene que la no recolección de leche en regiones sureñas del país ha imposibilitado el comercio de 820 mil litros de leche al día, asimismo detallan que por los bloqueos dejaron de comercializarse 6400 novillos en la semana. Otra de las regiones que se vio afectada según la asociación fue el departamento central de Cundinamarca, entidad en la que 1,8 millones de litros de leche al día habrían quedado estancados y más de 9000 novillos a la espera de ser comercializados. En días pasados el presidente de la federación de ganaderos de Colombia solicitó desbloquear las vías para normalizar la actividad económica rural.PERÚ: Gremio lácteo denuncia estancamiento en la producción de lecheDe acuerdo con datos del gremio en el año 2020 la producción superó los 2 millones 100 de toneladas producidas, cifra que representó un incremento de 0,4% respecto al año anterior. desde la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú sostienen que la producción presenta una desaceleración y enumeran como responsable a la eliminación de los aranceles en el 2007 y 2008 los cuales establecían tasas impositivas de entre 20 y 5 %, agregan además que la modificación del sistema de franja de precios también afectó la producción nacional. Desde el gremio argumentan que del 2009 al 2019 se ha incrementado la importación de insumos en polvo a un ritmo de 8.6% cada año, cuando entre el 2002 y 2008 el promedio anual de importación de insumos de leche era de 3.4%.FAO: Índice de precios de la carne subió más de 5 % en abrilSegún la agencia, tanto los cárnicos porcinos como los bovinos se vieron beneficiados por incrementos gracias a una mayor demanda, sin embargo, los valores de la carne de ave se estancaron. En total los valores internacionales de los productos cárnicos habrían aumentado 5,1% durante el mes de abril respecto al mismo mes del año pasado, superando considerablemente al aumento de 0.5% registrado en marzo, de acuerdo con la FAO. A diferencia del último periodo revisado, los cárnicos bovinos mostraron un comportamiento favorable gracias al incremento en las ventas domésticas dentro de los principales países productores, lo que resultó en cotizaciones superiores. Para la carne de cerdo, la creciente demanda en Asia continúo siendo el mayor impulsor de los precios, oportunidad que está siendo aprovechada por los países europeos, excepto por Alemania, a causa de los vetos por la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) en su territorio.CHILE: Exportaciones de arándanos orgánicos alcanzan nuevo récordSegún datos de iQonsulting, entidad encargada de monitorear el estado de las exportaciones en Chile, ese país alcanzó un nuevo récord en la exportación de arándanos orgánicos en la temporada 2020-2021 con más de 20.000 toneladas despachadas y un aumento del 35% comparado con el ejercicio 2019-2020. Atribuyen el crecimiento a la entrada en vigencia del system approach en las principales regiones productoras del berrie. El system approach es un conjunto de medidas de manejo del riesgo de plagas que le permite a los productores chilenos garantizar las exportaciones hacia EE. UU. y diversos mercados internacionales.BRASIL: Exportaciones de carne bovina aumentan en valor y volumenDe acuerdo con información de la Asociación Brasileña de Refrigeradoreslas exportaciones de carne bovina en ese país registraron un aumento de 3 % en toneladas y 5 % en ingresos. China, con sus importaciones al continente (44,5% del total), y a la ciudad de Hong Kong (14,2%), sigue siendo el mayor cliente de carne vacuna brasileña, representando el 58,7% del total exportado. Los buenos números para la industria frigorífica se dan a pesar de que el gigante asiático redujo sus compras en más de 9 mil toneladas de carne bovina fresca y procesada.CONSERVACIÓN: Cambio climático afecta a las aves migratoriasA juicio de Rosabel Miró, quien es directora ejecutiva de la Sociedad Audubón Panamá, explicó que el cambio climático es responsable de la disminución de especies de aves migratorias. Según expertos el 33% de las aves en todo el mundo se han visto afectadas debido a los desequilibrios climáticos. Por su parte, Erick Núñez, jefe de Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Panamá, explicó, vía comunicado, que anualmente millones de aves realizan largos movimientos migratorios desde Norteamérica hacia el centro y sur del continente y viceversa, en busca de lugares más cálidos. Tales movimientos migratorios se dan en otoño, entre septiembre y noviembre, cuando las aves salen de Norteamérica, y posteriormente durante la primavera entre los meses de marzo y mayo, es cuando retornan a sus áreas de reproducción al norte del continente.
Leer más

Titulares: Mercado de cerdo afectado por caso de PPA

CHINA: Suspenden importación de carne de cerdo desde Alemania por caso de PPA Alemania es el tercer mayor proveedor de carne de cerdo para el país asiático, de acuerdo con Reuters. Este país ha suministrado alrededor del 14% de las importaciones de carne de cerdo de China en lo que va del año.Durante los primeros cuatro meses del año los envíos de carne de cerdo de alemana hacia china se duplicaron, luego de la contracción en la producción porcícola china, por la mortal peste porcina africana. En valor el intercambio entre ambas naciones asciende a más de mil millones de dólares.Argentina fue otra de las naciones que también decidió suspender las importaciones de carne de cerdo y subproductos que tengan como origen Alemania por la misma razón que China. BRASIL: Exportaciones de carne de cerdo muestran gran avance Mientras los actores del mercado ven con preocupación el surgimiento de un posible brote de Peste Porcina Africana en Alemania, Brasil mantiene un franco crecimiento en sus exportaciones de carne de cerdo.Con el reciente anuncio de China, de suspender las importaciones desde el país europeo, el país sudamericano es uno de los candidatos a ocupar esa cuota que quedará abierta.La industria porcícola brasileña reportó que en el periodo del año que va de enero a agosto, el volumen creció 44% y en valor 54%, poco menos de 1500 millones de dólares. China es el principal destino de la carne de cerdo brasileña hasta agosto los envíos a ese país habían aumentado en 169%. PERÚ: Habilitan nuevamente el comercio de mercancías agropecuarias desde Bolivia La medida restrictiva solo duró 3 días y afectó principalmente a productos oleaginosos y carne vacuna congelada.De acuerdo con cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior la exportación de productos agropecuarios de Bolivia a Perú superó los 260 millones de dólares en 2019 y acumula un valor de 160 millones de dólares entre enero y julio de este año.El presidente de la Cámara de Exportadores del departamento de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, la medida restrictiva se dio en aparente represalia por el incumplimiento de las autoridades bolivianas con las de Perú en un convenio para la importación de papa y cebolla peruanas al mercado de Bolivia. PERÚ: Arándanos podrán ingresar podrán ingresar al mercado de Taiwán Perú logró un nuevo destino para sus arándanos y la organización gremial ProArandanos espera que esta campaña el volumen exportado aumentará un 40% respecto a la pasada, cifras que podrían alcanzar las 165 mil toneladas enviadas al exterior del berrie.Hasta ahora algunas regiones productivas ya han iniciado los procesos de certificación para exportar el fruto a los distintos mercados que abastece Perú. MÉXICO: Cumplimiento del tratado de aguas con EE. UU. genera conflictos Distintas protestas de agricultores han tenido lugar en el estado fronterizo de Chihuahua, se manifiestan contra el tratado de aguas que obliga al Estado mexicano a pagar cada cinco años a Estados Unidos un volumen mínimo de 2.158 millones de metros cúbicos del agua de los ríos que ambos países comparten.La fecha límite para cumplir con el compromiso es el próximo 24 de octubre.Expertos sugieren que es difícil para México cumplir este año con el acuerdo, puesto que este año el país atraviesa por una sequía prolongada, la agricultura intensiva usa 1.832 millones de metros cúbicos anuales del agua superficial, el 96 % del total de una de las presas en la localidad donde se han ocasionado las protestas. PARAGUAY: Corresponsal Edith OrzusaMarfrig Global Foods firmó alianza con Asociación ganadera paraguaya Ganaderos integrados podrán cotizar junto a Marfrig en las bolsas de Nueva York y São Paulo Se trata del primer acuerdo que la multinacional cierra con ganaderos en LatAm Marfrig Global Foods invertirá 100 millones de dólares en la industria ganadera del país
Leer más

Titulares: Aumento en exportaciones de aguacate en México

MÉXICO | Finalizó campaña de aguacate   México cerro la temporada 2019-2020 de aguacate con un aumento del 5% en las exportaciones interanuales. El buen resultado se dio a pesar de la pandemia por covid19 y la interrupción de las distintas cadenas logísticas en el mundo.El dato fue suministrado a portal frutícola por la asociación de productores y empacadores exportadores de aguacate de México.Estados unidos sigue siendo el principal destino del fruto, durante esta campaña se enviaron 962 mil toneladas a ese país. Las restantes 138 mil toneladas fueron exportadas a Canadá, Japón, Francia, entre otros.El gremio indicó que tuvieron que adaptarse a la realidad actual para evitar la caída en el consumo gracias a sistemas de delivery y pick up.ARGENTINA | Sector agroindustrial fue la gran fuente de divisas durante la pandemia Pese a la delicada situación que viven las diferentes economías en América Latina por la caída de la demanda derivado de los confinamientos por la pandemia. El sector agroindustrial de Argentina ha logrado consolidarse, durante esta coyuntura, como la principal fuente de divisas a la economía, lo que le ha permitido al país mantenerse a flote.La aportación durante el primer semestre del año de los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 9.230 millones de dólares, en un distante segundo lugar le sigue el sector de alimentos y bebidas con 2876 millones de dólares.El dato es aportado por el banco central de Argentina. Uno de los rubros destacados es la exportación de carne de res, que entre sus buenos resultados se muestra durante el mes de julio un récord de envíos a Estados Unidos, destino al que se despacharon 7.149 toneladas. PERÚ | Cae producción de café debido a efectos de la pandemia. Pese a la delicada situación que viven las diferentes economías en América Latina, por la caída de la demanda derivado de los confinamientos por la pandemia, el sector agroindustrial de Argentina ha logrado consolidarse como la principal fuente de divisas a la economía, lo que le ha permitido al país mantenerse a flote.La aportación durante el primer semestre del año de los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 9.230 millones de dólares, en un distante segundo lugar le sigue el sector de alimentos y bebidas con 2876 millones de dólares.El dato es aportado por el banco central de argentina. Uno de los rubros destacados es la exportación de carne de res, que entre sus buenos resultados se muestra durante el mes de julio un récord de envíos a Estados Unidos, destino al que se despacharon 7.149 toneladas. COLOMBIA | Entre los 10 países que más exporta productos orgánicos a la UE. Según el informe que lleva por nombre importaciones de productos agroalimentarios orgánicos, Colombia envió durante el año 2019 87.341 toneladas de productos orgánicos un 38% más que el año anterior, lo que le permitió al país sudamericano ingresar al top 10 de países que envían estas mercancías al viejo continente.Entre los productos con mayor volumen destacan las frutas tropicales, frescas y secas.Según datos de la FAO Colombia cuenta actualmente con 8 millones de hectáreas cultivadas y dispone en total de 40 millones, por lo que el país está llamado a ser una de las principales despensas agroalimentarias del mundo BRASIL | Tribu indígena levantó bloqueo en ruta clave de exportación de granos Los miembros de una tribu local levantaron el bloqueo a una ruta clave de exportación en el estado agrícola más grande de Brasil Mato Grosso.Luego de 5 días de protestas, el ejecutivo local accedió a tomar en cuenta el reclamo de los nativos.Mientras duró la protesta, se observaron filas de más de 30 kilómetros de camiones que buscaban llegar a un importante puerto fluvial. Con la cosecha de soya casi terminada, principalmente se está transportando maíz por esa importante vía.
Leer más

Titulares: China realiza compras agrícolas a EEUU en medio de tensiones

EE.UU | China realiza compras agrícolas significativas en medio de tensiones China realizó las mayores compras semanales de carne bovina a Estados Unidos, según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. Publicados el jueves 27 de agosto.De acuerdo con los números publicados por el ente, China adquirió 3.315 toneladas netas de carne de res estadounidense en la semana que terminó el 20 de agosto.Adicionalmente el país asiático también hizo compras a futuro de 747.000 toneladas de maíz estadounidense para su envío en la temporada 2020/21.Estas compras están enmarcadas en el acuerdo comercial alcanzado en enero, por el cual China se comprometía a realizar comprar grandes volúmenes de productos agrícolas. ECUADOR | Autoridad comercial destaca que el país cumple con protocolos acordados. El jefe de la cartera de comercio exterior, Iván Ontaneda, declaró al diario el expreso que de confirmarse por parte del gobierno de China la prohibición anunciada por medios del país, estarían enfrentando una tema comercial y diplomático, añadió que se encuentran realizando consultas con su agregado comercial en el gigante asiático.El funcionario recalcó que la administración de aduanas ya habilitó a las 3 exportadoras que inicialmente habían sido suspendidas por el hallazgo de trazas de coronavirus en empaques.Sobre este posible impasse el ministro puntualizó que ambos países tienen suscrito un protocolo que deja claras las reglas para el intercambio comercial y argumentó que ecuador las cumple. BRASIL | Evalúan eliminar aranceles a importaciones de arroz, maíz y soya. En caso de darse la eliminación de aranceles a estos tres granos, sería una medida temporal, para combatir la inflación, ya que los precios de los tres productos han subido recientemente en el país.Actualmente, gracias a los acuerdos del Mercosur, Brasil puede importar estos tres rubros desde sus socios comerciales sin aranceles, pero esta decisión se aplicaría para países externos al bloque regional.Sobre este anuncio el gremio de arroceros de Uruguay y la cámara de exportadores y procesadores de granos de Argentina coincidieron en declaraciones sobre este tema, al anunciar que cualquier exención de aranceles fuera del Mercosur debe ser negociado con los socios del bloque. COLOMBIA | Estiman cosecha récord de café durante segundo semestre. El gremio cafetalero en Colombia espera cosechar 7,5 millones de quintales, lo que equivaldría al 55% del total del año y a la vez le permitiría aportar a la economía del país más de 2 mil 300 millones de dólares. Este cálculo lo realizan con base en los buenos precios que está registrando el grano en la actualidad.El sector indica que uno de los aspectos positivos del inicio de la recolección es que podrán contribuir en la creación de empleos, pues se requerirán unos 165 mil recolectores en las regiones productivas, representaría un alivio a la alta tasa de desocupación que ocasionó en el país el confinamiento general decretado por la pandemia. ARGENTINA | Voraces incendios arrasan con más 48 mil hectáreas en una provincia. Solo en la provincia de Córdoba ya han sido consumidas por el fuego más de 48 mil hectáreas, lo que ha afectado a productores regionales que han tenido que desplazarse ante el peligro de las llamas sin control.Las autoridades ya declararon la emergencia agropecuaria en la zona afectada y adelantan que ante los copiosos daños los afectados necesitaran asistencia.Una universidad de la entidad ya anunció la donación de un contingente de maíz para ayudar a sobrellevar la difícil situación que enfrentan los productores. ARGENTINA | Bayer aspira poner en práctica iniciativa de carbono. La iniciativa de carbono de Bayer consiste en compensar a productores que adopten practicas amigables con el medio ambiente, con dinero en efectivo o créditos para para comprar productos en su plataforma de recompensas.Sobre la posible aplicación de este programa en argentina el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad para Bayer Crop Science en América Latina, declaró que se encuentran trabajando con productores y organizaciones en el país para poder adoptar este programa en 2021.Con esta iniciativa la empresa busca promover prácticas como la Siembra Directa y el uso de cultivos de cobertura, que reducen la huella de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero.Este plan ya está en funcionamiento en Brasil y Estados Unidos y el objetivo es bajar un 30% el impacto ambiental y 30% los gases efecto invernadero emitidos por cada kilo de cultivo producido.
Leer más

Titulares: Prohíben el camarón blanco ecuatoriano en una provincia china

ECUADOR | Prohíben el camarón blanco ecuatoriano en una provincia china. El gobierno de la provincia china de Shanxi anunció, por una red social local, la prohibición de comprar, vender y utilizar camarón blanco procedente de Ecuador tras los casos en los que se han detectado covid19, en empaques de esos productos.En el comunicado enuncian la opinión de un académico quien explica que el virus sobrevive fácilmente en alimentos congelados, sin embargo, aclaran que hasta ahora solo se han hallado muestras del virus en el empaquetado exterior de los camarones.En el mismo documento recuerdan la recomendación de la OMS respecto a que no hay pruebas de que el coronavirus se contagie a través de la comida y que, en cualquier caso, se podría acabar con el agente infeccioso al cocinarla.Durante el pasado de mes de julio China inhabilitó a 3 exportadoras de camarones luego de encontrar trazas de coronavirus en los empaques del producto ecuatoriano, empresas que según la cámara nacional de acuacultura ya fueron habilitadas nuevamente. BRASIL | Empresa procesadora de pollo suspende exportaciones a China. La tercera planta más grande en el gigante latinoamericano anunció que ante la detección de material genético del virus hecho en la ciudad china de Shenzhen suspendieron los envíos de pollo procesado.Esta planta ya había sido sancionada por Hong Kong el 21 de agosto, día en el que anunciaron realizar más de 11 mil pruebas de coronavirus a sus trabajadores.La asociación brasileña de proteína animal anunció que apoya la medida.Esta es la cuarta empresa procesadora de pollo que no podrá ingresar al país asiático luego que de encontrarse importantes focos de contagios en distintas plantas cárnicas de Brasil.MERCOSUR | Brasil y Argentina acuerdan intercambio de trigo. El anuncio fue realizado por la ministra de agricultura brasileña Teresa Cristina da Costa, luego de una reunión que sostuvo con el embajador argentino en Brasil.La condición de Brasil para no realizar compras extra de Mercosur es tener garantizada la provisión por parte de los productores argentinos.La cuota de compra anunciada por Brasil fuera del bloque estaba fijada inicialmente en 750 mil toneladas de trigo las cuales iban a ser adquiridas principalmente en Estados Unidos.La cuota extra en la actualidad es de 450 mil toneladas, vence en noviembre de este año, pero no será renovada. FAO | Producto de la pandemia se registra una caída en el consumo de carne. Apuntan que la caída en el consumo de la carne desde el año pasado es de 3%.La agencia de Naciones Unidas explica que entre otros aspectos las dificultades económicas, así como las trabas logísticas como las restricciones de transporte y una radical disminución de la demanda del sector de restaurantes han llevado a esta caída en la demanda global.En el caso de países como Estados Unidos, los consumidores han incrementado un 53% el consumo de productos basado en plantas.A juicio de la FAO y el programa para el Medio Ambiente de la ONU, cada vez más personas relacionan a los virus con el consumo de carne, por lo que infieren hay cambios en los hábitos alimenticios de las personas. ARGENTINA | Incendios sin control provocan daños a ecosistemas. Según información del Servicio Meteorológico Nacional 8 regiones del país atraviesan una inusual temporada de incendios, que en algunos casos ha obligado el redoble de esfuerzos por parte de los encargados para proteger a los pobladores.A juicio del subsecretario de Gestión de Riesgo y Protección Civil argentino, la grave sequía es una de las causantes de esta situación, destaca, además, que la fuerte baja del caudal del río Paraná, que atraviesa la Argentina es la más pronunciada de los últimos 50 años.Detalla que en lugares donde antes había humedales actualmente hay todo tipo de vegetación seca, lo que, según declaró, representa un combustible importante para ocasionar incendios. La provincia de Córdoba es hasta ahora la más afectada, miles de hectáreas de bosque nativo se ha consumido entre las llamas, así como varias viviendas. NEGOCIOS | Elanco adquiere la unidad de salud animal de Bayer. Luego de un año de haber firmado el acuerdo ambas compañías finiquitaron los tramites regulatorios de la venta y ahora la compañía de servicios veterinarios estadounidense Elanco es la propietaria de la unidad de salud animal de la alemana Bayer.El trato se cerró en 7600 millones de dólares en efectivo y en acciones.Con esta adquisición la norteamericana Elanco se convertirá en la segunda crear la segunda mayor compañía mundial del sector, solo detrás de Pfizer, y acelerará la estrategia de innovación y productividad de la empresa.El negocio de salud animal de Bayer facturó durante 2019 más de 1500 millones de dólares, cuenta 4400 empleados.La unidad desarrolla y comercializa productos y soluciones innovadoras para la prevención y el tratamiento de enfermedades en animales de compañía y animales de granja.
Leer más