Detectan 70 hectáreas de banano infectado con TR4

PERÚ: Detectan 70 hectáreas de banano infectadas con TR4Según el director general del Senasa Perú, Josué Carrasco, informó que identificaron más de 72 hectáreas infectadas de fusarium raza 4 tropical, en la provincia de Sullana, el funcionario explicó que es necesario implementar medidas restrictivas, debido a que el hongo no tiene cura y puede tener un impacto severo en la producción nacional, la que llega a las 170 mil hectáreas. El primer brote fue detecto en abril de este año en la región de Piura, lugar en el que según las autoridades hay alrededor de 17.000 hectáreas de cultivos de banano orgánico en riesgo. Respecto a cómo ingresó el hongo a Piura, el funcionario señaló que aún no hay información respecto a su ingreso, pero afirmó que no descartan que haya sido debido a la importación ilegal de plantaciones exóticas, entre otros. En lo que concierne a las medidas de control, Carrasco indicó que por el momento Piura es la única región con el reporte de infección del Fusarium TR4 y que se están siguiendo los protocolos de bioseguridad para hacer frente a la amenaza.ARGENTINA: Ejecutivo anuncia reapertura de exportaciones de carne bovinaEl ministro de agricultura argentino, Julián Domínguez informó una apertura gradual de las restricciones a las exportaciones de carne con destino a China. El funcionario detalló que luego de los reclamos hechos por las entidades los envíos cárnicos hacia el gigante asiático serán retomados el próximo 4 de octubre. De momento se mantienen las prohibiciones a las exportaciones de 7 cortes considerados como populares, el objetivo de esta medida según el ejecutivo es contener el avance de los precios de la carne en el mercado local. Entre las medidas anunciadas, el ministro indicó que los ganaderos tendrán a disposición un crédito a tasa preferencial, según testimonio del funcionario a solicitud de las entidades.COSTA RICA: Renuevan acuerdo con Nicaragua para el ingreso de temporerosEl acuerdo renovado permite a trabajadores nicaragüenses ingresar temporalmente y cumpliendo una serie de requisitos a Costa Rica para desempeñarse en las labores de recolección de cosechas de varios cultivos. El primero de estos acuerdos fue firmado por ambas naciones en noviembre de 2020, dicho instrumento facilitó el ingreso temporal de 6.638 personas desde Nicaragua, quienes se ocuparon en tareas de recolección de café, sandía, melón, entre otros. La pandemia de covid19 obliga a las autoridades a establecer controles estrictos y protocolo para evitar la propagación de contagios. Según el convenio el Gobierno de Costa Rica asegurará los derechos humanos, laborales, de salud, de seguridad social e higiene y seguridad ocupacional, de conformidad a la legislación costarricense.CHILE: Autoridades estudian otorgar visas temporales para La ministra de agricultura chilena, María Emilia Undurraga, señaló al medio local El Mercurio que, entre los desafíos del agro chileno a corto plazo se encuentra el de superar la escasez de trabajadores agrícolas. Según las declaraciones de la ministra se necesitarían entre 100 y 150 mil trabajadores extranjeros. Por su parte el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile, Jorge Valenzuela, aseguró que según una encuesta gestionada por el gremio en la cual participaron 550 empresas del sector, la mayoría de los encuestados afirmó que tienen déficits entre un 50% y 70% de trabajadores para las labores agrícolas. Destacan que, al momento de la encuesta, en plena temporada de cosecha de cítricos en varias regiones se perdió el 24% de esas frutas debido a la escasez de trabajadores. Respecto al inicio de la campaña de recolección frutícola 2021-2022 el presidente del gremio indicó que ha habido un aumento de al menos un 30% en la remuneración promedio por jornada, pero el déficit de trabajadores es inverso, es decir, un 30% menos.PARAGUAY: Anuncian auditoria para habilitar exportaciones bovinas a EE. UU.El anuncio oficial se realizó en el marco de una exposición nacional ganadera, al respecto el presidente de la asociación rural del Paraguay, Pedro Galli, apuntó que expresó que es una noticia que “agrega más alegría al espíritu que está viviendo últimamente el sector ganadero” paraguayo. Por su parte el vicepresidente de la cámara paraguaya de carnes Korni Pauls, señaló que la auditoría se realizará del 1 al 8 de noviembre y abarca a un total de once frigoríficos, agregó que espera habilitación para todos los establecimientos tras la auditoría. Puntualizó que están trabajando en conjunto con el Senacsa y aspiran estar aprobados para el ingreso al mercado estadounidense para el mes de diciembre.PERÚ: Exportaciones de higos muestran fuerte caída en 2021Según las cifras presentadas, en los primeros siete meses del año, el país envió al exterior 615.131 kilos de higos por un valor que supera los 3 millones 400 mil dólares, mientras que en el mismo periodo de 2020 se exportaron 1.084.200 kilos por 6 millones 163 mil dólares. El principal destino de estos envíos fue Países Bajos, donde se lograron colocaciones de 1 millón 700 mil dólares, es decir el 49% del total de envíos, le siguieron Reino Unido y Canadá. En cuanto a las empresas exportadoras 4 firmas son las que en la actualidad se encargan de realizar los envíos de los higos peruanos al exterior.URUGUAY: Cayeron los volúmenes exportados de miel pero mejoró el valorSegún testimonio de una exportadora local, las exportaciones uruguayas disminuyeron este año un 20%, en volumen de envíos, no obstante, los precios acordados en el exterior mejoraron respecto a la temporada pasada. Uruguay exporta en la actualidad el 90% de la miel que produce, a inicios de año el valor por tonelada se ubicaba en 2700 dólares, luego escaló a los 3400 dólares. Los envíos uruguayos de miel se dirigen principalmente a China y Nueva Zelanda. De acuerdo con el gremio los exportadores buscan un protocolo específico para el mercado que se atienda. En cuanto a trabas logísticas el gremio señala que los tambores de hierro en los que se transporta la miel se han encarecido por el aumento de precio de la materia prima. De cara al 2022 el sector espera ingresar al mercado de Estados Unidos dado que ese país sancionó a 5 abastecedores al acusarlos de dumping.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

OMC crea panel para resolver disputa comercial Panamá-Costa Rica

LATAM: OMC crea panel para resolver disputa comercial Panamá- Costa RicaLa organización Mundial de Comercio anunció que el órgano interno de resolución de disputas adscrito a esa organización, formó un panel ante la segunda petición hecha por Costa Rica. La nación tica sostiene que Panamá ha prohibido sin bases científicas, la importación de mercancías costarricenses como lácteos, carne y frutas como fresas y piñas. Costa Rica argumenta que no hay justificación para interrumpir el flujo comercial, pues detallan que no ha cambiado el estatus fitosanitario de sus productos. De acuerdo con fuentes ligadas a la organización mundial de comercio, panamá sustenta que la disputa se origina por la no renovación por parte de Costa Rica de los trámites necesarios para poder continuar la exportación de sus productos. El proceso de controversias inició en enero de este año, mediante la solicitud de consultas entre las dos naciones, de no conseguir un acuerdo los países en ese punto se da paso a un panel de resolución por parte de terceros. La instancia final para resolver la disputa sería el órgano de apelación, sin embargo, este ente e encuentra paralizado desde hace dos años.BRASIL: Molineros anuncian que no importarán trigo transgénico desde ArgentinaLos molineros de Brasil están contra las importaciones de trigo genéticamente modificado, así lo indicó el director de la Asociación brasileña de la industria del trigo, Rubens Barbosa.  De acuerdo con el dirigente los molineros del gigante sudamericano están en contra de las importaciones de trigo transgénico de Argentina o de cualquier lugar. Por su parte la agencia brasileña de bioseguridad está evaluando una solicitud para aprobar la venta en Brasil de trigo genéticamente modificado producido en Argentina, y la próxima semana se podría tomar una decisión al respecto. Según medios argentinos una empresa local desarrolló un trigo que ha sido modificado genéticamente para resistir la sequía y el glufosinato de amonio, un herbicida. De momento se está plantando en 55.000 hectáreas. A pesar de esta aprobación para la modificación del trigo en Argentina, el comercio de este depende de que Brasil otorgue la autorización de importación.COLOMBIA: Sector arrocero se moviliza contra importacionesLos agricultores de arroz incluyen en su agenda de protestas, el costo de fertilizantes, el incremento de importaciones del grano desde distintos países y el otorgamiento de beneficios gubernamentales que califican como insuficientes. Al respecto el director ejecutivo de organización conocida como dignidad agropecuaria, Óscar Gutiérrez, expresó al medio local W Radio que los beneficios otorgados por el estado son insuficientes para suplir las necesidades que hay en el sector. Por este motivo, desde esa organización solicitan al Gobierno Nacional crear un incentivo que esté enfocado directamente hacia los productores. Dignidad agropecuaria en voz de su director argumenta que, en el caso de las importaciones de arroz, existen intereses que las están fomentando, y según el ejecutivo estas transacciones están afectando a cientos de productores. Por su parte los agricultores movilizados en la capital del país buscan entablar un diálogo con el ministro de agricultura Rodolfo Zea para acordar soluciones a la serie de inconvenientes que denuncian.BOLIVIA: Gremio bananero expresa preocupación por cierre de fronteraLa Cámara Agropecuaria de Cochabamba y la Organización Comunitaria de Productores de Banano Uniban solicitaron al ejecutivo boliviano intervenir a fin de evitar la medida anunciada pues prevén perjuicios para las exportaciones bolivianas de banano hacia Argentina. Desde los gremios advierten que, de no encontrarse una solución a este problema, se corre el riesgo de perder este importante mercado para el sector del banano, que aglutina a más de 10.000 familias productoras y 30 empresas exportadoras. El comercio boliviano de banano durante el año 2020 fue de 130 mil toneladas volumen superior a las 100.000 toneladas exportadas en 2019, así lo informó el representante de los productores, Agustín Conde. El incremento de la exportación se debe a que Argentina disminuyó la compra de banano ecuatoriano y cada vez tiene más preferencia por la fruta producida en Bolivia. Los productores prevén que este año la exportación supere los 7 millones de cajas. Actualmente, el banano de Bolivia acapara el 30% del mercado argentino, el resto lo cubre la fruta ecuatoriana, brasileña y paraguaya.ARGENTINA: Registran cifra récord en exportación de cítricosLa carga constaba con 7.300 pallets bajo cubierta y otros 5.000 pallets en 250 contenedores en cubierta, cargados de limones, mandarinas, naranjas, peras y nueces, el envío se realizó desde Puerto Campana, en la provincia de Buenos Aires, hacia la Unión Europea y la Federación de Rusia, ambos, principales destinos de las exportaciones de cítricos frescos de Argentina. Cabe resaltar que ese país de Sudamérica produce alrededor de tres millones quinientos cuarenta y dos mil cítricos frescos al año y cuatro de cada diez frutas exportadas pertenecen a este grupo. De las casi 365.000 toneladas exportadas en 2020, el 68% fueron limones, el 22% naranjas y casi el 10% fueron mandarinas.ONU: Secretario General fustiga acciones de los países contra el cambio climáticoDe acuerdo con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, los discursos a favor del ambientalismo en la actualidad cada vez más abarcan más tribunas, sin embargo, el secretario destaca que los hechos en el mundo se encaminan hacia el lado opuesto, al respecto señala que A fin de siglo estaremos con 2,7 grados por encima de lo que estamos hoy. En declaraciones a la televisora española Guterres se refirió a un informe en el que se señala que deberíamos tener una reducción de emisiones del 45% en la década de 2015- 2030 para llegar a la neutralidad carbónica en 2050, no obstante, el funcionario declaró que cuando se mide el resultado de la contribución y el compromiso de los países, eso conduce a que en 2030 no haya una reducción del 45%, sino un incremento. A juicio de Guterres si se mantiene el rumbo que tenemos hoy el mundo llegará al final de siglo con un aumento de temperatura de 2,7 grados lo que según sus declaraciones es catastrófico.SUECIA: Relacionan consumo de lácteos con disminución de riesgo de enfermedades cardíacasEl estudio se realizó en más de 4000 personas de 60 años que a menudo consumen abundantes volúmenes de lácteos. Los investigadores se enfocaron en medir los niveles en la sangre de un ácido graso particular que se encuentra solo en lácteos. Los expertos siguieron a las personas involucradas en el estudio durante un promedio de 16 años para observar cuántos tenían ataques cardíacos, derrames cerebrales y otros eventos circulatorios graves, y cuántos de ellos murieron. La investigación encontró que las personas con un mayor consumo de grasas lácteas tienen un riesgo menor de enfermedad cardiovascular que aquellas con ingestas bajas. Luego de ajustar estadísticas con otros factores de riesgo conocidos de enfermedades cardiovasculares, como la edad, ingresos, estilo de vida, hábitos alimentarios y otras enfermedades, los investigadores encontraron que aquellos con niveles altos de ácidos grasos, indicativos de una alta ingesta de grasas lácteas, tenían el riesgo más bajo de enfermedad cardiovascular, así como sin un mayor riesgo de muerte por todas las causas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

EE.UU. prohíbe ingreso de carne de cerdo desde Puerto Rico e Islas Vírgenes

EE. UU.: Prohíben ingreso de la carne de cerdo desde Puerto Rico e Islas VírgenesLa medida emanada desde el departamento de agricultura busca evitar que el virus de la peste porcina africana llegue a territorio continental de los estados unidos. Por su parte las autoridades de Puerto Rico indicaron que el decreto afectará todos los cerdos vivos, productos y subproductos porcinos desde Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos hacia el territorio continental. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del departamento agrícola sostiene que la orden estará vigente hasta que se puedan establecer medidas que permitan de nuevo el movimiento de carne porcina. La medida resalta que se trata de proteger los intereses y medios de vida de los productores de carne de cerdo de EE.UU. sin embargo, menciona que la enfermedad no se ha detectado en Puerto Rico ni en las Islas Vírgenes de EE.UU. destacan que se continúan coordinando esfuerzos con ambos territorios para aumentar la educación, divulgación y mejorar así la seguridad sanitaria.EE. UU.: Mantienen barreras arancelarias al biodiesel argentinoLas exportaciones argentinas de biocombustibles a base de soya, hacia Estados Unidos, generaron 1200 millones de dólares durante el año 2016, a partir del año 2017, el país norteamericano impuso aranceles compensatorios de hasta 72 % bajo el argumento de que esos envíos estaban siendo subsidiados. En 2018 el ejecutivo argentino solicitó al departamento de comercio argentino que revisara los aranceles a la baja, sin embargo, el pedido no prosperó. La orden federal que establece los aranceles al biodiesel argentino establecía que en 2019 se tenían que eliminar los derechos antidumping pero mantener los derechos compensatorios: esa resolución fue revertida y se decidió mantener ambos aranceles en el nivel original. AL respecto el ministerio de relaciones exteriores de argentina informó que la decisión del Departamento de Comercio es apelable ante una instancia judicial superior dentro de los próximos 60 días. Agregaron que trabajarán mancomunadamente con el sector privado nacional país para revertir la decisión.LATAM: Expertos destacan papel de la agricultura digital en los sistemas alimentariosEntre los participantes en el foro se encontraba el premio nobel de economía 2019 y embajador de Buena Voluntad del IICA, Michael Kremer, el experto indicó que su trabajo ha compilado evidencia de que la tecnología más básica, como el envío de mensajes de texto, puede causar una importante diferencia en los beneficios para los agricultores. Kremer reconoció que hay mucho entusiasmo acerca de la agricultura digital, sobre este tema señalo que, con las nuevas tecnologías a disposición, los productores acceden a teléfonos inteligentes con los que pueden integrarse a las cadenas de abastecimiento. Los participantes en el foro coincidieron en que la agricultura digital puede hacer un aporte trascendente para transformar los sistemas agroalimentarios y contribuir a que sean más sostenibles e inclusivos. El director general del instituto, Manuel Otero resaltó que en la actualidad aún hay un camino incipiente en Latinoamérica que a su juicio brinda una gran oportunidad, destacó que el IICA quiere estar cerca de los países y trabajar junto a órganos públicos y privados.CHILE: Fuerte sequía amenaza las exportaciones frutícolasEl presidente de la sociedad nacional de agricultura, Cristian Allendes, indicó a Bloomberg línea que durante esta temporada las exportaciones frutícolas han visto reducida la facturación, según el testimonio del gremialista en la actualidad las exportaciones de frutas se enfrentan a una posible caída del 8%, por lo cual esperan una facturación cercana a poco más de 6500 millones de dólares, sostiene que, de no ser por la sequía, el gremio ya habría hecho envíos al exterior de frutas sobre los 7000 millones de dólares. En la actualidad la sequía en Chile se presenta con mayor intensidad en el centro y norte del país, en esas regiones varias cuencas se encuentran en alerta y en su peor escenario desde 2019, año en que las exportaciones frutícolas se redujeron un 13%. El dirigente señala que los agricultores han sido resilientes al del cambio climático. Destaca que en medio de este contexto han trabajado en mejorar y mantener los sistemas de acumulación, conducción y riego intrapredial, revestimiento de canales, tecnificación, entre otros.PERÚ: Exportaciones de banano caen en volumen 20%Según el presidente de la consultora local inform@cción, Fernando Cillóniz, informó que las colocaciones externas de la musácea totalizaron 79.000 toneladas, en lo que va de año hasta el 20 de septiembre, esta cifra, de acuerdo con los cálculos de la consultora presenta una caída de 20% respecto al año pasado. El ejecutivo señaló que los principales destinos de los bananos frescos de Perú son Países Bajos, Estados Unidos y Panamá. Destacaron que las exportaciones de banano por parte de Perú, que se realizan durante todo el año, vienen reduciéndose año tras año. Según la consultora este comportamiento se observa desde 2017, lo que, a su juicio, genera incertidumbre en los productores.MÉXICO: Balanza comercial agropecuaria alcanza superávitDe acuerdo con el Banco de México, la actividad agroexportadora de México le permite al país, en la actualidad captar mayor cantidad de divisas que las conseguidas por la industria del petróleo y el turismo. Por su parte la secretaria agrícola comunicó que durante los primeros siete meses del año el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales totalizó USD 47. 002 millones. De los cuales el 55.28 % correspondió a ventas realizadas por el país. Sobre la balanza agropecuaria y pesquera el ente destacó que en el periodo enero, julio de este año, esta presentó un saldo positivo de USD 1.508 millones, con ventas por USD 11. 951 millones y compras al exterior por USD 10. 444 millones, pese a un alza en estas últimas. El rubro que presentó mayor volumen de exportaciones fue el de las hortalizas, este sector concentró más de 76% de participación en el periodo señalado.CHINA: Detectan segundo caso de gripe aviar en humanosDe acuerdo con información de Reuters, el paciente infectado es un hombre de 53 años y permanece internado en un hospital al sur de China. Este es el segundo caso de una transmisión del virus de gripe aviar de una cepa diferente a la H10N3, el primer caso reportado en el país sucedió durante el mes de junio en una provincia ubicada al oriente del gigante asiático. En ambos casos las autoridades aseguran que se tratan de casos aislados. Vale recordar que a inicios de este año Rusia registró en un caso de transmisión del virus de gripe aviar H5N8 a humanos al infectarse siete trabajadores de una planta avícola en diciembre del año pasado. Además de Rusia, ya había brotes de gripe aviar de la cepa H5N8 en Europa, China, Oriente Medio y el norte d África en aves de corral.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Registran primer foco de peste porcina africana en Haití en 37 años

HAITÍ: Registran primer foco de peste porcina africana en 37 añosEl caso fue detectado en una localidad fronteriza con la República dominicana, país en el que la enfermedad está presente desde finales del mes de agosto. Sobre esta detección el departamento de agricultura de Estados Unidos indicó que es un hecho desafortunado, pero no sorprendente debido a los casos recientes en el país vecino. Ante los temores de que la peste porcina llegue a territorio estadounidense, los envíos de la carne de cerdo se encuentran prohibidos actualmente. Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal se encuentra haciendo labores de vigilancia en el país para controlar el brote, entre esas actividades se incluye una cuarentena en el lugar de la detección. La peste porcina africana es inofensiva para los seres humanos, pero a menudo es mortal para los cerdos. Se originó en África antes de extenderse a Europa y Asia y ha matado a cientos de millones de cerdos. La enfermedad se propagó rápidamente en China desde hace tres años y acabó con la mitad de la manada de cerdos del país en un año.LATAM: Consejo Agropecuario del Sur declara estado de alerta por PPALos ministros de agricultura del Consejo Agropecuario del Sur indicaron que se deben establecer los mecanismos necesarios para la disposición oportuna de recursos en caso de sospechas o atención de emergencias ocasionadas por la mortal peste. Agregan que se deben coordinar mecanismos de cooperación técnica y capacidad diagnóstica para la detección precoz de la enfermedad. El consejo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en ninguno de esos países se ha detectado hasta el momento la enfermedad, el objetivo del órgano es preservar la ausencia de la enfermedad en dichas naciones, para consolidar las exportaciones de derivados cárnicos porcinos de la región.COLOMBIA: Anuncian programa piloto para crear un seguro a cacaoterosLos funcionarios indicaron que el proyecto contará con una inversión que supera los 4 millones 400 mil dólares y se espera que vincule inicialmente a 5000 mil pequeños cacaoteros en Colombia. El ministro de agricultura Rodolfo Zea se destacó que esta iniciativa llevada a cabo con la embajada británica busca beneficiar a los cacaoteros colombianos a través de la reducción de los costos operativos y administrativos con el uso de nuevas tecnologías el funcionario indicó que la herramienta contará con sistemas de monitoreo, como mapas satelitales, sensores remotos, entre otras, que permitan otorgar soluciones reales y facilitar el acceso a estas herramientas. Esta acción forma parte de un acuerdo firmado entre autoridades de Colombia y el Reino Unido, mediante el cual se busca promover el desarrollo de programas de cooperación técnica en el sector agropecuario con el objetivo de incentivar la producción agrícola eficiente y sostenible. Según cifras de la cartera agrícola el intercambio entre ese despacho y el Programa de Prosperidad del Reino Unido en Colombia ha facilitado el apoyo a pequeños productores de cacao, ofreciendo soluciones para mejorar la productividad, con mayor conocimiento técnico y generación de oportunidades para más de 52.000 familias rurales.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina establecerán nuevo récordSegún las estimaciones del gremio ganadero, las colocaciones de carne colombiana en el extranjero marcarían nuevo récord en valor y volumen, el sector sustenta su predicción de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. El gremio afirma que desde el mes de julio las exportaciones de carne bovina y derivados se recuperaron luego de los inconvenientes registrados durante el paro y los bloqueos que tuvieron lugar entre los meses de abril y mayo. El presidente de la federación de ganaderos de Colombia declaró a un medio local que las exportaciones de carne prácticamente han superado las cifras de 2020. Agregó que el principal destino fue Chile, un país, que según sus declaraciones cuenta con unas muy altas exigencias en materia sanitaria y de inocuidad. Hasta ahora los meses con mayores exportaciones durante el año 2021 fueron febrero y marzo con 5269 y 5115 toneladas exportadas respectivamente.ARGENTINA: USDA alerta sobre efectos en la industria cárnica por restriccionesSegún el informe de previsiones de la industria cárnica argentina, elaborado por el órgano estadounidense, estima que la producción de carne de vacuno en Argentina alcance los 3,2 millones de toneladas, niveles similares a 2021, esta predicción depende del mantenimiento o no de las medidas restrictivas a las exportaciones. En cuanto a las exportaciones el informe prevé que se envíen al exterior 630.000 toneladas, de darse esta cifra, será la más baja en dos años. La actual política gubernamental entró en vigor el 22 de junio del presente año, establece una reducción de las exportaciones a través de un sistema de cuotas, la regulación tiene una duración técnica hasta diciembre de 2021. El plan también contempla el aumento de la producción de carne bovina en un 50 %, para cumplir esta meta el ejecutivo ha dispuesto de apoyo técnico, incentivos fiscales y créditos subsidiados. El sector ganadero privado se muestra escéptico sobre los resultados de este nuevo plan.BOLIVIA: Carniceros demandan el cese de las exportaciones de carne bovinaLa petición estuvo a cargo de La Federación Departamental de Carniceros de Santa Cruz, en el documento acusan al ejecutivo boliviano de incumplir un acuerdo alcanzado entre ambas partes en el cual aseguran se habían establecido precios a la comercialización de carne en el país. A inicios de año el sector carnicero organizó protestas para manifestarse contra la falta de ganado, situación, que según su reclamó, originaba el encarecimiento en el mercado local, el conflicto se superó tras establecer controles a las exportaciones, en el momento el sector ganadero presentó cifras con las cuales demostraban que las exportaciones no influían en el precio del mercado cárnico interno. En esta nueva reclamación de los carniceros, el sector argumenta que los precios domésticos del producto continúan altos. En la petición que le hacen al gobierno incluyen que el ministerio de agricultura publique informes mensuales sobre los volúmenes de carne que se exporta mensualmente, entre otros. Advirtieron que de no ser tomados en cuenta sus requerimientos tomarán otras acciones.MÉXICO: Exportación de ganado en pie hacia EE. UU. cayó 20 %Según un informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, revela que entre el periodo de enero y agosto se enviaron de México a Estados Unidos 798 mil cabezas de becerros en pie, una caída en volumen de casi 20% según el grupo. En el ramo del valor la caída se sitúa en torno al 14%, al percibir 426 millones de dólares. A pesar de los números negativos en ese ramo en cuanto a las exportaciones, el informe sostiene que el valor promedio por cabeza experimentó un aumento por el orden de 7.8%, llegando hasta los 530 dólares. por otra parte, el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México indicó que en el ciclo ganadero desde septiembre de 2020 has el mes de agosto de 2021, el país exportó 1.23 millones de cabezas, cifra que muestra una reducción de 11,6 % respecto al ciclo anterior donde se enviaron 1.39 millones de cabezas.EUROPA: Crisis de fertilizantes amenaza con subir precios de los alimentosLa empresa estadounidense CF industries, encargada de producir fertilizantes indicó en días recientes que cerrará dos plantas en el Reino Unido. Por su parte el gigante de la industria Yara anunció que reducirá su producción un 40%. En ambos casos las empresas sostienen que no pueden costear el alza en los precios de las tarifas energéticas. La industria agroalimentaria en el viejo continente se mantiene en alerta, ya que estas acciones amenazan con presionar al alza los precios de los suministros agrícolas y en última instancia el alza terminará en trasladarse al cliente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de agricultura argentino

ARGENTINA: Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de AgriculturaAnte el cambio de ministro ejecutado desde el ejecutivo argentino, los gremios del agro argentino buscan una reunión con el nuevo dignatario de agricultura, Julián Domínguez, para intentar resolver las tensiones entre la industria y el gobierno, incluso en torno a los límites a las exportaciones de carne. Domínguez ya ejerció como jefe de la cartera agrícola argentina entre los años 2009 a 2011. Durante su gestión heredó políticas que incluían límites a las exportaciones de maíz y trigo. Sobre el nombramiento el presidente de la principal Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dirigió un comentario al nuevo ministro al señalar que hay asuntos en el agro que se deben resolver ahora. Asimismo, distintos líderes agrícolas expresaron que presionarían para que el nuevo ministro retroceda en la cuota actual para las exportaciones de carne vacuna aplicada por el gobierno a principios de este año en un intento por contener un fuerte aumento de los precios internos.ONU: El FIDA aconseja invertir más en el mejoramiento de los sistemas alimentariosEn el informe que lleva por nombre Transformar los sistemas alimentariospara la prosperidad rural" el fondo invita a los gobiernos a emprender acciones que tiendan a la mejora de los sistemas agroalimentarios, desde la agencia argumentan que las inversiones se deben realizar teniendo un enfoque en la propiedad y el empleo local, de acuerdo con el FIDA, este modelo redundará en un aumento de oportunidades laborales, en particular para las mujeres y los jóvenes, al tiempo que brindará a los pequeños agricultores acceso a mercados nuevos y diversos". El FIDA también aconseja incrementar el acceso de lospequeños agricultores rurales a las tecnologías para impulsar su producción y desarrollar sistemas de precios que reflejen el coste total y real de producción, incluida la recompensa a los agricultores por los servicios de los ecosistemas, como el mantenimiento de suelos saludables y la regulación de plagas.LATAM: Exportaciones agroalimentarias aumentaron pese a la pandemiaDe acuerdo con las cifras del IICA el comercio de Latinoamérica y el caribe Honduras fue el país que presentó mayor alza en el intercambio comercial de alimentos, según el ente la subida fue de 41,7 % entre los meses de abril de 2020 y marzo 2021. Otra actuación destacada por el instituto fue el aumento en las colocaciones externas de soya de Latinoamérica, las cuales se incrementaron un 430 %, gracias a la demanda de China. Para el reporte el IICA consideró a 17 países en la región, entre esas naciones estudiadas Paraguay, con un alza de 23,2 %, Bolivia también incrementó el comercio agroalimentario en un 20%. En el caso de los cárnicos los envíos de productos bovinos congelados y frescos aumentaron 25.7% y 37.8% respectivamente; la carne de cerdo en general mostró un avance de 35.1% y para la de pollo el incremento fue de 16.7%.MÉXICO: El país se convirtió en el primer exportador mundial de espárragosSegún la dependencia las 173 mil toneladas de espárragos frescos exportadas por el país durante el año 2020 ubicaron al país como el mayor exportador mundial de ese producto. El ente detalló que la mayor concentración de envíos al exterior provino de 4 estados, los cuales concentraron el 95 % de la cosecha de esa hortaliza. El 99,9% de los espárragos producidos en el país azteca se enviaron a Estados Unidos, el resto fue exportado a España y Japón. En la actualidad la nación norteamericana busca diversificar sus envíos de espárragos, es por ello que tiene una lista de potenciales clientes, entre estos están: Reino Unido, Belice, Panamá entre otros. En la actualidad el consumo anual per cápita en México se situó en un kilogramo durante el año 2020.PANAMÁ: Envíos al exterior de banano aumentaron 7 % en 2021El sector bananero de Panamá presentó inconvenientes durante el año 2020 y parte de 2021, entre ellos destacan inundaciones, retrasos logísticos por la pandemia e inconvenientes laborales. Pese a todo ello el ministerio de desarrollo agropecuario destacó que las exportaciones de la musácea, durante este año superan los 13 millones 380 mil cajas exportadas, cifra que supera en más de 700 mil cajas los envíos del año pasado en igual periodo. Sobre el buen desempeño de las exportaciones bananeras el director Nacional del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, José De La Lastra, indicó que la buena administración, mejoramientos tecnológicos y aumentos en las hectáreas de siembra han contribuido al incremento de las producciones en los últimos tres años. Para este año 2021, Panamá espera finalizar sus exportaciones de banano cerca de los 21, 000,000 de cajas, lo que representaría un 5% de incremento vs el año pasado.ESTUDIO: Alertan sobre riesgo de escasez de alimentos por cambio climáticoEl informe fue presentado por Chatham House y fue elaborado para los jefes de estado antes de la cumbre climática de la ONU, Cop26, la cual se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre próximo. El documento sostiene que para el año 2050 los agricultores necesitarán cultivar casi un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda global. En el informe también se hace referencia al elevado precio de los alimentos en la actualidad debido a las interrupciones en las cadenas de suministro durante la pandemia y al clima extremo. Tomando como referencia estas consideraciones el estudio sugiere que el cambio climático podría mantener esa tendencia en el tiempo. Los expertos estiman que La proporción de tierras de cultivo afectadas por la sequía aumentará a 32% anual, más del triple. También estiman casi en 50-50 de probabilidades de una pérdida de 10% o más de la cosecha de maíz en los cuatro principales países productores durante la década del 2040.EE. UU.: Gremios agrícolas denuncian problemática en fletes marítimosUna nutrida concentración de gremios agrícolas estadounidenses envío una carta al presidente de ese país donde denuncian el accionar de algunas compañías navieras. En concreto se refieren a costos que califican como irracionales, a la vez indican que Las líneas navieras están rechazando o cancelando cada vez más las reservas de carga para la exportación, mientras que los frecuentes retrasos y cancelaciones de los buques están retrasando los envíos durante semanas o incluso meses. Agregan que por estos inconvenientes logísticos los productos duran más tiempo en ser despachados, y en consecuencia disminuye el valor.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

IICA anuncia un concurso para los productores de café

AMÉRICAS: El IICA anuncia un concurso para los productores de caféLa iniciativa lleva por nombre “Biocafé: experiencias de bionegocios en la cadena del café”. El concurso busca reconocer a emprendedores, empresas y organizaciones que desarrollen propuestas de valor, experiencias y emprendimientos de la bioeconomía en esa cadena productiva. De acuerdo con el instituto está contemplado que los ganadores reciban premios en efectivo, además de becas para participar en cursos de especialización en el área de bioeconomía y la oportunidad de formar parte de una red de apoyo al bioemprendimiento a través de mentorías y el fortalecimiento de capacidades. El concurso está dirigido a productores, emprendedores micro y pequeñas empresas relacionadas con la cadena del café en Centroamérica y República. Los ganadores serán anunciados el próximo 5 de noviembre.ECUADOR: Exportaciones del sector floricultor muestran números positivos  El presidente del gremio Alejandro Martínez, en entrevista con el medio local, El Productor, informó que luego de la caída registrada en 2020, la tendencia durante el año 2021 ha sido de crecimiento sostenido, tanto que el gremialista indicó que este podría ser uno de los mejores años en exportaciones florícolas, especialmente hacia Estados Unidos, el principal cliente en estos momentos. Martínez detalló que hasta el mes de agosto las exportaciones registraron un 8 % sobre el mismo periodo del año pasado, sin embargo, el gremialista sostiene que dichos resultados necesitan ajuste, ya que destaca son cifras preliminares. El dirigente destacó que durante la pandemia el sector florícola ecuatoriano redujo en 17% su área de siembra y que actualmente ya un 11% de estos cultivos está en recuperación, además resalta que la demanda interna ha incrementado un 26% más sobre la oferta a escala mundial.ECUADOR: El país podrá enviar más mercancías agrícolas a GuatemalaCon la ampliación del acuerdo de comercio entre Ecuador y Guatemala el país sudamericano espera ingresar una serie de productos con preferencias arancelarias a la nación centroamericana como: Vino, maíz dulce, mezcla de hortalizas entre otros. Ambos países ya contaban con un tratado de arancel parcial, dicho acuerdo permitía que el 83% de bienes exportados gocen de preferencias arancelarias. La nueva negociación amplía esa cobertura al 89% para los productos de Ecuador. Sobre el hecho el ministerio de producción de Ecuador explicó que luego de cerrada la negociación falta una aprobación del Consejo de Comercio Exterior y que el documento se presente ante la Comisión Administradora del Acuerdo. Posterior a esto el Gobierno podrá notificar su cumplimiento y dar paso a la entrada en vigor de la ampliación negociada. El proceso se espera concretar antes de diciembre.CHINA: Aumentan importaciones de soya desde Brasil durante agostoSegún el ente aduanero, China importó 9,04 millones de toneladas de semillas oleaginosas de Brasil en agosto, frente a los 8,15 millones de toneladas del año anterior. El aumento está relacionado con la reconstrucción del hato porcino, luego que fuera diezmado por los brotes de peste porcina africana detectados durante el año 2018. El ente estatal agregó que las importaciones de esa nación desde EE. UU. cayeron un 89,4 %. China intensificó sus compras de soya a Brasil en medio de la preocupación de los importadores mundiales de que los retrasos en los envíos estadounidenses a raíz del huracán Ida podrían durar hasta bien entrada la temporada alta para las exportaciones estadounidenses.CUMBRE: Miembros del G20 se comprometen con sistemas alimentarios sosteniblesEn la cumbre que tuvo como sede la ciudad italiana de Florencia, los dignatarios señalaron que aprobaron la Carta de Sostenibilidad de los sistemas alimentarios, respecto a este hecho el ministro italiano de agricultura destacó que es de gran importancia avanzar en los objetivos trazados en esta cumbre, ya que según sus declaraciones el planeta no nos esperará. En la reunión se elaboró un documento en el cual detallan que se encuentran en la búsqueda de sistemas alimentarios sostenibles, sobre este punto el documento agrega que es un proceso que requiere la contribución de todas las partes interesadas y un diálogo continuo e inclusivo. Los ministros también reconocieron la importancia de la prosperidad de las zonas rurales, así como el papel de los agricultores, también se discutió la necesidad de mejorar el empleo y las oportunidades comerciales, y las condiciones de vida y trabajo dignas para hacer que la agricultura sea más atractiva para las mujeres y los jóvenes.EUROPA: Asociaciones avícolas promoverán sostenibilidad en la producciónSe estima que la producción de aves en Europa supera los 38 mil millones de euros y las exportaciones se encuentran sobre los 2 mil millones de euros al año, asimismo la industria avícola representa a más de 25.000 establecimientos familiares en todo el continente, a la vez que generan cerca de 370.000 empleos directos. El sector avícola europeo sostiene que busca equilibrar los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico indican que es parte de los objetivos del pacto verde de la Unión Europea. Para ello la asociación europea de carne avícola en conjunto con los representantes de las respectivas asociaciones nacionales integradas se comprometieron a desarrollar y promover una Carta de Sostenibilidad que se presentará a principios de 2022.BRASIL: 6 países prohíben las importaciones de carne bovina por casos de vaca locaEl primer país que interrumpió las importaciones de carne bovina desde Brasil, luego de la notificación de los casos atípicos de la enfermedad fue China, en un primer momento se esperaba que el intercambio se regularizara en no más de dos semanas, sin embargo, naciones como Arabia Saudita, Egipto, Indonesia, Irán y Rusia también suspendieron las compras de carne vacuna desde Brasil. Estos países representan más de la mitad de las exportaciones de la proteína roja. De acuerdo con el analista de la industria de la carne Simon Quilty, China y Brasil se encuentran están discutiendo sobre las fechas de suspensión, pues Brasil argumentó que los envíos son aceptables después del 9 de septiembre, pero China afirmó que no recibirá más envíos después del 3 de septiembre. Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal expresó que no se necesitan más investigaciones ya que, según la institución los casos de vacas locas hallados en el país son el quinto y sexto de los últimos 23 años.ONU: Advierten sobre posible fracaso de la cumbre climática de GlasgowEn una reunión clave sobre el cambio climático, Guterres indicó que la conferencia Cop26 podría fracasar debido a la desconfianza entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo y la falta de metas ambiciosas entre algunas economías emergentes. Está pautado que la COP26 se realice en Glasgow entre el 31 de octubre al 12 de noviembre. En entrevista a la agencia Reuters el jefe del órgano multilateral, indicó que hay un nivel de desconfianza entre el norte y el sur, agregó que existe la necesidad de que algunos países emergentes hagan más, en relación con el apoyo a los países en desarrollo.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Perú logra exportación de cítricos y arándanos a la India

PERÚ: El país logra acceso de cítricos y arándanos a la IndiaEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó sobre esta nueva admisibilidad, el ente detalló que los cítricos favorecidos por las autoridades de la India son: naranja, toronja, mandarina y limón, además los arándanos frescos también podrán ser comercializados en la nación asiática. Luego de concluir un periodo de consulta pública el ejecutivo indio publicó los requisitos de exportación en su diario oficial. Ahora corresponde al Senasa Perú certificar que se cumplan con los requisitos fitosanitarios establecidos por ambas naciones. Con este nuevo destino ahora Perú exportará cítricos a 47 países, entre los cuales destacan los volúmenes enviados a Estados Unidos, países de la Unión Europea y Canadá. Los envíos de los frutos se realizan con tratamiento de frío en tránsito, a excepción del limón, que no requiere tratamiento por ser un fruto que no es afectado por la plaga mosca de la fruta.COLOMBIA: Incumplimiento de contratos pondría en riesgo exportaciones de caféSegún el diario local la república el precio interno del café se ha incrementado en lo que va de año 58 % al pasar de 288 dólares a más de 440 dólares. El alza de precios también se evidencia en la bolsa de Nueva York, en ese mercado el grano colombiano pasó de 1,26 dólares a inicios de año hasta los 1,87 dólares. En el ámbito local el incumplimiento de contratos por parte de los productores podría poner en riesgo la exportación del producto, ya que las cooperativas venden el café a la federación y esta se encarga de exportar las cargas. De momento La federación se mantiene en alerta pues la producción de café bajó en el país durante el mes de agosto, de acuerdo con el gremio la producción de café de Colombia en agosto, fue de 915.000 sacos de 60 kg de café verde, 16% menos frente a 1,1 millón de sacos registrado en agosto de 2020. Otro punto que podría afectar la productividad del sector cafetero es la subida de precios en los insumos agropecuarios. Al respecto el gerente de la federación de cafeteros, Roberto Vélez indicó que un mayor costo de los fertilizantes desestimula la utilización de estos productos. Agregó que la subida de precios tiene una incidencia directa en el volumen de la producción hacia el futuro.CHILE: Exportaciones de hortalizas presentan leve subida hasta agostoSegún el documento la especie hortícola que más se exportó en el periodo analizado fue el tomate, con ventas que superan los 100 millones de dólares, monto que representa el 29% del valor total de hortalizas exportadas. Según la dependencia el principal formato de exportación hortícola desde el país austral es a través de la exportación de semillas de hortalizas, con el 39% del valor total exportado de hortalizas en el período enero agosto de 2021 por un monto que supera los 136 millones de dólares. En cuanto los destinos Chile envía a más de 30 países las semillas producidas en su territorio, entre estos mercados destacan las exportaciones hacia Japón y Países Bajos.EE. UU.: Incrementó el comercio exterior de carne de cerdo hasta julioDe acuerdo con datos de la Federación de Exportación de Carne de EE.UU., el principal destino de los envíos fue China, al país asiático se realizaron envíos sobre las 525 mil toneladas que a la vez superaron los mil millones de dólares. El segundo mercado con más demanda de carne porcina desde los Estados Unidos fue México, hasta julio esa nación importó más de 462 mil toneladas superando en 22% el volumen adquirido en 2020. En el reporte de la federación, la republica dominicana realizó importaciones con avances considerables, el volumen se ubicó en 33.382 toneladas lo que generó un alza de 39%, por su parte la facturación fue de 83,2 millones de dólares lo que representó un aumento de 54 %, desde el órgano exportador creen que las ventas hacia ese país podrían incrementarse debido a la presencia de la Peste Porcina Africana en el rebaño porcino, esta situación ha propiciado el sacrificio de aproximadamente 60 mil cerdos.ECUADOR: Designan nuevo ministro de Agricultura y GanaderíaSegún el Decreto Ejecutivo N.° 200, Pedro Álava González pasó a ser el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador y posee Máster en Riego y Drenaje además de contar con más de 35 años de experiencia profesional produciendo y administrando importantes empresas agropecuarias tanto locales como internacionales. Con Álava como titular, el presidente ecuatoriano busca brindar apoyo técnico a sectores agropecuarios para que sea posible la modernización de las actividades.EE.UU.: Incremento de lluvias y buen clima brindarán más maíz disponible en el mundoAsimismo, el organismo informó que a nivel global habrá disponibles mil 484.25 millones de toneladas del grano dorado, casi 20% más que el mes anterior. Otro motivo a favor de una cosecha mayor fue la presencia del huracán Ida, que afectó significativamente la infraestructura para almacenar  y comercializar granos desde el Golfo de México, una zona que podría rehabilitarse en los próximos cuatro meses y todo ello redundaría corto plazo en menos exportaciones o compras a largo plazo creando una baja del precio del rubro.URUGUAY: Vinos producidos en el país contarán con certificación de sostenibilidadLa puesta en marcha de esta nueva certificación de sostenibilidad involucra a 4 instituciones públicas y privadas de Uruguay, entre los que destacan El Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Los entes que hacen parte de esta alianza aseguran que la iniciativa permitirá que los productores de vino adheridos y que cumplan con las prácticas requeridas, obtengan un sello que certifica la sostenibilidad de los procesos de producción de uva. Uno de los objetivos es actualizar y aplicar la norma de producción integrada de uva para vino, alineándola con las exigencias de los mercados internacionales, pues aseguran que de esta forma se busca contribuir al desarrollo de sistemas productivos vitivinícolas más sustentables. Se espera que con el nuevo convenio se conforme un equipo técnico con representantes de las instituciones involucradas, los cuales se encargaran de desarrollar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos establecidos y el esquema de certificación correspondiente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

AMÉRICA: Países del Caribe se comprometen en construcción de agricultura resiliente.La cumbre de dos días que se realizó de manera virtual tuvo como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. En la reunión distintos representantes de los países caribeños expresaron sus razones en pro de transformar la agricultura de esa región. Respecto al tema el Ministro de agricultura de Barbados indicó que El Caribe necesita ser resiliente a los desastres naturales generados por el cambio climático, por su parte el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló que su país está buscando transformar su agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. En ese mismo orden de ideas la Secretaria General de la Comunidad del Caribe, Carla Bárnet, señaló que las naciones caribeñas buscan transformar sus sistemas agroalimentarios y en paralelo aumentar la resiliencia productiva, con miras a reducir la elevada importación de alimentos en un 25% al año 2025.EE. UU: Informe oficial cuestiona importaciones agrícolas desde México.De acuerdo con el informe, el aumento de las importaciones de productos mexicanos estaría costando casi 4 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos para los agricultores del estado de Florida. En una conferencia de prensa, la comisionada de agricultura del estado señaló que el desequilibrio es el resultado de prácticas desleales de comercio exterior, a su juicio México no está comerciando de manera justa, sin embargo, no señaló cuales serían las presuntas prácticas injustas. La funcionaria comentó que la brecha entre las exportaciones agrícolas mexicanas y el valor agrícola total de Florida se amplió de USD 11 mil millones de dólares a USD 23 mil 300 millones, ya que, según su declaración, las importaciones aumentaron un 580 % desde el año 2000". La Oficina del Censo comunicó que México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.ARGENTINA: Anuncian protestas contra topes en exportación de carne bovina.Las distintas organizaciones anunciaron la realización de protestas, luego que a finales del mes de agosto el ejecutivo argentino decidiera extender hasta octubre el decreto que limita a la mitad las exportaciones de carne bovina, tomando como referencia los volúmenes exportados el año pasado. En la actualidad argentina es el quinto exportador de carne de res en el mundo, las exportaciones de trigo, maíz y soya desde el país sudamericano también ocupan un lugar privilegiado. Los cuatro gremios anunciaron en un comunicado conjunto, luego de una reunión, la puesta en marcha de acciones de fuerza contra la intervención gubernamental en el envío de alimentos al exterior. El comunicado lega luego que en días recientes el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas anunciara que los agricultores definitivamente detendrían el comercio, incluso en las transacciones de granos, a diferencia de una protesta de principios de año que solo afectó al ganado.PERÚ: Certifican primer envío de uva de mesa con destino hacia Argentina.El ente público detalló que el envío de la fruta contiene un volumen estimado de 18 240 kilos, y se trata de la variedad Red Globe. El envío se concretó luego que el pasado 23 de abril Argentina hiciera oficial los requisitos fitosanitarios de importación de uva desde Perú. Entre los protocolos acordados el senasa anunció que supervisó el tratamiento de frio al que es sometida la fruta, como medida cuarentenaria de control ante posibles estados inmaduros de moscas de la fruta. Actualmente la uva es el producto vegetal peruano más exportado, superando las 400 000 toneladas durante la campaña 2020-2021. Desde el ejecutivo peruano esperan que con esta nueva relación comercial se beneficien los productores de 5 regiones en el país andino. Según el Centro de Comercio Exterior, en el 2019, el Perú se posicionó como tercer país exportador mundial de uva fresca, con 19,500 hectáreas certificadas de esta fruta para fines de exportación.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y carne bovina muestran gran avance.Según datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte el ministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con Bolivia.El titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango, el país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agosto.De acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos, estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café, se prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más