Inauguran primera fábrica de carne cultivada en laboratorios

COLOMBIA: Gremio bovino podrá exportar cálculos biliares a ParaguayEl Senacsa de Paraguay aprobó la importación de cálculos biliares bovinos desde Colombia y estableció como principal requisito el modelo de certificado sanitario propuesto por el ICA, en el cual se expone y se evidencia la calidad sanitaria del producto a exportar. Con esta aprobación Colombia cuenta con 5 productos, de la cadena de valor bovina, admitidos en Paraguay. Sobre la aprobación el ministro de agricultura y desarrollo rural de Colombia Rodolfo Zea, indicó que cada vez son más los países que confían en los productos colombianos, el funcionario además resaltó, la labor de los productores en mantener el estatus agropecuario del país.ARGENTINA: Reducen aranceles de exportación a cero en más de 70 productosEl ejecutivo publico la medida en un boletín oficial, en el cual se indica que la baja de los llamados derechos de exportación, se reducen a cero, luego de una revisión donde se identificó la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del país. El documento agrega que, en ese marco, el ejecutivo argentino ha procurado la creación de normas a favor de la reducción del derecho de exportación, de acuerdo con el boletín con el objetivo de generar valor agregado en el país. Entre los sectores beneficiados por la medida se encuentran la producción de abejas, huevos, pimienta y otras especies aromáticas, semillas de papa, girasol y arroz, entre otros cultivos; aceites y jugos de varias frutas, caseína y albumina, y maní.COMERCIO: Argentina podrá exportar ganado en pie hacia Arabia SauditaSe trata de una readecuación del certificado sanitario que le permite a Argentina exportar bovinos, ovinos y caprinos hacia Arabia Saudita para reproducción, engorde y faena. Según el comunicado de la cancillería argentina se simplifica la tramitación de certificados sanitarios para el envío desde Argentina de cabezas de ganado en pie al mercado saudí, y se mejora el proceso de ingreso para las exportaciones de Argentina. El documento agrega que la negociación permitirá la venta de 30 mil cabezas de ganado ovino, según la dependencia publica, esta operación que se concretará con el uso del certificado que se acaba de readecuar. Según datos publicados por la cancillería argentina Arabia Saudita importó en 2020 un monto superior a los 510 millones de dólares en cabezas de ganado de las tres categorías señaladas en el certificado. El secretario argentino de relaciones económicas internacionales indicó al respecto que con este acuerdo el mercado de los países árabes del golfo se consolida como un destino cada vez más relevante para las exportaciones argentinas de ganado.PERÚ: Agroexportaciones hacia la UE registraron incremento en valorSegún la sociedad de comercio exterior, del total de todas las mercancías enviadas por Perú al bloque europeo el 59.1% fueron del rubro no tradicional. Además, se observa que las agroexportaciones no tradicionales superaron en valor a la suma de envíos tradicionales en conjunto hacia dicho destino. El gremio indicó que de enero a abril del 2021 las exportaciones agropecuarias no tradicionales alcanzaron los US$ 769 millones registrando un crecimiento de 24.3% respecto a los US$ 618 millones de 2020. En cuanto a los principales destinos de las agroexportaciones no tradicionales de enero a abril del 2021, Países Bajos se posiciona como nuestro principal comprador, con US$ 411 millones, lo que representa un aumento del 25.9%, Las exportaciones de paltas tuvieron un gran desempeño en los primeros cuatro meses del año y se reafirman como el principal producto de agroexportación en este periodo, pues sumaron US$ 192 millones, con un incremento del 49.6%, le siguen los mangos y las uvas frescas.VENEZUELA: Gremios denuncian declive en producción de hortalizasLeída Lovera, directora de hortalizas de la Confederación de Productores Agropecuarios de Venezuela indicó a minuta agropecuaria que una de las regiones del país donde más se producen plántulas tiene una capacidad para producir 80 millones de unidades, sin embargo, solo produce 25% de esa cantidad por la caída en la demanda de las plántulas. La dirigente resaltó que producir plántulas en el país se ha convertido en una carrera de obstáculos, ya que a su juicio son múltiples los inconvenientes que enfrentan los productores, enumeró la falta de combustible y altos costos. El gremio señala que desde 2010 la producción de hortalizas ha caído 60 % en términos generales.EE. UU.: Senado aprueba proyecto de ley de mitigación climática para la agriculturaLuego de esta primera aprobación de la ley con más de 90 votos en la cámara alta del congreso estadounidense, la ley deberá pasar la aprobación de la cámara de representantes, Los impulsores de esta legislación afirman que el texto legal convertirá a la agricultura de EE. UU. en la primera en el mundo en lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. La ley establece que el departamento de agricultura certificaría a los agentes externos que verifican el trabajo de los agricultores, ganaderos y silvicultores para capturar carbono y ayudarlos a recibir pagos por las reducciones en las emisiones de carbono. Sin embargo, los críticos del texto legal argumentan que hay poco consenso sobre cómo capturar carbono en el suelo o los árboles, cómo medirlo o cómo encontrar compradores para los créditos creados. Se estima que la agricultura es responsable de alrededor del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos.INNOVACIÓN: Inauguran primera fábrica de carne cultivada en laboratoriosLa primera fábrica de carne creada en laboratorios fue inaugurada en la ciudad de Rejovot, en Israel. Dicha planta cuenta con la capacidad de para producir 500 kilogramos de carne cultivada al día, lo que equivale a 5,000 hamburguesas. El establecimiento pertenece a Future Meat Technologies, uan empresa conocida en el desarrollo de tecnología dentro de ese rubro. Desde la firma sostienen que producirán carne vacuna, de pollo, cerdo y cordero. A la vez resaltan que la producción es limpia, sostenible y sin OGM. la empresa tras el desarrollo busca llegar a distintos territorios para el año 2022, entre ellos EE. UU.
Leer más

Bloquean importaciones de carne porcina de una planta en EE. UU.

MÉXICO: Bloquean importaciones de carne porcina de una planta en EE. UU.Según indicó el Departamento de Agricultura de EE. UU. la planta de la empresa Smithfield Foods, ubicada en carolina del norte, quedó inhabilitada por México para enviar carne porcina a ese país. La compañía informó que el hecho tiene que ver con preocupaciones sobre la calidad de las pieles de cerdo de la instalación México fue el mayor mercado de exportación de carne de cerdo estadounidense por volumen antes de ser superado por China en 2020. México, un importante comprador de jamones, compró en 2019 alrededor de 708,00 toneladas métricas de carne de cerdo estadounidense por un valor de casi US$ 1,3 mil millones. La firma agregó que la suspensión es temporal y que se encuentran trabajando con las autoridades para reanudar los envíos. Por su parte la oficina de prensa del Ministerio de Agricultura de México dijo que la agencia de seguridad sanitaria Senasica estaba revisando el asunto.ARGENTINA: Certifican embarques de frutas con rumbo a EuropaMedios locales reportaron que los embarques en vía hacia el viejo continente transportan fruta fresca cítrica como limones, mandarinas, naranjas, así como manzanas, peras. Respecto al envío el coordinador de Protección Vegetal, del Centro Regional Buenos Aires Norte, Guillermo Ruffo, destacó la importancia de la exportación de fruta cítrica a Europa al indicar que: las actividades de inspección y certificación fitosanitaria muestran claramente como el trabajo en conjunto entre el sector público y privado, son determinantes para el país. Según pronósticos de la Organización Mundial de Cítricos se espera que las exportaciones de cítricos en Argentina aumenten esta temporada. El organismo sustenta esta perspectiva luego de la tendencia positiva en la demanda de estas frutas tras el brote de la covid19.PANAMÁ: Agroexportaciones reportan más de US$ 100 millones entre enero y mayoDe acuerdo con un informe de agronegocios elaborado por el director de ese rubro en la cartera agropecuaria, Tomas Solís detalla que estos son los productos que mayor exportación han tenido en los primeros cinco meses del año: El banano, sandía, papaya y melón. El funcionario subrayó que el ministerio brinda asistencia técnica en temas como comercialización, acceso a mercados y nuevos mercados, certificaciones, normativas que se deben cumplir hacia los diferentes países destino, entre otros. Destacó que las agroexportaciones panameñas se han venido recuperando poco a poco de los embates de la pandemia y citó como ejemplo a la exportación de la carne y sandía, que arrojan números que indican que las ventas han mejorado respecto a un 2020, un año en crisis por la situación de salud a nivel nacional e internacional. En el rubro de la carne bovina, el país centroamericano consolidó sus envíos hacia China.BRASIL: Regulación permitirá más importaciones de OGM desde EE. UU.Según la nueva norma publicada por el gobierno brasileño, los cultivos con diferentes modificaciones genéticas pueden ser transportados en el mismo barco, siempre que cada modificación esté ya aprobada. De acuerdo con la Asociación Brasileña de Proteínas Animales Esta nueva regulación hace posible la importación de granos de fuera del grupo Mercosur, creando una alternativa para los productores de proteínas en Brasil. Considera que Estados Unidos, el mayor exportador mundial de maíz y un gran exportador de soya, es el más probable proveedor de granos de Brasil fuera del Mercosur. Las autoridades del gigante sudamericano realizan esta maniobra justo cuando los precios del maíz y la soya, granos utilizados para alimentar a los cerdos y las aves de corral, aumentaron más del 100% y el 60%, respectivamente, en el último año.BRASIL: Estudian ley para rastrear proveedores de ganado La ministra Tereza Cristina Dias, recalcó que se deben rastrear los proveedores de ganado que venden animales a los grandes productores de carne. Según la ministra El sistema actual de Brasil para monitorear a los llamados proveedores indirectos de ganado se creó en 2009. Pero fue diseñado solo para monitorear a los proveedores que venden animales a empresas que exportan carne de res a la Unión Europea. La funcionaria subrayó que el país necesita un sistema que sea efectivo y brinde la seguridad que el consumidor necesita. La diganataria dijo que presentaría la propuesta pronto, pero no proporcionó un cronograma ni detalles de la nueva ley para rastrear a los ganaderos en Brasil, hogar de más de 207 millones de cabezas de ganado.PERÚ: Advierten posibles dificultades de ingreso a alimentos procesados importadosDe acuerdo con el Manual de Advertencias Publicitarias, los alimentos procesados que se oferten en territorio peruano deben tener impreso en sus empaques dichas advertencias mediante octógonos con la finalidad de que el consumidor tenga la oportunidad de elegir lo que va a comprar con la mayor información para tomar su decisión. La advertencia por parte del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima fue para los productos procesados que ingresen al país andino a partir de del 1ero de julio.
Leer más

Aumentó la deforestación en la Amazonía durante 2020

INNOVACIÓN: Herramienta que evalúa vulnerabilidad de cafetales en CentroaméricaLa herramienta consiste en una aplicación para dispositivos móviles que brindará recomendaciones sencillas para ejecutar acciones dirigidas a incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los productores. La aplicación se encuentra en su fase final de validación con organizaciones aliadas como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE y la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. Esta iniciativa pretende generar información clave para diferentes actores locales y nacionales como universidades, instituciones de investigación y programas de desarrollo, municipalidades, entre otros, ya que dispone de una caracterización a nivel de territorio que facilitará el diseño y la implementación de planes de adaptación al cambio climático. La metodología utilizada fue desarrollada por el CATIE y consta de 16 variables o criterios. Desde las fincas se pueden identificar factores que inciden en la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación de la parcela.COLOMBIA: Gremio ganadero reporta pérdidas grandes económicasEL gremio apunta que Los productores de leche han dejado de comercializar, por causa del bloqueo de vías y el vandalismo, más de 332.000 millones de litros de leche. Por otra parte, los novillos que no han sido sacrificados desde el inicio del paro ascienden a 190.426 y las pérdidas de este subsector ya superan los 100 millones de dólares. Explican que las regiones más afectadas hasta el momento son Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. En el caso del departamento de Antioquia registra hasta el momento las mayores pérdidas económica debido a que 51,3 millones de litros de leche no se pudieron comercializar y 6143 animales no sacrificados.BOLIVIA: Agroexportaciones registran alza en primeros cuatro meses del añoSegún el reporte del ente estatal, las agroexportaciones bolivianas registraron 594 millones de dólares hasta abril de este año. Los principales alimentos exportados por Bolivia a abril de la presente gestión fueron torta de soya, aceite de soya, nueces del Brasil, carne deshuesada de res y aceite de girasol. En el mismo informe reportan que importaciones de alimentos llegaron a 164 millones de dólares, registrando una reducción del 4%, lo que dejó un saldo positivo de 430 millones de dólares para el sector agroalimentario boliviano. Según datos del instituto en 2020 el país registró un récord agroexportador, al superar los 1.400 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 580 millones, dejando un saldo favorable por 822 millones de dólares.MÉXICO: Envíos de productos cárnicos hacia Canadá muestran aumentoDe acuerdo con la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos actualmente, México es el quinto principal proveedor de productos cárnicos para ese país, representando 2.3% de sus compras realizadas al extranjero. La representante del organismo Marie-Pierre Mignault destacó que el comercio entre ambos países representa un valor de 4,000 millones de dólares, mismo que esperan sea mayor este año gracias a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en los primeros cuatro meses del año se posicionaron en territorio canadiense 1,265 toneladas de carne de cerdo, lo que representó un incremento de 253.7% sobre el mismo periodo de 2020, representando 1.3% de los envíos mexicanos. En el caso de la carne de res, la información indicó que la comercialización hacia Canadá ascendió hasta las 2,589 toneladas, volumen que superó al del periodo enero-abril del año pasado por el orden del 13.2%.CHILE: Asociación de exportaciones reportó el inicio de temporada de exportaciones para la naranjaLa agremiación notificó sobre el inicio de la temporada del cítrico y la vez reportó que hasta el momento desde el país austral se han enviado 444 toneladas de la fruta. Indicaron que a la semana 22 del año, el 59% de los embarques tiene como destino los mercados de Latinoamérica y el 41% tiene como destino la Costa Este de EE.UU. El Comité señaló a través de un comunicado, que en comparación a la temporada anterior, los envíos a la semana 22 son un 54% menores, lo que implica un ligero retraso. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos señaló que “la falta de lluvias y el clima relativamente cálido debería permitir que las cosechas partan sin inconvenientes, con el consecuente aumento del ritmo de embarques”.BRASIL: Aumentó la deforestación en la Amazonía durante 2020Las cifras fueron divulgadas por el Observatorio del Clima, consorcio que reúne medio centenar de organizaciones ambientalistas incluyendo a Greenpeace, entre otras. Según el estudio presentado por las organizaciones, en el 99 % del área deforestada el año pasado en Brasil hay indicios de tala ilegal. La extensión de la deforestación fue calculada por MapBiomas Alerta, una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas que procesa y conjuga los datos de deforestación recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco diferentes entidades, entre ellas el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales. Según el estudio, el 61 % de la cobertura vegetal destruida en Brasil el año pasado pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.
Leer más

Caen exportaciones de carne bovina brasilera en valor y volumen

COOPERACIÓN: Instituciones regionales resaltan papel del comercio agroalimentarioEl IICA y la asociación Latinoamericana de Integración elaboraron un documento en el que se brinda información para el diseño, implementación y financiamiento que integre las regulaciones en el sector agroalimentario entre los países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. Las autoridades explicaron que el potencial del sector agroalimentario para contribuir con la reactivación económica de la región es muy significativo, pero se deben cumplir retos para reducir los obstáculos regulatorios que inciden en el comercio y encadenamientos productivos que son relativamente limitados. A juicio de Anabel González subdirectora General de la Organización Mundial del Comercio los países de la región tienen que buscar nuevos motores para impulsar el crecimiento, la directiva sostiene que el comercio agroalimentario se constituye en uno de esos motores. Gonzales apuntó que la cooperación regulatoria entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico podría apoyar la expansión del comercio agroalimentario intrarregional, la seguridad alimentaria, el desarrollo de cadenas de valor, además argumentó que los pequeños y medianos productores siempre son los más impactados por las divergencias regulatorias.PARAGUAY: El país es destacado por crecimiento agropecuarioEl informe destaca que Paraguay ha aumentado su producción agrícola en contraste con los demás países de la región. El documento apunta que este importante avance ha contribuido con el empuje de la economía y elsostenimiento de empleos. El Consejo Agropecuario del Sur está compuesto por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Sobre la publicación del informe el ministro de agricultura y ganadería paraguayo, Moisés Bertoni explicó que dicho resultado denota que se están haciendo bien las cosas. Asimismo, señaló que el trabajo combinado es la clave para hacer frente a los momentos difíciles y permiten que “los resultados se den por sí solos.BOLIVIA: Ejecutivo anunció subida de aranceles a importaciones de frutas y hortalizasProductores agropecuarios de la importante provincia boliviana de santa Cruz organizaron protestas inicialmente para manifestarse contra el contrabando de productos agrícolas desde el exterior del país, sin embargo, luego de arduas negociaciones las autoridades anunciaron la creación de una entidad especial de lucha contra el ingreso irregular de productos frescos al país andino, así como una subida en las tasas arancelarias a frutas y verduras del exterior. El convenio, señala que el Gobierno duplicará los aranceles para las importaciones de papa, cebolla, tomate, manzana y fresa.BRASIL: Caen exportaciones de carne bovina en valor y volumenDurante el cuarto mes del año el gremio indicó que el volumen enviado cayó respecto a igual mes del año pasado, 18% y respecto a los ingresos, la caída fue de 7%. Los totales fueron de 150.711 toneladas, que generaron ingresos por 725,9 millones de dólares. Con ello, el resultado acumulado del año volvió a negativo en cantidad, con un total de 714.363 toneladas exportadas (-2%) frente a 732.647 hasta mayo de 2020. En ingresos, aún hay un crecimiento del 2%: en los cinco primeros meses de 2020 fueron 3.160 millones de dólares. China, con sus importaciones a través del continente y a través de la ciudad-estado de Hong Kong, sigue siendo el principal cliente de la carne de vacuno brasileña, con 87.231 toneladas en mayo frente a 118.000 toneladas en mayo del año pasado. Estados Unidos ha ido aumentando gradualmente sus compras y ya se ha convertido en el segundo mayor cliente del producto brasileño, con 33.700 toneladas importadas de enero a mayo.AGRO: Índice de precios del café muestran mayor alza desde 2017El indicador compuesto de precios de la Organización Internacional del Café (ICO) aumentó un 10,4% en mayo a 134,78 centavos por libra, el mayor nivel desde febrero del 2017, dijo la entidad en su reporte mensual para el  mercado. El reporte indicó que la estimación de una menor cosecha en Brasil, el principal productor mundial, y las proyecciones más brillantes para la demanda a medida que los países eliminan las restricciones públicas relacionadas con la pandemia son los principales factores tras la tendencia al alza de los precios. El organismo recortó su estimación de superávit en el saldo mundial de suministro de café 2020/2021 de 3,28 millones de sacos de 60 kilos en abril a 2,01 millones de costales en mayo, ya que aumentó sus proyecciones del consumo y redujo ligeramente la expectativa de producción. La demanda mundial se estima ahora en 167,58 millones de sacos frente a la previsión anterior de 166,34 millones de costales emitida en abril.COLOMBIA: Alimentos importados suben de precio debido a disturbiosLos comerciantes agrupados en Corporación de Abastos de Bogotá señalaron a un medio local que algunos productos han aumentado en un 300% debido a los bloqueos de vías. Aseguran que los fletes para frutas desde el puerto a los centros de distribución subieron de poco más de 1000 dólares a 4000 dólares. los comerciantes solicitan ayuda del ejecutivo para los importadores ya que apunta que la situación se les sale de las manos. Los comercializadores argumentan que los precios del transporte han aumentado debido a la inseguridad en las vías del país, producida por los disturbios acaecidos desde hace más de un mes.
Leer más

Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paro

COLOMBIA: Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paroEl gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, explicó que la semana pasada fueron informados por algunos de los clientes que demandan café colombiano que se dejará de usar el producto como consecuencia de la coyuntura que vive el país. El café colombiano viene presentando inconvenientes en su cadena de valor y de distribución, situación que ha ocasionado retrasos e incumplimientos por parte de los oferentes y productores, quienes consideran que estos hechos pueden significar la pérdida de los avances realizados en los últimos años. El ejecutivo gremial sentenció en redes sociales que los bloqueos: están destruyendo lo que costó años construir.COLOMBIA: Exportaciones de leche muestran mejores resultados de la décadaDe acuerdo con la entidad hasta el 30 de abril la industria láctea exportó 2481 toneladas de leche en polvo y otros derivados por un valor de USD 9 040 000, superando los registros más recientes en la comercialización de estos productos. Únicamente en abril se vendieron 942 toneladas, 138 más que las ventas de todo 2016, y casi duplicando los ingresos obtenidos ese año, que fueron de USD 4 737 000. Comparado con el primer cuatrimestre de 2020, el crecimiento fue de 179 % frente a las 889 t enviadas en ese periodo, así como un 171 % más que los USD 3 339 000 que se obtuvieron hace un año. Al comparar abril, el volumen creció 254 %. Rusia sigue liderando la lista de destinos con más de 1075 toneladas que se dividen en 700 de leche en polvo entera y 375 de mantequilla, lo que representa el 37 % de las exportaciones en el periodo.REPUBLICA DOMINICANA: Firman acuerdo de cooperación para la agricultura con IsraelSegún comunicado emitido luego de la firma del acuerdo detalla que el acuerdo permitirá el desarrollo de proyectos integrales de producción agrícola en un ambiente protegido y a cielo abierto, con enfoque en la comercialización internacional y local, así como el componente de extensión agrícola. Además, se prevé el establecimiento y desarrollo de proyectos de riego tecnificado presurizado en el país, y la conversión de riego por gravedad a riego parcelario presurizado en grandes sistemas de canales. el ministro de Economía dominicano, Miguel Ceara Hatton, quien rubricó la firma por el país caribeño, indicó que es prioridad del Gobierno desarrollar un nuevo sistema de riego por aspersión y goteo, que permita eficientizar el uso del agua y la agricultura. Porsu parte el embajador de Israel en dominicana, Daniel Biran Bayor afirmó que “esta es otra señal de las grandes relaciones de amistad que existen entre Israel y la República Dominicana”, por ser “un acuerdo histórico que enriquecerá el país en materia agrícola y facilitará el crecimiento de la economía de ambas naciones”.IICA: Premia a productor chileno por aportes a la sostenibilidadVía comunicado el instituto indicó que el galardonado será el productor chileno, Alfredo Carrasco creador del proyecto FarmHability, que fomenta el desarrollo de una agricultura integradora, que busca crear oportunidades de aprendizaje y producir alimentos sanos para la comunidad. El premio es parte de una iniciativa del organismo para reconocer a productores que dejan huella y hacen la diferencia en el campo en América Latina y el Caribe. Además de recibir el reconocimiento “El Alma de la Ruralidad”, los líderes destacados serán invitados a participar de diversas instancias asesoras del IICA. En el marco de la iniciativa, el IICA trabaja para que el reconocimiento facilite vinculaciones con organismos oficiales, de la sociedad civil y del sector privado para la obtención de apoyo para sus causas. La iniciativa que le valió el galardón al productor carrasco cuenta con un invernadero de 250 metros cuadrados, con mesones adaptados para que cualquier persona pueda trabajar en ellos, y una serie de pasillos que permiten la movilidad para acceder a la tierra, a las herramientas y a las áreas de cosecha y empaque.PARAGUAY: El país podrá exportar menudencias bovinas a TaiwánLos servicios sanitarios del país asiático informaron oficialmente la habilitación a la nación sudamericana en un documento enviado al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay, José Carlos Martin. El funcionario confirmó la información al medio valor agro, al indicar que luego de dos años de gestiones, el país asiático confirmó la habilitación de ese renglón de productos bovinos a los productores del país. Martin explicó que el año pasado Taiwán compró al mundo un aproximado de 29 mil toneladas de menudencias. De tal manera, la apertura del mercado asiático podría significar un 20 a 25% de las exportaciones totales de menudencias paraguayas. Otro hecho resaltante, es que Taiwán importó menudencias a un valor promedio de US$ 2.500 por tonelada, mientras las ventas paraguayas a los mercados del mundo promedian algo más de US$ 1.800 por tonelada.EE. UU.: Mayor empacadora de carne volvió a la normalidad luego de ciberataqueVoceros de la compañía informaron que todas sus instalaciones alrededor del mundo ya se encuentran operando de manera normal y al máximo de su capacidad, después de que un ataque cibernético afectó sus actividades en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. De acuerdo con información interna, la compañía cuenta con 174 instalaciones de procesamiento en todo el mundo, la mayoría de ellas en territorio  estadounidense. El director ejecutivo de la firma Andre Nogueira informó que, los responsables no fueron capaces de entrar a sus sistemas centrales ya que lograron apagar todos sus servidores para aislar la intrusión y así, respaldar todos los datos encriptados de la compañía para que no fueran comprometidos, con esto añadió, se redujo el impacto productivo a “menos de un día de trabajo.
Leer más

Cada año mueren más de 400 mil personas por contaminación en alimentos

COMERCIO: Colombia podrá exportar arroz a CubaLas autoridades agrícolas del país andino anunciaron que podrán enviar arroz pulido a la Cuba. En el anuncio detallaron que los envíos deberán cumplir con el requisito de un certificado fitosanitario de exportación emitido por el instituto colombiano agropecuario. En el caso de aplicar tratamientos de desinfección o fumigación, el exportador o su delegado deberá presentar certificación de la aplicación del tratamiento. Sobre el hecho El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia Rodolfo Zea Navarro, afirmó que “la llegada del arroz pulido colombiano a Cuba, se suma a otras admisibilidades que ha logrado el país en este primer semestre del año, destacó la llegada del aguacate Hass colombiano a Corea del Sur y la carne porcina y bovina a MacaoSANIDAD: Vinculan brote internacional de salmonella a melonesDe acuerdo con food safety news más de 200 personas se han visto afectadas en países como Reino Unido, noruega, Irlanda, Canadá, entre otros. Según la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido informó que se cree que la fuente son melones enteros, de Costa Rica, Honduras o Brasil. Se cree que la mayoría de los minoristas del Reino Unido almacenaron los melones afectados comprados el 28 de mayo o antes, pero ahora han sido retirados de la venta. Los consumidores pueden identificar el país de origen a partir de una etiqueta en la fruta. Si las personas no están seguras de dónde provienen la galia, el melón o el melón dulce, se les recomienda no comerlo. De momento El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades está apoyando una investigación internacional de brotes.CONSERVACIÓN: Bolivia alerta sobre riesgos de contaminación en suelosEl vicepresidente boliviano David Choquehuanca alertó de forma tajante que la vida está en riesgo a causa de la contaminación del medioambiente. El funcionario indicó que la tierra está al borde del colapso en la presentación del informe sobre la contaminación de los suelos en el mundo, documento elaborado por la FAO. En su intervención el vicepresidente pidió a las naciones unidas que convoque una “asamblea de la Tierra” para discutir la crisis “alimentaria, sanitaria e institucional” provocada por la contaminación. En el documento citado por el funcionario la FAO ha advertido de cómo la contaminación de los suelos puede llegar a perjudicar a la salud, afectando a órganos y sistemas a través de la alimentación o la inhalación de elementos químicos muy nocivos.PERÚ: Agroexportaciones avanzaron casi 30% durante primeros meses del añoSegún el gremio los envíos al exterior de los principales productos agrícolas en Perú superaron los 1400 millones de dólares, el periodo analizado va de enero a abril de este año, la variación respecto a 2020 sería de 29,9%, reporta el gremio de exportadores. Según ese sector los productos que encabezan la lista agroexportadora son uvas frescas, aguacates, mangos, espárragos, arándanos entre otros. Cabe precisar que los envíos de todos estos productos representan el 63.01% del total de las agroexportaciones realizadas entre enero y abril de este año.MÉXICO: Aumentan importaciones de pollo proveniente de BrasilSegún informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas en el acumulado de los cuatro primeros meses del año, México redujo sus importaciones cárnicas de pollo en 12.4%, al adquirir del extranjero 245 mil 128 toneladas y destacó que Brasil está colocado como el segundo mayor socio, dado que sus envíos aumentaron en un 163%. A pesar de la caída en el volumen el valor presentó un alza de 24.4% sobre el mismo periodo del año pasado. Esto derivó, en un incremento de 42.1% en el precio por tonelada, con lo que llegó a los mil 250 dólares por unidad, así lo indicó el organismo consultor en su reporte cuatrimestral. Detalla que, en los cuatro primeros meses de 2021, el principal proveedor para México fue Estados Unidos, país al que se realizaron 91.9% de las compras, equivalentes a 225 mil 363 toneladas, volumen inferior en 16.3% al registrado en igual lapso de 2020.OMS: Cada año mueren más de 400 mil personas por contaminación en alimentosEn el marco de la celebración el director general de la organización mundial de la salud subrayó que los niños son los más vulnerables ante este problema. El directivo indicó que la responsabilidad en cuanto a la seguridad alimentaria corresponde a productores, gobiernos, firmas de transporte, tiendas y restaurantes. El experto concluyó en que Mejorar la seguridad en los alimentos que consumimos reduce la mortalidad infantil y la malnutrición, además según su testimonio hace que los niños pierdan menos clases, que los adultos mejoren su productividad y que se reduzca la presión sobre los sistemas sanitarios
Leer más

Buscan prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetal

ARGENTINA: Gobierno suspende exportaciones de carne bovina por 30 díasSegún el parte ofrecido por la presidencia de la república argentina, los envíos de carne al exterior serán suspendidos por 30 días, mientras aplica un conjunto de medidas que según esa dependencia busca restringir prácticas especulativas y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior. En la actualidad argentina es el cuarto mayor exportador de carne vacuna en el mundo, en el 2020 las exportaciones argentinas de carne y cuero bovinos fueron equivalentes a 3.368 millones de dólares, una caída de 16,5% con respecto a 2019. Los principales destinos fueron China, Alemania e Israel, según el instituto estatal de estadísticas. Sobre el hecho los diferentes gremios ganaderos representados por la llamada mesa de enlace rechazaron la medida gubernamental. Esa misma organización ya anunció que el gremio ganadero del país definió un paro de 7 días que inicia el 20 de mayo.IICA: Presentan curso gratuito enfocado en prevenir el avance del FocR4TEl IICA informó que el curso está disponible en su plataforma de e- learning que a la vez es parte de un programa impulsado por la empresa alemana como soporte a los actores de la cadena de suministros. El curso está dirigido a productores, sin importar su tamaño ni grado de tecnificación, canales de distribución, distritos de riego, asesores técnicos y, en general, a cualquier persona relacionada con el cultivo de banano. El curso tiene contenidos sobre antecedentes de la enfermedad, consecuencias socioeconómicas, detección de la enfermedad, síntomas, propagación, así como medidas de prevención y control de la misma. Esta opción de capacitación también fue puesta a disposición de la Alianza Global contra el Fusarium R4T, constituida formalmente en febrero, y cuya misión es apoyar al sector bananero y sus actores en la lucha contra esta cepa a través del desarrollo de conocimiento, tecnología y mecanismos para encontrar una solución científica definitiva.EE. UU.: Texas busca prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetalEl proyecto de ley lleva por nombre Ley de Carne e Imitación de Alimentos de Texas, está diseñado para codificar la “carne” como derivada únicamente de canales de vacas, pollos u otro animal, y no “productos alimenticios cultivados en laboratorio, cultivados en células, insectos o vegetales”. Distintos medios locales señalaron que el nuevo texto legal buscará que las empresas no engañen a los consumidores. El proyecto también evitará que las empresas que producen alimentos a partir de insectos, plantas o cultivos celulares, y no de animales beneficiados, utilicen los términos mencionados. Sin embargo, no prohibiría el uso de "hamburguesa" u otros términos no específicos. Hasta ahora el proyecto de ley ha recibido el apoyo de los diferentes gremios ganaderos del estado. Y su aplicación depende de la aprobación en el senado estatal, una vez que ya fue aprobada por la cámara de representantes local.PERÚ: Agroexportaciones suben 19% entre enero y abril de 2021De acuerdo con cifras de fresh fruit, entre enero y abril del presente año, las exportaciones de productos agrícolas sumaron más de 2300 millones dólares, registrando un incremento de 19% comparado a lo registrado en 2020 y 2019. Durante abril, los principales productos agrícolas exportados fueron el aguacate, la granada y el espárrago. El aguacate con 28 de participación fue el producto agrícola más exportado en el periodo analizado, los envíos externos de ese fruto aumentaron en volumen 42% y en valor 61%. Los principales destinos del aguacate peruano en abril del 2021 fueron los Países Bajos, con 53% de participación y España, con 22%. La publicación sostiene que el crecimiento alcanzado en lo que va del año se explica por la recuperación de la economía global y una mayor flexibilización del comercio internacional.FINANZAS: Precio de la soya muestra niveles más altos en 8 añosSegún cifras de la bola de Chicago indican que los futuros financieros de la soya dieron un salto de 27 centavos hasta los 16,14 dólares por bushel. El alza en la materia se explica por la escasa cosecha pronosticada para el resto del año. de acuerdo con la agencia Reuters el valor actual es el más alto desde septiembre de 2012, cuando los contratos de la oleaginosa se ubicaron en los 16.25 dólares, un nivel histórico hasta entonces. El analista Terry Roggensack explicó que esta tendencia obedece a la perspectiva de una producción baja de maíz por parte de Brasil, país que ha experimentado dificultades en su sector agrícola a causa de la sequía. Roggensack estimó que, durante junio, julio y agosto, el país sudamericano no contará con los inventarios suficientes para la exportación, por lo que la demanda será redirigida hacia el grano estadounidense.CHILE: Desarrollan variedades de papa resistentes al estrés hídricoLa investigación y desarrollo estuvo a cargo de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria. Entre las ventajas de las nuevas variedades tenemos que cuentan con mayor eficiencia en el uso del agua, pues no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, además, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una de las investigadoras, Carolina Linaza, indica que durante 3 años consecutivos se realizaron ensayos para evaluar el comportamiento de las nuevas líneas frente al estrés térmico e hídrico, lo que según su testimonio permitió determinar los rendimientos estables ante los eventos climáticos.
Leer más

FAO reconoce labor de Latinoamérica para mantener abastecimiento de alimentos

FAO: Reconocen labor de países latinoamericanos para mantener abastecimiento de alimentos Representantes de la organización elogiaron el trabajo coordinado de los países en la región para mantener el abastecimiento de alimentos, también resaltaron las distintas campañas de concientización respecto a la importancia del sector agropecuario. El reconocimiento se dio en medio del Taller Regional Virtual de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 2020 para América Latina. El presidente de la Comisión de Medidas Fitosanitarias, Francisco Trujillo Arriaga, también director del Senasica México, destacó que la comisión que preside ha difundido mensajes, a través de sus representantes regionales, dirigidos a las autoridades sanitarias de los países, el sector productivo y los consumidores, con el objetivo de proteger la producción de alimentos durante la pandemia. El funcionario indicó que los representantes sanitarios de más de 180 países solicitaron a la FAO ampliar la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020 hasta el primer semestre del 2021, a fin de extender la difusión sobre la importancia de cuidar las plantas para garantizar la seguridad alimentaria. ARGENTINA: Gremios agropecuarios advierten sobre afectaciones al campo por medidas cambiarias Las distintas entidades agrícolas señalaron en un comunicado conjunto que las medias anunciadas terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, producciones regionales y pymes de todo el país. Además, sostienen que las medidas limitan las posibilidades de poder contar con la financiación adecuada que se requiere para concretar las operaciones de comercio exterior, a través de la prefinanciación de exportaciones. El Banco central de Argentina añadió al impuesto del 30% para la compra de un cupo máximo de 200 dólares mensuales por persona una tasa del 35%. El grupo de asociaciones prevé que con estas restricciones perderán competitividad frente a los productores de otros países, pues, opinan, que tendrán que pagar los insumos más caros. COLOMBIA: Exportaciones de productos agroalimentarios a Corea del Sur aumentan 28% Durante el primer semestre del año las exportaciones de agroalimentos aumentó en 28% hacia Corea del Sur, de acuerdo con la agencia estatal Procolombia. Destacan el crecimiento de los productos ya presentes en el mercado, así como el ingreso de nuevos que lograron diversificar la oferta de productos exportables colombianos a ese destino. Uno de los rubros que se logró consolidar en el mercado coreano fue el banano con envíos que superan los 6 millones de dólares en lo que va de año. se observa el incremento de envíos en productos procesados como aguacate congelado y concentrado de mango, los cuales ascendieron en volumen 455%. Procolombia explicó que el crecimiento se debe al aprovechamiento de un tratado de libre comercio suscrito entre ambos países. BRASIL: Precios internos de los alimentos se ven presionados al alza ante subida en agroexportaciones La subida del dólar en Brasil ha incentivado las exportaciones agrícolas, las cuales este año han roto todos los récords establecidos. Sin embargo, las restricciones de oferta en algunos rubros alimenticios han encarecido el precio de estos. Como en el caso del arroz, para el cual el ejecutivo aprobó una desgravación arancelaria, fuera del Mercosur, para una cuota de 400 mil toneladas hasta el fin de año. El gobierno hasta ahora evalúa aplicar la misma medida a rubros clave como el maíz y la soya, de aprobarse una eliminación de aranceles, la soy podría importarse desde Estados Unidos. El precio de la carne vacuna es otro de los que se ha visto presionado al alza y según medios locales, también estaría en la mira de las autoridades, la fuerte demanda de China acompañado de una menor producción local, llevó impulsaron los valores nominales a nuevos máximos. ECUADOR: Productores agrícolas se verán beneficiados por cooperación de Noruega De acuerdo con la cartera de agricultura de Ecuador la organización europea tiene 7 proyectos a ejecutar por un monto de tres millones 220 mil dólares. Las áreas en las que la agencia de cooperación noruega ofrecerá asistencia son: Fomento de la producción agroecológica, así como fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a organizaciones agrícolas, el convenio estará vigente por 4 años. La instancia realiza trabajos de cooperación desde 1999 en Ecuador en varios temas, entre ellos, fortalecimiento de capacidades en temas productivos y organizativos. CIENCIA: Investigadores ayudan a agricultores a elegir cultivos para proteger suelos En una investigación realizada por la Sociedad Americana de Agronomía se recomienda a los agricultores sembrar cultivos de cobertura para proteger los suelos. Según la información publicada las raíces de los cultivos de cobertura ayudarían a mantener el suelo evitando la erosión, además de absorber el exceso de nutrientes como el nitrógeno, para evitar la contaminación de causes de agua naturales. La investigación realizada por los científicos se enfocó en identificar cuáles son los cultivos de cobertura ideales para cada uno de los campos. Los agricultores prefirieron los cereales de centeno antes de sembrar soya. El centeno capturó el nitrógeno dejado en el suelo por un cultivo de maíz el año anterior y cuando los agricultores planeaban cultivar maíz preferían usar un cultivo de cobertura de arveja. La investigación concluye que requiere un mayor compromiso de usarlos para proteger el suelo.
Leer más