1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Sábila o Aloe vera:...

Sábila o Aloe vera: tipos, beneficios y propiedades

Indudablemente, que el Aloe, conocido vulgarmente como Sábila, ha dado de que hablar, desde la antigüedad, particularmente entre los egipcios, sahumerios, chinos, japoneses, mayas y aztecas
Comparte el artículo vía

Un milagro de la naturaleza desde la antigüedad...

Indudablemente, que el Aloe, conocido vulgarmente como Sábila, ha dado de que hablar, desde la antigüedad, particularmente entre los egipcios, sahumerios, chinos, japoneses, mayas y aztecas, todas estas civilizaciones que lograron beneficiarse ampliamente de esta planta mayormente por sus cualidades medicinales. Su centro de origen se cree esta entre Arabia y Sudan, desde donde se propagó hacia el mundo con rapidez gracias a sus muchas cualidades, adaptabilidad y fácil propagación.

Constituía para las civilizaciones mencionadas una "planta divina", una especie de benefactora vegetal universal, utilizada incluso para la renovación de la vida; teniendo hoy día su cultivo un mercado muy exitoso, cuya clave está en su industrialización, tanto para la obtención de fármacos como alimentos y cosméticos.

Cultivo de sábila o aloe ornamental

Gracias a sus cualidades esta prodigiosa planta provee de materia prima en la elaboración de diversos fármacos alimentos y cosméticos. Además de ser usada como ornamental.

Morfológicamente el Aloe, es una planta xerófila, suculenta, de la familia de la Xanthorrhoeaceae. Existiendo unas 250 variedades, de las cuales solo 4 presentan cualidades medicinales significativas además de ser utilizada como alimento. Su tallo es muy corto (es acaule); erecto, estolonifero, y con hojas gruesas tipo roseta, y flores poco pediculadas en inflorescencia. Es altamente productiva siendo propagada comercialmente por hijuelos.

Puede ser cultivada por su gel, su porción (pasta mucilaginosa del parénquima) o por su acíbar; zumo amarillo verdoso obtenido al escurrir las hojas, una vez cortadas por la base del tallo. Este producto posee una sustancia toxica, conocida como aloína que es de gran interés en múltiples campos, particularmente en la medicina.

Deseada de las naciones...

Plantas de aloe con flores de color naranja

Efectivamente, la industria más desarrollada por el Aloe, es la cosmética, a nivel mundial, destacándose; Australia, Bangladés, Cuba, República Dominicana, China, México, India, Jamaica, Venezuela, Kenia, Tanzania y Sudáfrica, además de otros países importantes, como, España y sus Islas Canarias, primer productor de Europa, Estados Unidos de Norteamérica, y Brasil, entre otros.

Da buenos rendimientos en suelos francos y franco arenosos; aunque se adapta eficientemente a suelos desérticos y marginales, desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm. Se ha naturalizado en regiones tropicales y templadas, aunque no tolera temperaturas inferiores a 0 ºC. Requiere una temperatura media de 27 ºC aproximadamente aunque puede tolerarlas considerablemente superiores.

En cuanto a precipitación media requiere entre 500 y 1.200 mm/año. Y su densidad de siembra mas común en plantaciones comerciales es de 20.000 plantas/ha. Lo que fácilmente arroja una productividad entre 21 y 26 toneladas por hectárea al año.

Una planta que revoluciono la medicina.

Etimología

La denominación "Aloe" es realmente de origen incierto, se cree ha derivado del griego als" o "alos, que significa sal y alón, equivalente a dando. Lo cual posiblemente haga referencia a su sabor, ocasionalmente similar al agua de mar. Ocurriendo posiblemente lo mismo con la traducción al latín, como aloe, equivalente a amargo; e incluso algunos estudiosos suponen un origen árabe, alloeh, entendido como sustancia amarga brillante, aunque el origen más probable es el termino hebreo, “ahal”, citado en textos bíblicos.

Acibar del aloe

El "acibar" es una substancia amarga color amarillo brillante que segrega la sábila o Aloe inmediatamente que es cortada.

Con respecto al epíteto “vera”, este es de origen latino y significa verdadero. Siendo esta especie descrita por Carlos Linneo en el 1753, aunque era conocida hasta el siglo XIX con diversos nombres como; acíbar, aloe, alovera, azabila, babosa, pita perfoliada, pitazabila, sabila, yerba babosa, zabin, zabila, zadiba, zadiva, zambana y zavida.

Historia y origen del Aloe vera

Ciertamente, el Aloe vera es una de las plantas más populares en cuanto a su uso como medicina, desde la antigüedad. Los sacerdotes, médicos naturales y chamanes la usaron con frecuencia; trasmitiendo sus conocimientos oralmente e incluso en escritos, en muchas y diferentes culturas.

En el siglo pasado fue descubierto un papiro escrito durante el reinado de Amenhoteo, en Egipto. En las rodillas de una momia habían escritas unas 12 formulas diferentes para preparar el Aloe, todas utilizadas los 2.000 años anteriores a su escritura.

Historia del aloe

Representación del Aloe en jeroglíficos egipcios (Izquierda) como complemento de la dieta y medicina y (centro) representación del aloe junto a la reina Cleopatra. Derecha pintura de aborígenes americanos con la planta.

Al igual se tienen referencias del uso de la planta en el papiro de Ebers, que data de 1.500 a.C. Donde se menciona sus efectos antiinflamatorios y analgésicos. Ademas, varios mitos populares en Egipto parecen sugerir que el Aloe vera, fue parte importante del régimen de belleza de las reinas Nefertiti (1370-1330 a.C.) y de la famosa reina Cleopatra (69-30 a.C.).

Otros hallazgos...

Hay que considerar hallazgos importantes como las tablas de barro de Nippur, de la civilización sumeria (aproximadamente 2.200 a.C.). En ellas se hacía mención del Aloe vera, considerándola planta divina. Mientras que en la biblia se la menciona en el Salmo 45, donde dice:

“tus vestidos huelen a mirra, aloe y canela”.

Salmo 45:8

El conquistador Alejandro Magno, dejo constancia de que la valoró mucho para curar las heridas de sus soldados; y en la epoca de Nerón, el afamado medico Dioscórides, escribió en su tratado de farmacología, una detallada descripción de las múltiples bondades del Aloe.

Mientras tanto en Oriente y Europa...

Paralelamente en la cultura china, el Aloe, era de uso común en la medicina, al igual que en Japón, donde fue llamado "planta real" y su jugo era tomado por los samuráis, además de ser un importante componente de la medicina ayurvedica en la India.

En la edad media en Germanía, la monja benedictina Hildegart von Bingen, la utilizo ampliamente como remedio contra la ictericia, enfermedades estomacales, migrañas, caries y ulceras supurantes, siendo expandida por los árabes desde España hacia el resto de Europa.

Foto antigua de mujer caminando entre un cultivo de aloe

El caso Americano

Estudiosos de la materia sostienen que el Aloe, no fue introducido por Colon, sino que ya los aztecas y mayas ya lo utilizaban. Siendo incluso contada entre las 16 especies "sagradas", y llamando a su jugo, la fuente de la juventud. Sin embargo, si se considera difundida durante la conquista, por el resto del nuevo mundo por los sacerdotes jesuitas españoles.

El cultivo del aloe, una apuesta que promete

Importancia social

La versatilidad del cultivo de Aloe, en campos tan diversos como el de la cosmetología, la medicina, la alimentación y hasta en el ámbito “esotérico”; como "planta que absorbe los males" que pudiesen afectar al ser humano, es reconocida en el mundo entero. Lo cual se traduce en una generación de empleo directo e indirecto particularmente en regiones marginales de suelos poco fértiles.

Para el caso de este cultivo, que es adaptable a suelos desérticos prácticamente sin necesidad de riegos, es casi nulo ataque de plagas y enfermedades. Incluso requiere muy poca fertilización, Sin embargo lo que si resulta indispensable es un efectivo control de malezas. Esta labor, al igual que la recolección de hijos, control de cepas o macollas y cosecha, son todas manuales; lo que proporciona empleo durante todo el año.

Fotos de personas sembrando y cosechando plantas de aloe

El cultivo de aloe requiere gran cantidad de mano de obra: Izquierda labor de cosecha, derecha labor de siembra.

Ejemplos latinoamericanos

Un ejemplo del impacto social producido por este cultivo lo hayamos en Córdoba y Santa Fe de Argentina. Donde trabajan en la producción de Aloe 600 productores rurales, generando gran beneficio social.

Al igual que Aguadas y Caldas de Colombia; donde funciona una planta de Aloe como empresa familiar, beneficiando de forma directa a 83 familias. Distribuidas en 50 agricultores, 23 empleados directos y 10 accionistas. Desde 2014 la situación se repite en las distintas zonas productoras de Latinoamerica y el mundo.

Entre los 9 y 12 meses, se han de cosechar las hojas, mediante corte "a ras del tallo". Llevando las mismas en cestas hacia los centros de acopio; para luego eliminarles la corteza y procesarlas. todo esto requiere de abundante mano de obra, directa e indirecta. lo cual contribuye a la mejora de la economía social de numerosas familias.

Importancia ecológica

Como cultivo es adaptable a los ambientes secos; se adapta muy bien en ambientes de monte espinoso tropical, bosque muy seco tropical y bosque seco tropical. Incluso para terrenos con pendiente siguiendo las líneas preestablecidas de curvas de nivel. Siempre que se considere adecuadamente la topografía que condicione el terreno y se respeten las torrenteras naturales; su cultivo resulta ideal contra la erosión.

Cultivo en line de aloe y algunas plantas floreadas de color amarillo

El cultivo de Aloe permite utilizar suelos muy pobres, que de otro modo no serían aprovechables para cultivo.

De manera que el cultivo del Aloe, puede permitir el aprovechamiento de terrenos marginales, logrando producciones eficientes y rentables. Generando además beneficio social y ecológico, donde otros cultivos difícilmente lo harían.

NOTA: por la condición de las hojas, el cultivo no admite el uso de plaguicidas para los distintos controles; de malezas, plagas y enfermedades, lo cual ratifica su condición ecológica.

Importancia gastronómica

Gastronómicamente, el Aloe vera está considerado como el más biológicamente activo de las especies de aloe. Sorprendentemente, se han identificado más de 75 componentes potencialmente activos en la planta; incluyendo vitaminas, minerales, sacáridos, aminoácidos, antraquinonas, enzimas, lignina, saponinas y ácidos salicílicos.

Trozos de aloe

El cristal de sábila es usado para fabricar jugos que ayudan al cuerpo a liberar toxinas

Con respecto a los aminoácidos, suministra 20 de los 22 aminoácidos requeridos y ocho de los ocho aminoácidos esenciales. Además, contiene vitaminas antioxidantes A, C y E, vitamina B12, ácido fólico y colina; conjuntamente con ocho enzimas, incluyendo aliasa, fosfatasa alcalina, amilasa, bradicinasa, carboxipeptidasa, catalasa, celulasa, lipasa y peroxidasa.

Igualmente suministra minerales como calcio, cobre, selenio, cromo, manganeso, magnesio, potasio, sodio y zinc.  Y como ya se dijo de 12 antraquinonas o compuestos conocidos como laxantes.

El carácter dulce del cristal de sábila, proporciona azúcares. Como los monosacáridos (glucosa y fructosa) y polisacáridos, que le ofrecen un carácter muy especial al jugo de Aloe, tan apreciado a nivel mundial. Éste puede ser combinado con otros, debido a que contiene muchos beneficios para la digestión y desintoxicación.

Cristales de aloe

Los cristales de aloe contienen en su interior el gel, existen diversos métodos para su extracción tanto caseros como industriales.

Importancia agroindustrial

Especialistas en el tema, han manifestado que: "no tendría sentido desarrollar un proyecto productivo, si no existe la proximidad de una planta procesadora, para la extracción y elaboración de gel, aloína, pulpa, etc". Esto tomando en cuenta que la importancia mundial de la sábila está principalmente en su valor agregado.

Especialmente, la agroindustria actual ha enfocado su producción, hacia la producción de alcibar. Del cual se obtiene la pasta de sábila y por otro lado, la obtención del cristal de sábila. La producción de "Pasta de sábila", proviene de bloques; producto de la eliminación de un 75% aproximadamente del agua contenida en el acíbar.

Aloe en invernadero

La rentabilidad del cultivo de Aloe puede llegar a justificar sistemas de cultivos protegidos en algunas regiones.

LA sábila puede llegar a contener de 26 a 28% de aloína (porcentajes logrados únicamente en Venezuela); que sirve como principio activo medicinal usado contra el cáncer y el sida. Además de ser laxante y combatir otras enfermedades importantes del tracto digestivo y de la piel.

NOTA: La aloína tiene un ph ácido de alrededor del 3.5º lo que le concede propiedades exfoliantes.

¿Cómo se obtiene el acíbar?

Este acíbar recolectado del escurrimiento de las pencas se almacena en tambores de doscientos litros (200 Lts). Luego se conduce al mercado o a las cocinas de evaporación y concentración para eliminar el 75% de agua.

Luego de unas 6 u 8 horas de calentamiento entre 80 y 110 ºC con agitación constante se obtiene una melaza; de color pardo-rojizo, que se solidificará en unas dos o tres horas dentro de envases de madera y tomará su color y olor característico.

La producción de cristal de sábila, proceso aparte. El cristal equivale entre el 85 y 90% del peso total de la hoja; siendo un glucósido que se ofrece en forma de gel en diferentes concentraciones comerciales (1:1, 20:1, 40:1) y en polvo liofilizado (200:1). Tiene propiedades antihistamínicas, desinflamatorias, depurativas y enfermedades respiratorias. Y es de ph neutro (ph 7).

Cristales de aloe

Los cristales de aloe vera deben ser minuciosamente evaluados para verificar que no contengan residuos de cascara una vez extraídos para ser procesados.

Algunas empresas que la procesan, elaboran productos de consumo general, donde se incluyen cremas, champús, enjuagues, lociones y bronceadores, etc. El gel de sábila, liofilizado o no, se usa fundamentalmente en la industria medicinal, cosmetológica y alimentaria.

Penetra en las tres capas de la piel: epidermis, la dermis y la hipodermis. Entre las aplicaciones más conocidas, se mencionan la regularización del sistema digestivo, su acción cicatrizante y anti-inflamatoria.

Importancia medicinal

El Aloe, posee 12 antraquinonas, entre ellas se encuentran la aloína y la emodina, que actúan como analgésicos, antibacterianos y antivirales. Mientras que sus monosacáridos y polisacáridos, mejoran la inmunidad, salud del corazón, funciones del hígado, reducen el estrés y limpian la piel.

Diversos estudios, principalmente en Estados Unidos y la antigua URSS, demostraron las propiedades curativas del Aloe en dolencias tales como; úlceras, eczemas, quemaduras y un amplio espectro de enfermedades cutáneas.

Ya en la década de los años 80; empiezan a emerger las explotaciones comerciales de Aloe vera en países como Argentina, Paraguay, Brasil y México, con fines terapéuticos. Las hormonas vegetales  auxinas y giberelinas están presentes y ayudan a curar las heridas y tienen propiedades antiinflamatorias.

Cultivo de sábila

Plantación comercial de aloe en México.

Un increíble contenido de enzimas y minerales...

Contiene igualmente enzimas proteolíticas, estimulantes biogenéticos, saponinas, hormonas, proteínas, aminoácidos, vitaminas, fósforo, hierro, calcio, magnesio, silicio, zinc, cobre, oxalatos; y ésteres fosfatados. Pero la mayoría de los compuestos presentes en el cristal de zábila son los monosacáridos tales como las Sucrosa y las Manosa; así como también, los polisacáridos.

Todos éstos compuestos son utilizados en la industria cosmética como humectantes y acondicionadores de la piel y cabellos. Especificando; el Aloe vera, combate casi todas las afecciones en la piel; al tener una composición tan abundante de macromoléculas y vitaminas, fortalece a nivel celular y por ende en los tejidos del cuerpo.

Es por ello, que ha sido recomendada dermatológicamente para tratar problemas comunes como acné, quemaduras cutáneas, manchas, deshidratación, heridas que requieren de cicatrización, entre otros.

El diseño inteligente hecho planta

Sistema radicular del aloe

El sistema radicular, del Aloe vera, es muy particular; ya que generalmente las raíces son suculentas y en algunos taxones, están cubiertas por un velamen. El cual constituye una vaina esponjosa y blanquecina que rodea por completo a la raíz; que se desprende de un tallo estolonifero.

Raíz de Aloe o sábila

Sistema radical de una planta joven (5 meses) de Aloe vera.

Si el tiempo está seco, las células del velamen, están llenas de aire; pero cuando llueve se llenan de agua. Según algunos autores el velamen es un tejido que absorbe agua, según otros nunca se ha observado el paso de agua del velamen al córtex de la raíz.

Su función principal parece ser la de protección mecánica, además de impedir la excesiva pérdida de agua de la raíz en períodos de deficiencia hídrica.

El Tallo

Normalmente el tallo, es acaule o corto cubierto de hojas, no mayor de 30 cm., erecto, sin rebrotes laterales, aunque igual posee estolón rastrero, decumbentes, que enraizando puede dar lugar a otra planta de sábila, individual de la planta madre.

Un brazo agarrando una penca de Aloe

Las múltiples cosechas al retiran las hojas de la planta, permiten apreciar el tallo de la misma.

La hojas

Las hojas del Aloe vera cubren al incipiente tallo de la planta. Las cuales llegan a medir entre 40 y 50 cm. Con un ancho entre los 5 y 8 cm, agrupándose densamente en una roseta basal; de hasta 20 hojas carnosas.

Presentan forma triangular y lanceolada, canaliculadas, rectas, erecto patentes, herbáceas, de color verde grisáceo, glaucas. Con presencia de motas claras cuando jóvenes; presentando dientes carnosos y duros, en sus márgenes de hasta 2 mm, retorsos, más claros que el limbo.

Vista desde arriba de una planta de aloe vera

Divisiones de la hoja

Histológicamente la hoja o penca de sábila, se puede dividir en dos zonas bien diferenciadas:

La epidermis es la primera división, que constituye una capa protectora, superficial y externa, de condición gomosa y elástica. Tiene estomas esparcidos y con la particularidad de presentar células guardianas; las cuales tienen la función de impedir la perdida de agua. Además, la epidermis posee paredes cutinizadas, e inmediatamente por debajo; se ubican túbulos periciclicos con un líquido espeso, amarillo ámbar y de olor desagradable, conocido como acíbar.

Este líquido pertenece al grupo orgánico de las resinas naturales, por su composición química está clasificado dentro de las "Resinorretinas". Está constituido principalmente por "aloe-emodina" y un pentóxido denominado barbaloína, combinados con compuestos del grupo de las antraquiononas.

Fraccionamiento de las pencas de aloe vera

Izquierda penca cortada sin espinas lista para ser procesada, derecha separación de la cascara del cristal en la penca.

Donde se encuentra el alcíbar.

Este acíbar constituye el zumo que resulta de la incisión de las hojas, siendo un sólido cristalino de color marrón y muy amargo.

Se localiza en las células pericíclicas. Situadas cerca de los haces conductores inmediatamente por debajo de la epidermis entre el parénquima clorofítico y el mucilaginoso. El alcíbar se convierte en un sólido de consistencia vítrea cuando es sometido a un proceso de evaporación o cocción; adquiriendo un color oscuro y siendo denminado como “Pasta de Zábila”.

El Mesofilo es la segunda división, se ubica debajo de la epidermis, bien diferenciado en una zona cortical externa y otra central. La cortical está conformada por varias capas de células clorinquimatosas, responsables de la fotosíntesis. Mientras que la parte central está formada por macro células que son las que contienen el mucilago, o gel; también llamado cristal de sábila.

Partes de la hoja del Aloe vera

Principales partes de la hoja: (a) epidermis o cascara. (b) Células clorinquimatosas (en esta región entre la cáscara y el cristal se encuentra el alcibar), (c) Cristal del aloe.

Este mucilago está constituido por un 95% de agua, incoloro, inodoro, e insípido, constituyendo un hidrocoloide, cuyas propiedades gelatinosas se deben a grupos de glucósidos acetilados compuestos de polihexonas tales como la Xilosa; Arabinosa y Galactosa.

Contiene igualmente enzimas proteolíticas, enzimas estimulantes biogenéticas; saponinas, hormonas, proteínas, aminoácidos, vitaminas, fósforo, hierro, calcio, magnesio, silicio, zinc, cobre, oxalatos y ésteres fosfatados. Pero la mayoría de los compuestos presentes en el cristal de sábila son los monosacáridos tales como las Sucrosa y las Manosa; así como también, los polisacáridos.

Sistema floral del aloe

Flores de la sábila

Las flores,  son cortamente pediceladas, son sub-erectas en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación. Los pedicelos tienen entre 4 y 5 mm, son algo acrescentes y llegan hasta 7 mm en la fructificación. Poseen perianto, de  25 a 30 mm,  tubuloso, levemente estrechado en la base, y de color amarillo; los tépalos externos están soldados  en la mitad inferior  de  su longitud.

Fotos de tres diferentes flores de aloe

Las flores de aloe son usadas en la gastronomía.

El sistema sexual masculino, lo constituyen los estambres, los cuales son exertos, con una longitud próxima a los 30-35 mm. Cuyas anteras producen el polen que fertiliza el pistilo y donde se produce el fruto, tipo capsula. Éste mide entre 20 y 25 mm, por 6 y 8 mm, y son contenedores de semillas, con alas, que miden hasta 0,5 cm. Estas flores se agrupan en inflorescencias, sobre un pedúnculo, con largo entre 70 y 100 cm, en forma de racimo.

Fruto y semillas de aloe vera

A la izquierda el fruto del aloe, a la derecha el fruto eclosionado y las semillas.

Taxonomía y variedades del aloe vera

Aloe vera fue descrita por Carlos Linneo en 1753 y luego por Nicolas Laurens Burman, quien publica su descripción en "Flora Indica" (nec nom Prodomus Florae Capensis) en 1768. Sin embargo, antes de esto fue conocida por una gran variedad de nombres comunes.

A continuación su clasificación taxonómica:

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino

Plantae

División

Magnoliaphyta

Clase

Lliopsida

Subclase

Liliidae

Orden

Asparagales

Familia

Xanthorrhoeaceae

Subfamilia

Asphodelaloideae

Genero

Aloe

Especie

Aloe vera (L) Burm F, 1768

NOTA: La subfamilia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el Sistema de Clasificación APG III, (2009); y el APW (2001 en adelante, que la incluyen en la familia Xanthorrhoeaceae junto con otras subfamilias relacionadas). La circunscripción de esta subfamilia fue cambiando con base a estudios moleculares de ADN.

Variedades comerciales de aloe

De acuerdo a la meta de producción, sea; acíbar, pasta cristal o hijuelos para resiembra, se destacan:

Aloe barbadensis o (Aloe vera variedad Barbadensis)

Es de triple propósito; alto rendimiento en acíbar y su pasta base contiene hasta un 26% de aloína, buen rendimiento en cristal y muy alta producción de hijos, es una planta resistente a la sequía, a las malezas y de alta precocidad. Su primera cosecha se obtiene a los nueve meses.

Variedad barbadensis

Aloe chinensis

Es más productora de cristal; contiene poco acíbar y el contenido de aloína llega escasamente al 12%.

Aloe variedad chinensis

Aloe arborescensis y Aloe ciliaris

Son variedades de gran valor como ornamentales.

Aloe arborescensis. y Aloe ciliaris.

Especies ornamentales de sábila: A la izquierda Aloe arborescensis. y a la derecha Aloe ciliaris.

Aloe saponaria (de flores rojas)

Se usa frecuentemente como ornamental en varios países de Latinoamérica, aunque tiene uso industrial en Argentina, su rendimiento comparativo es de 50% con respecto a Aloe barbadensis y también tiene algunas propiedades medicinales.

Aloe variedad saponaria

Requerimientos agroecológicos del aloe vera

Exitosa donde otras especies no progresan...

Siembra de aloe

Clima

El Aloe vera, funciona en condiciones naturales del ambiente xerófito, (básicamente desértico), o clima seco, requiriendo; Temperatura media de 26 a 28 ºC; precipitación media anual 500 a 1.200 mm. Aunque estos requerimientos pueden variar de acuerdo a la altitud y las precipitaciones propias de la zona a sembrar.

Suelos

Acepta suelos rocosos, soleados, terronosos, pedregosos, calcáreos, arenosos, pero siempre deben estar bien drenados. Aunque, también tiende a dar buenos rendimientos en suelos francos, arenosos o arcillosos, con pH ligeramente ácido.

ADAPTABILIDAD DEL CULTIVO

Parámetros de adaptación

Rango

Temperatura Media 26-28 °C, No tolera el frio menos del 0 °C
Precipitación Media Anual 500-1200 mm
Evaporación Media Anual 1500 mm.
Altitud Hasta los 2.500 msnm (ideal 400 msnm)
Suelos Desde Francos, hasta marginales o desérticos.
Drenaje Debe ser bueno (No tolera la humedad excesiva).
pH 6 - 7 ° (De neutro a ligeramente la acido).

Manejo fitosanitario del aloe

Control de malezas

Para el control de malezas, lo principal es entender que las hojas o “pencas” del Aloe vera; a través de las parénquimas absorben todos los líquidos presentes en el ambiente. Trayendo como consecuencia la contaminación del producto final o pasta si se usan agroquimicos.

Por tanto, no se debe utilizar ningún tipo de abono foliar, ni herbicidas de ningún tipo por su carácter volátil. Las limpiezas se deberán hacer un mínimo de 1 a 2 veces al año de forma absoluta y con métodos únicamente manuales o mecánicos.

NOTA: Los métodos de desmalezado más frecuentes en el cultivo son: uso de cultivadora, y manual con escardillas o machetes.

Las malezas, además de competir efectivamente con el cultivo, por humedad, espacio y nutrientes; pueden crear ambientes de sombra que favorezcan la aparición de manchas foliares en el Aloe. Lo que le resta calidad comercial a las pencas de la planta.

Valle sembrado con aloe

Las malezas como fuentes de plagas y enfermedades

Además, las malas hierbas, son portadoras de plagas y enfermedades, que aunque en estos ambientes secos, son generalmente escasas,  la existencia de malezas, puede favorecer su aparición en el cultivo.

La inventiva creativa aunada al boom ecológico, ha implementado ideas como la que se realiza en Guatemala, en campos del Departamento "El Progreso". Donde realizan cobertura de las calles del cultivo, con los retos de desecho de hojas que salen de su planta procesadora; evitando la aparición de malas hierbas, controlando la erosión laminar e incorporan materia orgánica al suelo; que ayuda a fertilizar y retener más humedad.

Control de enfermedades

Existe una relación directa entre la existencia de malezas no controladas en el cultivo de sábila y la actuación de plagas y enfermedades, por consiguiente aunque la limpieza de malas hierbas o desmalezado se deba hacer absolutamente a mano, estas han de ser obligatorias.

Cualquier método implementado al respecto, deberá centrarse principalmente en el control de hongos fitopatógenos del suelo tales como:

  • Sclerothium rolsfi.
  • Rhizoctonia solani.
  • Phytium spp.
  • Macrophomina faseolina.
  • Fusarium sp.
  • Phytoptora sp.

Entre otros, los cuales si bien pueden afectar tarde o temprano al cultivo; se debe considerar que solo representan daño comercial si el producto final a lograr es la producción de “Cristal de Sábila”.

Enfermedades en las pencas de la sábila

Daños por hongos fitopatogenos en el Aloe: Macrophomina faseolina (izquierda) y Fusarium sp. (derecha)

(Romero, M. Tofiño, A., Aarón, M., 2010)

Métodos de control del enfermedades

Para el control preventivo se recomienda la aplicación de productos ecológicos a base de hongos antagonistas como el Trichoderma gharzianum; éste se debe aplicar remojando las plántulas en una suspensión de conidias del hongo a razón de 200 gramos por cada 100 Lts de agua. De existir focos a nivel de siembra se recomiendan aspersiones al suelo a razón de 500 g/Lts.

Manejo de enfermedades ocasionales con controladores biológicos efectivos:

Para presencia o ataques de Sclerothium rolsfi, Rhizoctonia solani, Phytium spp., Macrophomina faseolina, Fusarium sp., Phytoptora sp. Sumergir los hijuelos en solución de conidios de Trichoderma gharzianum; 200 g/ 100 Lts de agua por un par de horas antes de la siembra.

Control de plagas

Excepcionalmente, también se pueden observar en algunas zonas, en donde el cultivo es introducido, por vez primera, algunos ataques de “bachacos” (Atta sexdens (Linaeus); Acromynex octospinosus) sin ningún tipo de afectación comercial.

Han ocurrido, Casos particulares en donde se observó un ataque severo de ratones (Epymus rattus L., Mus spicílagus y Apodemos sylvaticus); en una plantación desarrollada en zonas del Estado Aragua (Zona centro de Venezuela).

Llegando a la conclusión luego del diagnóstico y control de que se debió al influjo de dos años de sequía intensa y de una superpoblación de los roedores. Ademas, de estar la plantación muy cerca de un centro poblado; éste caso no se ha vuelto a repetir, y no se tiene conocimientos de circunstancias similares en ninguna de las plantaciones ya fundadas.

Métodos de control de plagas

Resumiendo, los métodos de control efectivos utilizados, se concluye:

  • Bachacos (Atta sexdens L.) Eliminación de bachaqueros
  • Bachacos (Acromynex octospinosus) Eliminación de bachaqueros
  • Ratones (Epymus rattus L.) Trampas y Repelentes
  • Ratones (Mus spicílagus) Trampas y Repelentes
  • Ratones (Apodemos sylvaticus) Trampas y Repelentes

Manejo agronómico del cultivo de Aloe

Vista aérea de una plantación de aloe

Preparación del terreno

Previamente el terreno asiento del cultivo, debe de estar limpio de malezas o ser acondicionado mediante dos pases cruzados de rastra liviana, u puede ser surcado a la distancia entre hileras recomendada, mediante el ajuste de la trocha del tractor, y el plantado de los hijuelos será el camellón levantado por la surcadora.

Manejo de hijuelos  y densidad de siembra

Cada planta produce hasta 5 hijuelos los cuales deben ser cosechados cuando alcancen entre 15 a 30 cm y estos son sembrados en viveros por seis meses hasta que alcanzan entre 30-40 cm de longitud.

Hijuelos del aloe

Hijuelos de sábila distanciados de la base del tallo.

Generalmente, se inicia con el plantado de hijuelos, distanciados un metro (1,00 m) entre hileras y medio metro (0,50 m) entre plántulas y una profundidad de 15 cm., lo cual origina una densidad de 20.000 plantas/ha, lo cual facilita las labores culturales en el cultivo.

Momento de siembra

Personas sembrando sábila en un amplio terreno

Si se carece de riego la época de plantado seria al inicio de las lluvias en la zona o región donde se proceda a su cultivo, realizándose la primera cosecha a los 18 meses después del trasplante, cosechándose las hojas, cuando alcanzan 60 cm o un peso de 400 gramos.

Rendimientos

Sin riego en zonas apropiadas se logra obtener fácilmente hasta 24,00 Tn/ ha, de hojas, y con sistemas semi-tecnificado (lo que implica mejor logística y riegos ocasionales) hasta 27,00 Tn/ ha. Utilizando las variedades comerciables: Aloe Barbadensis (Aloe vera), Aloe curacao, Aloe Ferrox, o Aloe perryi.

Debe definirse siempre antes de la siembra cuál será la meta de producción: Acíbar, pasta cristal y/o semillas para la resiembra.

Cosecha de sabila

Momentos de cosecha y deshije

Hay especies y variedades para cada objetivo; por ejemplo, en promedio en el trópico: Aloe barbadensis, su primera cosecha se obtiene a los nueve meses. Aloe chinensis, la cosecha de “hijos” y de pencas para cristal(gel) se realiza en Agosto – Septiembre esto dependiendo de una serie de factores externos tales como suelos, clima y temperatura.

A los nueve meses de siembra comienzan a aparecer los hijos basales que se deberán remover o “capar” en la medida que van creciendo y presentando condiciones propicias. En cambio, cuando el objetivo principal es la pasta de sábila; la recolección se efectúa en Febrero – Marzo – Abril, ya que se requiere un fuerte estrés hídrico, lumínico y calórico para que se transforme y almacene el acíbar.

Programas de mejoramiento de la sábila

Extraordinariamente, cada vez son más las funciones biológicas y propiedades que se descubren en la sábila, razón por la cual los investigadores se sienten atraídos por conocer todos los atributos en esta planta ancestral que le confieren su carácter medicinal y terapéutico.

La atracción de esta especie como cultivo explotable deriva no solamente de sus usos medicinales y alimenticios, sino también de su potencial como rubros aprovechables en regiones áridas, por su resistencia al estrés hídrico.

Siembra de sábila en un valle al atardecer

Ventajas de su uso

Varias son las ventajas que presenta la planta de Aloe vera para realizar programas de mejoramiento, donde se incluyen:

1) El tipo de reproducción asexual, debido a que los nuevos hijuelos perpetúan cualquier genotipo indiferentemente de su nivel de heterocigosis, siendo por lo general plantas altamente uniformes en todos sus caracteres morfológicos y fisiológicos. Por lo tanto, variaciones entre los individuos de un mismo clon tiene que ser debidas a causas ambientales o a la ocurrencia de mutaciones.

2) Otra ventaja es la de permitir el uso inmediato del fenómeno de heterocigosis, sin necesidad de producir año tras año progenitores homocigotos.

3) Los trabajos de propagación de clones seleccionados son más rápidos, fáciles y económicos que por semilla.

Todas estas ventajas permiten que las plantas élites seleccionadas para un plan de mejoramiento genético mantengan las mismas características genéticas que las de sus progenitores, permitiendo propagar un fenotipo con características deseadas en grandes volúmenes aprovechables para fines industriales y comerciales.

La poliploidía en el aloe

La inducción de la poliploidía ha constituido una herramienta genética útil; que ha permitido seleccionar variedades de plantas con números cromosómicos aumentados que presenten caracteres beneficiosos para la agricultura.

Investigaciones indican que la poliploidía, suele dar lugar a flores, frutos, granos de polen y hojas de mayor tamaño, fenómeno que se conoce como gigantismo. También se ha utilizado con el fin de conseguir una mejora en la calidad; aumentando o reduciendo la proporción con que se presenta una sustancia química: hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, entre otros.

Los primeros trabajos de inducción de poliploidía en Aloe vera a nivel mundial fueron realizados en Venezuela, donde se aplicaron diversos tratamientos de colchicina en sábila con el objeto de inducir tetraploidía.

El mercado mundial del aloe

Evolución sin precedentes...

Internacionalmente, el mercado del Aloe vera, es específico para el gel, pasta de Aloe y sus derivados. Sudáfrica, es considerada la cuna del Aloe. China, también se destaca por su tradición y por la superficie (se cultivan una 6500 hectáreas).

Fotos de jabón y crema a base de aloe

Izquierda jabón humectante elaborado a base de Aloe, izquierda gel de Aloe artesanal.

La producción de gel de Aloe vera es liderada básicamente por compañías estadounidenses, que han convertido al país del Norte, en el principal productor a nivel mundial, tanto en materia prima como en los productos elaborados.

Otros países productores importantes de América son México, Venezuela y República Dominicana. Mientras que los mercados más atractivos, para la comercialización de los productos derivados del Aloe son Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón y Corea entre otros.

Superficie mundial cultivada

En cuanto a superficie cultivada mundialmente, el 81% lo ocupa América, mientras que Asia y Australia, ocupan tan solo el 18%, del cual China aporta el 47% de este porcentaje, Tailandia con 36%, mientras que India, Malasia y Australia, ocupan el 17%, mientras que África, brilla por su ausencia por lo escaso de sus siembras, con solo 300 Has, cultivadas.

A nivel de América, México se posesiona como el mayor productor del mundo con el 56%, de las hectáreas cultivadas en la región, República Dominicana y Venezuela, ocupan el segundo y tercer lugar, mientras que Estados Unidos de Norteamérica, ocupa tan solo un 3,4%., actualmente.

Demanda en el mundo

Con respecto al mercado de gel, América toma ventaja con un 62% del valor en cuanto a ventas. Pero que a nivel mundial México y República Dominicana, son los primeros en comercio de gel, con base a la producción de concentrados (jugos y polvo) al igual que la industria cosmética, farmacéutica y natrucetica.

Frasco trasparente con gel a partir de cristal de sábila

Actualmente la mayor concentración de demanda por productos con contenido de Aloe se encuentra en Europa. En especial países como Alemania, Holanda, Francia e Italia.

El auge de estos productos se inició en la década de los años 80 cuando se encontró un gran número de nuevos usos y beneficios provenientes de la planta de Aloe, sin embargo el boom del Aloe llegó primero a Estados Unidos; donde los esfuerzos colectivos comenzaron de inmediato para comenzar a cultivar y transformar la planta.

Principales productores, exportadores e importadores

Cultivo de aloe y entre hileras se encuentran las pencas cosechadas

Existe una investigación acuciosa realizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”; quien proyectá hasta el 2021 las tendencias del mercado, partiendo de estadísticas desde el año 2000; y precisando los grandes productores, exportadores e importadores de Aloe a nivel mundial.

Destacándose a gran escala, como grandes productores de sábila, aparecen;

  • Australia,
  • Bangladesh,
  • Cuba,
  • República Dominicana,
  • China,
  • México,
  • India,
  • Jamaica,
  • Colombia,
  • Venezuela,
  • Kenia,
  • Tanzania
  • Sudáfrica
  • Estados Unidos
  • las Islas Canarias de España

Entre los grandes importadores, del Aloe vera, aparece Hong Kong, con 12.428 millones de dólares, y con atención a cosméticos que utilicen Aloe vera, esta Japón con 107.622 millones de dólares, seguido de Estados Unidos con 71.753 millones de dólares y la Unión Europea con 65.625 millones de dólares.

Dentro de la Unión Europea, se destacan Alemania, Francia y el Reino Unido, como primeros demandantes del Aloe. Con la condición interesante, de que, los proveedores; de Alemania, es Francia, de Reino Unido es Holanda y de España es Italia. Este último al no satisfacer su consumo interno, siendo a la vez, los proveedores de ellos; Estados Unidos, Kenia e Israel.

En América, se destacan como principales productores de Aloe vera, de acuerdo al siguiente cuadro resumen:

País

Ton. Año 2014

Ton.   Año 2015

Ton. Año 2016

Ton. Año 2017

México

100.000

120.000

150.000

160.500

República Dominicana

48.000

50.010

51.100

52.500

Venezuela

45.000

46.000

48.000

51.000

Costa Rica

4.000

4.900

7.000

7.800

Argentina

1.000

1.100

1.300

1.500

Fuente: Trade Map.

El Aloe transgénico ¿Resulta beneficioso?

Debido a que las condiciones ambientales donde crecen normalmente las plantas del género Aloe son extremas e inducen estrés en las plantas; la mayoría de los trabajos de transformación genética han estado dirigidos a incluir genes dentro del genoma, que de alguna manera le permitan soportar ambientes con temperaturas muy altas o muy bajas.

En ambos casos se introdujo el gen otsA en el genoma de la planta a través de bombardeo con microproyectiles o a través de infección con Agrobacterium.

Experimentalmente, un grupo de investigadores transformó genéticamente plantas de Aloe vera para producir la proteína humana Interferón 2 alfa (IFNα2). Esta proteína es vital para la regulación de la respuesta celular a las infecciones virales. Una vez obtenidas las plantas transgénicas de Aloe vera, el grupo de investigación evaluó la actividad biológica de IFNα2, que en ellas se producía utilizando diferentes ensayos.

Los investigadores realizaron ensayos antivirales en células humanas tratadas con diferentes extractos obtenidos a partir de las plantas de Aloe transgénicas, y posteriormente infectadas con el virus de la encefalomiocarditis. Los ensayos demostraron que el IFNα2 humano producido en Aloe vera era biológicamente activo.

Aún falta demostrar que tan inocuo resultaria el proceso en los seres vivos, para aceptar la técnica como opción en el tratamiento de diferentes afecciones.

Curiosidades del aloe vera

Flores color salmón de sábila

De acuerdo a especialistas, la sábila tiene importantes cualidades reparadoras en la salud intestinal. Sus beneficios, unidos con la ingesta adecuada de fibra pueden ayudar a formar una digestión adecuada y un estilo de vida saludable.

Además, su consumo diario ayuda a mantener un sistema digestivo saludable. Recalca que es fácil de conseguirlas y consumirlas, ya sea de manera natural e incluso concentrado en ciertos productos.

Contribuye a la absorción de micronutrientes: Las vitaminas, minerales y antioxidantes de la sábila complementan ciertas necesidades nutricionales del cuerpo. Ofrece apoyo antioxidante, impidiendo la formación de radicales libres y permitiendo al cuerpo obtener el máximo beneficio de los diversos nutrientes que consume.

Vitaminas y más vitaminas...

Apoya al bienestar del sistema gastrointestinal: La sábila contiene vitaminas del tipo A, C, E, B1, B2, B3, B6, B12 y ácido fólico; que el organismo requiere para funcionar correctamente. Al ingerir pulpa o jugo de aloe vera, el sistema inmunológico y digestivo se fortalece, reforzando el estómago.

Además, favorece el equilibrio de las bacterias gastrointestinales. Ayuda a tener una flora intestinal normal, equilibrada y libre de bacterias patógenas. También es utilizada para calmar el estómago de molestias ocasionales, como la indigestión y malestar estomacal.

Favorece la salud digestiva: Cuando el extracto de aloe se consume en forma de bebidas, cápsulas o suplementos funciona como un tónico para el sistema digestivo. Además, ayuda a reducir la producción de ácido gástrico, y promueve la salud intestinal.

Gracias al potente aparato vitamínico que lo conforma, el Aloe vera contribuye para el alivio de la acidez, el control de los ácidos gástricos y a la regeneración de la mucosa. Funciona como regulador general del sistema digestivo.

Además, tiene propiedades suavizantes y humectantes. Minimiza la sequedad, y ayuda a suavizar y humectar la piel. En el mercado hay productos que usan la sábila como su principal ingrediente y se comercializan como cremas y geles.

El Aloe vera, es hidratante, el gel de la sábila sobre la piel ayuda a reducir la inflamación, apoyando el proceso de cicatrización. Generalmente se utiliza para aliviar las quemaduras, cortes, heridas, infecciones endémicas, picaduras de insectos, entre otros.

Efectiva en cuanto al cuidado de la piel y pelo: El aloe vera también es beneficioso para el cabello. Contiene más de 20 minerales y vitaminas esenciales para su crecimiento. Además, las propiedades antibacterianas del gel de la sábila resuelven el problema de la acumulación de sebo en el cuero cabelludo.

Los cosméticos

Es un gran humectante y potente astringente. Ofrece una limpieza profunda de la piel desde sus capas más profundas, lo que favorece la desobstrucción de los poros y la eliminación de toda la suciedad que causa la aparición de impurezas en la piel. En el mercado también se encuentran productos como jabón, shampoo y acondicionador de Aloe Vera.

Es muy útil en épocas de crisis. En países como Venezuela, se ha popularizado el consumo de los cristales de sábila, bien limpio de la concha, lavado y licuado con zumo de frutas, convirtiéndola en una excelente merengada, muy agradable y nutritiva, además de mermelada muy rica y yogurt, contribuyendo a mejorar la dieta en forma barata.

La planta de sábila, es además utilizada para alejar malos augurios y repeler las malas influencias. Colocándola detrás de la puerta principal de entrada a la vivienda, por parte de familias creyentes en esta tradición; que la conservan como reliquia, sobre todo si es arrancada en tiempos de la Semana Santa conmemorada en países de religión católica.

Compilador

Ing. Agr. Jesús Silva

Referencias bibliográficas

Alonso, J. R. Tratado de Fitofármacos y nutracéuticos. 2a. ed. Ed. Corpus. Buenos Aires, 2004.

Atlas de Botánica: el mundo de las plantas, Ediciones Aupper.

Berdonces, Josep Lluís. Gran enciclopedia de las plantas medicinales: el Dioscórides del tercer milenio. Ed. Tikal. Madrid, 1998.

Botanical Journal of the Linnean Society. Consultado el 15 de febrero de 2019.

CAMARENA, F., J. CHURA y R. BLAS. 2014. Mejoramiento genético y biotecnológico de plantas. Colección Agro saber del Banco Agropecuario. Perú. 1-46 pp.

CASTILLO, L. 2005. Análisis documental. Biblioteconomía. 18pp. Disponible en http://www. Uv.es/macas/T5.pdf. Consultado el 20/05/2016.

Richardson, M; Smith, JE; McIntyre; Thomas, R; Pilkington, K (2005). «Aloe vera for preventing radiation-induced skin reactions: a systematic literature review». Clin Oncol (R Coll Radiol) 17 (6): 478-84.

Te interesa conocer más de este cultivo de múltiples propiedades, no dejes de suscribirte en nuestro canal de YouTube, donde podrás ver un vídeo resumen de 2 minutos.

NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a través de nuestro portal web: Agrotendencia.tv

 

La Sábila en 2 minutos - Micro de Aloe vera
Cultivo y Generalidades del Aloe vera (Sabila)
Planta de aloe vera
Vista desde arriba del aloe vera
Hilera de cultivo de aloe
Pencas troceadas de aloe vera
plántulas de sábila
vista de mitad de maceta naranja sembrada con una planta de aloe vera
mitad de maceta naranja con planta de aloe vera
Vista desde abajo de pencas de aloe vera
Plantas de aloe barbadensis
Planta de aloe ciliaris
Muchas plantas de aloe arborescensis
Vista desde arriba de planta de aloe saponaria
Maceta sembrada con planta de sábila
8 Comments
Antiguos
Recientes Mas votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Nairobis
4 Años publicado

Buenos días, soy amante de las matas de sabila… en el patio de mi casa tengo un jardín ful de matas de sabila y me gustaría vender las mas grandes (Pencas grandes y carnosas) para seguir trasplantando con las bebes y asi poder ser pequeña empresaria. como o con quien podría solicitar ayuda para negociar dicho producto. son totalmente naturales crecimientos sin químicos. Estoy ubicada en Pto. Ordaz – Edo Bolívar – Venezuela

Dahiana
2 Años publicado

Saludos. Donde puedo adquirir la planta de aloe para cultivar en Republica Dominicana?

Natalia
2 Años publicado

Buenas noches! Cómo están? Quería saber si tenían información de algún fabricante de las máquinas para poder realizar el procesamiento de las hojas y la estabilización en frío. Desde ya, muchas gracias!

DELFIN
2 Años publicado

MUY INTERESANTE

roselia
2 Años publicado

no existe el desarrollo de crecimiento del aloe vera?