El ave del futuro: precocidad y alta productividad
Índice del artículo
- 1 El ave del futuro: precocidad y alta productividad
- 2 ORIGEN E HISTORIA
- 3 VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES
- 4 CARACTERÍSTICAS GENERALES
- 5 PARÁMETROS DE ADAPTACIÓN
- 6 PARÁMETROS DE PRODUCTIVIDAD
- 7 Ciclo de vida y particularidades fisiológicas.
- 8 Sistemas de producción
- 9 MANEJO DE LAS CODORNICES
- 10 Principales productos comercializados y potenciales productos de la codorniz
- 11 Referencias Consultadas
- 12 Galería de imágenes Cría de Codorniz
La cotornicultura consiste en la cría y producción de codorniz para la producción de carne, huevos (fértiles o para consumo humano) y aprovechamiento de sus subproductos como sus plumas y excretas para abono (codornaza).
La codorniz, la especie "Coturnix coturnix japonica" es la más utilizada para la producción comercial, y es un excelente modelo de investigación por su pequeño tamaño, rápido crecimiento y facilidades de cría en laboratorios.
La especie Coturnix coturnix japonica es rustica con una alta tasa conversión de alimentos, precoz y prolífica en la producción sobre todo de huevos; tiene una alta adaptación a diversas condiciones ambientales, es poco susceptible a enfermedades y no requiere de alimentos especiales para su dieta.
Esta especie es uno de los pocos animales de producción comercial, que pudiera ser desarrollado dentro de una producción urbana, incluso en lugares tan difíciles como apartamentos, con poco espacio disponible.
ORIGEN E HISTORIA
La codorniz es originaria de Asia, particularmente de China, y fue luego llevada a Japón, de donde salió en el siglo XII a Europa y luego al resto del mundo.
En documentos tan antiguos como la Biblia ya se hacía mención de la captura de cantidades de codornices en el desierto, donde se indica que fue el alimento que Dios proveyó como lluvia desde el cielo al pueblo de Israel (Éxodos 16:13, Números 11:31, Salmo 105:40).
"Esa tarde, llegó una cantidad enorme de codornices que cubrieron el campamento" (Éxodos 16:13a).
Durante el siglo XI esta especie empezó a ser domesticado como mascotas en China y en el siglo XII, las codornices fueron introducidas a Japón, donde su principal función continuo siendo la de deleitar con su presencia y el canto del macho, esta vez a la corte imperial.
Fuente: www. Avikultura.com
Domesticación de la codorniz
De esta manera, la codorniz domesticada (C. coturnix japonica) empezó a mostrar sus extraordinarias cualidades; inclusive se dice que el emperador de Japón se alivió de tuberculosis, con un tratamiento que incluía el consumo de su carne.
En este mismo país, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la codorniz empezó a ser seleccionada con el propósito de producir carne y huevos.
Durante las primera década de este siglo 19, la crianza de la codorniz ya estaba tan extendida en Japón que incluso podemos afirmar que era parte de su esencia cultural.
El periodo comprendido entre 1910 y 1940, coincidió con la expansión imperial de Japón, por lo que las codornices domesticadas se establecieron en Corea, China, Hong Kong y todo el sureste de Asia. Luego esta especie paso a Europa y a Estados Unidos, donde se disemino por casi todos los países del mundo.
VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES
Actualmente, la cotornicultura se ha extendido a casi todo el mundo, debido principalmente a su exquisita carne y huevos, además de sus cualidades productivas.
La explotación de la codorniz es mayormente por tradición al consumo de huevos, teniendo estos sistemas de explotación grandes ventajas, ya que:
- No requieren de grandes espacios.
- Necesitan poca mano de obra.
- Pueden ser desde familiar hasta comercial.
- Tienen un alto nivel productivo, rusticidad, precocidad, y rápido crecimiento, pudiendo ser una proteína animal de fácil acceso y rápido retorno.
- El valor comercial lo tiene la hembra para poner huevos, mientras que el del macho es bajo, lo cual lo hace accesible para su consumo en la misma unidad productiva.
- Puede ser usada para dar paso a investigaciones desde el punto de vista genético y productivo (Ravel, 2006; De Basilio et al,2005).
¿Codornices o gallinas?
Esta especie presenta ventajas para la producción frente a rubros más ampliamente difundidos como las gallinas, veamos a continuación:
- La codorniz es un ave sumamente precoz, capaz de iniciar su producción a los 35 días de edad, mientras por ejemplo la gallina requiere de 130 días.
- Su alta eficiencia biológica, le permite producir con 140 g de peso un huevo de 14 g, lo que significa el 10% de su peso vivo diariamente, si comparamos con la gallina que pesa alrededor de 2 Kg sus huevos deberían pesar 200 g y tan solo pesan 60 g.
- Esta ave por su pequeño tamaño permite alojar hasta de 80 a 100 aves por metro cuadrado mientras que con la gallina solo podríamos colocar unas 35 aves en la misma superficie.
Comparación de los principales parámetros productivos de la gallina y la codorniz.
Parámetros | Gallina | Codorniz | Ventajas |
Periodo incubación de huevos | 21 días | 16 días | Menos tiempo, costos y riesgo |
Peso del huevo en proporción al ave | 3% | 10% | Triple |
Comienzo de la postura | 5-6 meses | 35-45 días | Mayor precocidad. |
Continuidad de postura | curva de postura | continua | Rendimiento constante |
Postura anual | 140-200 | 350-500 | Doble postura |
Vida útil de la ponedora | 2 años | 2 ½ a 3 años | Mayor vida útil |
Peso del huevo | 50-60 gr | 10-12 gr | 5 veces menos |
Densidad de cría por m2 | 500 BB | 1500 cotus BB | Menor costos y espacio |
Crianza bajo calor | 30-40 días | 15-20 días | Menor consumo de energía |
Alimentación | 3 tipos de alimentos diferentes | 2 tipos de alimentos | Facilita el manejo nutricional |
Mantener fotoperíodo | requiere | no requiere | Menor gastos de energía |
Venta de faena | 75-90 días | 45-50 días | Doble precocidad |
Fuente: https://sites.google.com/site/vencedorespaneleros/guia-de-la-codorniz
El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de la gallina 7%.
Esas características y otras hacen que sea considerada el ave del futuro. Cuando no exista espacio suficiente y se requiera el uso eficiente de recursos, entonces la codorniz será el ave a utilizar.
Beneficios para la salud
Carne magra
Es una carne muy baja en grasas, lo que la hace un alimento sano y con alto poder nutricional, recomendable inclusive a personas convalecientes de diferentes enfermedades degenerativas.
Alto valor proteico
Los huevos de codorniz para consumo humano, son ricos en proteínas (28%), superando a los de gallina y otras aves, en comparaciones proporcionales, y son bajos en grasas saturadas, por lo que al igual que su carne, constituyen un alimento sano y poderoso desde el punto de vista nutricional.
Altamente digestible
La carne de codorniz, es distinguida por ser de alta digestibilidad, por ello es recomendada, como alimento, para niños y ancianos, con menor capacidad digestiva.
Esta alta digestibilidad se debe sobre todo en el consumo de carne de machos, ya que estos se sacrifican, muy jóvenes (entre 23 y 35 días), que es la edad donde pueden ser sexados con eficiencia. A esa edad sus carnes son muy digestibles y tiernas.
Alto contenido de hierro, calcio y fósforo
Su alto contenido de hierro (7,7 mg) lo hacen recomendable para el tratamiento de cuadros de anemia y su aporte de Calcio (46 mg) y fósforo (179 mg) son beneficiosos para el fortalecimiento de dientes y huesos.
Valor Nutricional por cada 100 gr | |
Calorías | 106 kcal |
Proteínas | 23 gr |
Grasas | 1,6 gr |
Hidratos de carbono | 0 gr |
Calcio | 46 mg |
Hierro | 7,7 mg |
Magnesio | 36 mg |
Potasio | 175 mg |
Fósforo | 179 mg |
Beneficios del consumo de carne de codorniz frente a otras especies
Se estima que la codorniz es utilizada para el aprovechamiento de su carne, cuyos niveles de proteína se encuentran entre 28 y 30 %, muy similar a la del pollo (27%) y el bovino(26%),superando en algunos casos los niveles de minerales, y un contenido graso inferior a la carne de cerdo y de bovino (Cori, 2008).
Composición química de la carne de algunas especies animales.
Especie animal | Valor máximo de Proteína % b.h. | Grasa % b.h. |
Pollo (pechuga sin piel) | 23,1 | 1,2 |
Codorniz macho de 45 días | 22,2 | 1,33 |
Bovino (Pulpa negra) | 21,6 | 1,9 |
Cerdo (Pernil magro) | 21,4 | 3,8 |
Merluza | 20,5 | 1,0 |
Paloma | 18,6 | 22,1 |
Chigüire | 18,4 | 0,7 |
Fuente: Adaptado de Cori, (2011).
Formas de consumo
La codorniz es utilizada para el consumo de su carne (machos) y los huevos. Su sabor es extraordinario y está presente en muchas recetas distribuidas en todo el mundo.
La forma de consumo de la carne es en estofados, escabeches, cocidos o guisos, donde se acompaña con salsas y condimentos, por la baja proporción de carne respecto al ave completa.
También se suelen elaborar de forma sencilla, limpias, abiertas en canal y a la parrilla, con un poco de ajo y perejil, así como asadas o al horno. También puede usarse para salchichas, nuggets y jamones.
Los huevos de codorniz también sirven para ser usados en otros fines como preparaciones culinarias incluso con mayor capacidad espumante que el huevo de gallina.
Producción mundial
La producción de codornices está presente en todo el mundo, principalmente en Asia, y Europa, donde países como Francia, Portugal, y España, son consideradas por el valor nutricional de su carne y de sus huevos.
En los Estados Unidos la mayor producción se encuentra ubicada en el sureste del país; mientras que en América Latina se destacan Brasil, México y Colombia; en Venezuela, es relacionada la cría de codorniz con la producción de huevos para entremeses y pasapalos y poco se comercializa su carne y huevos como alimento de dieta diaria.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
Reino | Animal |
Subreino | Vertebrados |
Clase | Aves |
Orden | Galliformes |
Familia | Phasianidae |
Subfamilia | Perdicinidae |
Genero | Coturnix |
Especie | Coturnix coturnix japonica |
La codorniz está emparentada con la codorniz de la selva, los pavos de nieve y las perdices de roca, que forman arte de la subfamilia Coturnicinae, dentro de la familia Phasianidae.
Morfología de la codorniz japonesa
Son aves galliformes de pequeño tamaño y cuerpo redondeado, con alas cortas al igual que sus patas las cuales tiene por lo general 4 dedos, por lo que su desplazamiento lo realizan con saltos.
Poseen un aparato bucal prolongado en un pico sin dientes. La hembra adulta puede llegar a pesar 100 a 120 gramos y el macho 90 á 110 gr.
En cuanto a la coloración esta varía de acuerdo al sexo y edad, veamos a continuación:
En la etapa de cotupollos (codorniz pichón), en ambos sexos la cabeza es de color rubio oscuro, con machas negras sobre el área del pico; las alas y la parte posterior son de color marrón claro con cuatro rayas marrones a lo largo del cuerpo.
Mientras que en la parte alta de la cabeza tiene una raya amarilla con marrón claro rodeada de rayas negras pequeñas.
Esta coloración le permite mimetizarse y pasar desapercibido ante los depredadores
Fuente: https://hablemosdeaves.com/codorniz/
Cuando llegan a los 21 días de nacidos, ocurre la diferenciación del plumaje y coloración, lo que permite el sexaje es decir la diferenciación entre machos y hembras, de la siguiente manera:
Características | Hembra | Macho |
Base del pico | Claro | Oscuro-negro |
Plumas del pecho | Marrón claro moteado con manchas oscuras | Marrón claro sin moteado |
Collar | Posee un colar blanco | No posee |
Barbilla | Beige | Canela |
Adultos | Cloaca longitudinal | Papila genital |
Fuente: Vásquez y Ballesteros, 2017.
Otra forma para distinguir el sexo, a partir de los 2 ½ meses, es presionando suavemente la parte superior del ano: en los machos sale una espuma blanca, parecida a la de la crema de afeitar mientras que en las hembras no sale nada (González, 2018).
Especies de codornices
La codorniz europea, codorniz común o codorniz salvaje (Coturnix coturnix coturnix) se introdujo en Japón en el siglo XI donde se cruzó con especies salvajes dando lugar a la codorniz doméstica o codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica) que es la más difundida a nivel mundial.
La codorniz común (Coturnix coturnix coturnix)
Fuente: https://zoovetesmipasion.com/avicultura/codorniz/razas-de-codornices/
Es la codorniz salvaje que anida en Europa y Asia y emigra en invierno a África, a Arabia y a la India. Esta es la codorniz citada en los textos bíblicos como el maná del pueblo hebreo y la más utilizada para la producción comercial de carne dado su gran peso corporal (González, 2018).
Duplica el peso de la Japónica y también, su consumo pero su postura puede llegar a ser 30% menor. Son activas durante la época de reproducción, sobre todo por la mañana y al atardecer.
En los países mediterráneos Europeos y norte africano, se consume su exquisita carne, y huevos, como producto secundario.
La codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica)
Es la especie más comercial para la producción de huevos y usada con fines de alimentación humana con la mejor conversión de alimento en huevos de un 85-95%.
En la actualidad es difícil encontrar codornices japónicas puras pues los diferentes cruces con la línea Pharaon le han restado presencia.
Fuente: https://zoovetesmipasion.com/avicultura/codorniz/razas-de-codornices/
En la búsqueda de mejorar la capacidad de producción de carne, algunos países, como Italia, Francia, España y Brasil, han seleccionado aves con mayor capacidad cárnica, logrando pasar de un peso vivo de 130 g para el macho a pesos de 300 g, y a pesar que podemos tener algunas variaciones de color y tamaños no se han consolidado como una raza o especie diferente a la codorniz Japonesa.
La ventaja de su cría en torno a la genética, es que esta ave no es un hibrido comercial, como en el caso de pollos y gallinas, con lo cual es posible reproducirla en la misma unidad productiva para obtener los reemplazos.
¿Cómo diferenciar la codorniz común de la japónica?
El macho de la codorniz doméstica tiene un color de cuello y barbilla más uniforme que el de la codorniz salvaje. Mientras que la hembra doméstica tiene las plumas más lanceoladas y manchadas de negro que las salvajes, que las tienen de forma redondeada y color pálido.
Líneas genéticas
En codornices se trabaja principalmente con líneas, las más conocidas comercialmente son: la Faraona, Canadiense y Japónica.
Faraona
Canadiense
Japónica
Podemos encontrar varias líneas genéticas de codorniz las cuales se clasifican de acuerdo a sus habilidades para la producción de carne, de huevos y como ornamentales.
Clasificación líneas genéticas
Producción de carne
Estados Unidos se encuentra a la vanguardia en la producción de carne de codorniz, con variedades que logran alcanzar los 400 d de peso vivo. Existen varias líneas registradas siendo las más importantes:
Texas Quail
Gigant Brown
Gigant White
Doble propósito
Estados Unidos posee una línea de excelente producción llamada Pharaon; también se encuentra la Tibetana y la Old English, que poseen alta calidad de postura de huevos y peso promedio de 180 g con un consumo de alimento de 26 g/ave/día aproximadamente (Rodríguez, 2015).
La codorniz pharaon
Esta raza es una combinación genética entre la japonesa, la cual fue mejorada para fortalecer su línea de postura y lograr que pueda ser usada también para la carne.
Old english
Creadas genéricamente de otras especies de codorniz, producen tanto línea de postura de alta calidad como ejemplares de excelente tamaño.
Tibetana
Ejemplares de buen peso que ofrecen y de controlada producción de huevos que pueden usarse durante cierto tiempo para la postura y luego para la comercialización de carne.
La línea Isabelle: codorniz japónica rubia
Fuente: https://zoovetesmipasion.com/avicultura/codorniz/razas-de-codornices/
Es una línea de doble propósito muy difundida conocida también como, que se considera está sustituyendo a la japónica tradicional.
Entre sus ventajas esta el excelente rendimiento en canal con pechugas de buen tamaño y porcentajes de postura mayor que la japónica tradicional; también es menos sensible a las temperaturas y al estrés (Rodríguez, 2015).
Cuando adultas alcanzan pesos entre 230 y 250 g, presentan polimorfismo sexual e inician la producción de huevos a los 45-60 días (Rodríguez, 2015).
PARÁMETROS DE ADAPTACIÓN
La codorniz japonesa es un ave con cierto grado de rusticidad, por no haber sido genéticamente muy manipulada, ni existir casas comerciales de gran cobertura mundial, condición que la hace un ave con gran capacidad de adaptación a medios muy diversos.
La cría de codornices se puede realizar en diferentes pisos térmicos, entre los 12°C y los 30°C la postura de huevos se presenta de manera adecuada para la producción comercial (Rodríguez, 2005).
Deben tener un ambiente seco, con humedad relativa entre 60 y 65%; la altitud para el lugar de cría debe estar entre los 500 y 1700 msnm, ya que en este rango se estimula la ovulación favoreciendo el rendimiento en la producción de huevo.
RESUMEN DE PARÁMETROS DE ADAPTACIÓN | |
Temperatura máxima | 30°C |
Temperatura mínima | 12°C |
Humedad relativa | Entre 60 y 65% |
Altitud del lugar de cría | 500 y 1700 msnm |
PARÁMETROS DE PRODUCTIVIDAD
Características de las instalaciones
El diseño y materiales que se utilizan para la cría de codornices dependen del clima de la zona y de la capacidad adquisitiva del productor.
Orientación del galpón
En zonas de clima cálido los galpones de codornices se deben orientar de este a oeste, para que la luz abarque toda la nave y el calentamiento sea homogéneo, debe ser abiertos en los costados con paredes de 30 a 45 con de altura y el resto solo una malla pajarera protectora a los laterales, con techo de aluminio.
Mientras que en clima frío se recomienda una orientación norte-sur para que la luz solar caliente el galpón y disminuir el uso de calefacción artificial por lo que podría considerarse paredes de material resistente (bloques, maderas etc.) altas (hasta 1.20 m) para proteger a las aves del frio con el uso de cortinas para proteger a las aves del viento.
La temperatura debe ser cuidadosamente controlada por lo que en zonas donde las temperaturas son elevadas debe contarse con extractores de aire mientras que en climas fríos debe usarse lámparas o criadoras de gas.
Piso
La cría, esta puede hacerse en jaulas o en piso, pero el sistema más utilizado sobre todo para uso comercial es en jaulas con bandejas de recolección de excretas a base de cama de concha de arroz o paja seca repicada, o cualquier otro material seco que tenga capacidad de absorción de agua.
En sistemas de posturas siempre que se mantengan densidades bajas de cría, se pueden obtener similares resultados productivos en jaula o piso, incluso la calidad de los huevos se ve poco afectada si se maneja adecuadamente el sistema de recolección de huevos.
Debe tener un leve desnivel que facilite la limpieza
Techo
Se puede utilizar de 2 aguas asimétricos con lamparilla al centro para facilitar la eliminación de los gases, con un alerón externo de 1 a 1.2 m.
En climas fríos debe tener una altura de 2.5 m desde el piso a la parte más baja y de 3 m en climas cálidos.
Jaulas
Las instalaciones requeridas para la cría de codorniz, pueden ser muy variadas, por lo general la mejor forma de producción con la mayor eficiencia de uso de espacio, es la cría en Jaulas.
Hay diferentes modelos de jaulas, desde jaulas pequeñas con 10 a 12 codornices hasta jaulas grandes con 100 a 120 aves.
Las jaulas pequeñas de 10 a 12 aves, están bien adaptadas para usarlas como si fueran jaulas de pájaros, pudiendo tenerse incluso en apartamentos, y están más adaptadas a su uso para autoconsumo.
Para propósitos comerciales, las codornices deben criarse en jaulas de malla de acero o galvanizado muy resistentes y contar con adecuado suministro de luz, comida, agua y mantener el lugar en perfectas condiciones de limpieza.
Las medidas recomendadas para las jaulas individuales son:
- Ancho 50 cm.
- Alto 12 cm.
- Profundidad: 50 cm.
Las jaulas pueden agruparse en baterías de tipo vertical o piramidal.
Jaulas verticales
Se pueden diseñar con medidas de 1 x 1 metro, con 5 o 6 módulos que pueden alojar entre 150 y 180 aves cada modulo; ocupa menos espacio pero las aves en los espacios inferiores tienen menor porcentaje de postura al e tener menos luminosidad y el manejo de la codornaza es más costoso.
En las jaulas verticales se pueden usar bebederos de copita automáticos y comederos manuales de bandeja, además las excretas son recolectadas en bandejas metálicas ubicadas bajo las jaulas.
Fuente: https://hablemosdeaves.com/codorniz/
Jaulas piramidales
Aunque ocupa más espacio que una jaula vertical, todas las aves se mantienen frescas con buena distribución de la luz y la recolección de la codornaza es más fácil ya que las excretas caen a una fosa.
Fuente: https://hablemosdeaves.com/codorniz/
Se puede diseñar de 2 por 1 metro, con 6 módulos colocados en forma piramidal, con 3 jaulas de cada lado, cada una con una capacidad de 10 codornices, para un total entre 180 y 200 aves, lo cual puede variar de acuerdo a la temperatura.
Jaulas con sistema automatizado
Otro modelo más intensivo y sofisticado se presenta en la siguiente figura, donde tanto el bebedero como el comedero son automáticos, y además hay dos bandas trasportadoras una para remover las excretas y otra para colectar los huevos.
Dependiendo del sistema seleccionado y el nivel de intensidad del mismo, cualquier de estos modelos pudiera funcionar.
Accesorios
Dentro de los accesorios podemos distinguir, comederos y bebederos. Se deben seleccionar por su resistencia y fácil aseo al mejor precio.
Los accesorios para las jaulas pueden ser de tipo lineal o automáticos. Los primeros son fabricados en aluminio, PVC, zinc o madera, o adquiridos en el mercado; deben estar bien asegurados para evitar volcamiento y quedara a la altura del pecho de las aves.
Los comederos automáticos consisten en tolvas (una por galpón) que reparten de manera automática y uniforme el alimento.
Los bebederos a su vez pueden ser semiautomáticos que consiste de un tubo conductor del agua colocado en la parte superior de la jaula; este tubo termina en una pequeña válvula a la altura de la cabeza de las aves las cuales al tocarla sale el agua y al retirarse se cierra lo que mantiene limpia el agua y el alimento seco.
Número de jaulas, comederos y bebederos requeridos según el número de aves
Equipos | Comedero en canal: 32 aves/m. Bebedero en canal: 32 aves/ m. Bebedero de chupo y copa: 6 aves/ bebedero. Jaulas: baterías de 5 niveles Dimensión de los compartimientos: 60 cm × 90 cm × 25 cm. |
Densidad | 60-64 aves/m2 en cada piso. Aves por compartimiento: 10-15 |
Fuente: Vásquez y Ballesteros, 2017.
Ciclo de vida y particularidades fisiológicas.
El período desde el nacimiento hasta los 21 días después, se considera la etapa de pichón, y es fundamental para el establecimiento de las aves; al nacer posee un peso promedio de 10 g, pero tiene un crecimiento muy rápido (35-45 días) alcanzando el macho 120 g y 150 g la hembra (Lucotte, 1980).
Es una especie de gran precocidad; a partir de los 21 días se puede distinguir fácilmente el sexo de los animales y a los 40 días inicia la producción de huevos. (Lucotte, 1980 y Lázaro et al., 2005).
A continuación se muestra que a los 35-40 días inicia la producción (6 semanas), luego la incubación de los huevos dura 17 días, lo cual permite en solo 52 días obtener dos generaciones, lo que a nivel anual implicaría aproximadamente 6 generaciones.
Fuente: https://avicultura.info/sistemas-producción-codornices/
Esta posibilidad, brinda grandes ventajas para seleccionar aves, si se hace adecuadamente, pero debe deben evitarse los apareamientos consanguíneos que derivan en depresión de la fertilidad, aumento de la mortalidad y reducción de la producción.
¿Cuánto vive la codorniz?
En cuanto al ciclo biológico las codornices suelen vivir entre 3 a 4 años pero en relación a la vida útil comercial estas deben ser reemplazadas a los tres años.
Las especies producidas por variación genética suelen vivir más tiempo, así:
Línea genética | Tiempo de vida (años) |
Texas Quile | Entre 3 y 8 |
Bob White | 8 |
Giant Brown | 12 |
Japónica | 7 |
Coreana | 7 |
Tibetana | 12 |
Californiana Valley | Entre 7 y 12 |
Button | Entre 6 y 12 |
Blue Valley | 10 |
Tenesse red | 7 |
Codorniz Pharaon | 9 |
Fuente: https://www.gtush.com/codorniz/
Sistemas de producción
El manejo de la cría de codornices debe ser lento y tranquilo ya que son aves delicadas, escurridizas, asustadizas y se estresan con facilidad.
Los sistemas de producción de codorniz pueden establecerse con tres objetivos:
1. Producción de carne,
2. Producción de huevos y
3. Pie de cría.
Sistemas de producción para carne
En la cría de codorniz, la carne es un sistema de producción poco difundido, solo algunas granjas en EE.UU, Brasil, Francia y España, han desarrollado algunas aves cuyo peso es algo superior 240g.
Sistemas de producción para huevos de consumo
Las codornices son aves extremadamente precoces, alcanzan la madurez sexual entre las 5 y 6 semanas y pueden alcanzar un potencial máximo de producción anual de hasta 450 huevos.
A niveles comerciales basados en una genética poco seleccionada la producción está alrededor de los 300 320 huevos al año.
El huevo es en la mayoría de los casos ovoide, con un largo de 3.14 cm, y ancho de 2.14 aproximadamente; puede pesar desde 2 hasta 15 gr.
Generalmente la postura se inicia en la semana 6 alcanzando su pico de producción a los 120 días con un promedio de producción de 93% y comienza a descender hasta un 70% cuando debe iniciarse con el reemplazo de las hembras para evitar una caída brusca de la producción (Rodríguez, 2015).
Los huevos recolectados deben ser revisados y separados que presenten fisuras o algún daño, los otros son envasados en bolsas de 100 unidades o en envases de 48 huevos, para luego trasladarlos a la sala de depósito, que deberá poseer una nevera a temperaturas entre 5 y 15°C, en las cuales se mantendrá su frescura. Luego de allí irán a la comercialización.
Al finalizar el primer año de producción, las aves pueden ser sometidas a una inducción de muda, permitiendo extender la producción hasta por dos años. En este segundo ciclo producirá menos huevos, pero de mayor tamaño.
En la mayoría de las granjas destinadas a la producción de huevos, la carne es un subproducto que se obtiene de las hembras una vez finalizado su periodo productivo de huevos.
También un sexaje tardío de machos, permite que estos sean criados hasta 25 o 42 semanas y al alcanzar sus 120 g sean destinados al consumo de carne.
3 Recomendaciones para mantener e incrementar la postura de huevos para consumo
1. Prolongar de manera artificial iluminación, para aumentar la producción de huevos en los días cortos. Pero esto debe ser permanente ya que si hay desuniformidad en los días con hora luz la postura se ve afectada.
El total de horas luz debe ser 16 horas diarias.
2. Vida útil de la codorniz hembra: El periodo de vida efectiva de postura es de 2 años, por lo cual debe llevarse un adecuado registro para un reemplazo oportuno de las hembras.
3. Hay que ser precavidos con la presencia de machos en la misma jaula ya que aunque podrían aumentar la postura de huevos por otra parte podría aumentar la agresividad, el desplume y el picotaje.
Sistemas de producción para cría
Existen pocos sistemas de producción especializados en la cría; en Francia, EE.UU, España y Japón, existen algunos sistemas que se especializan en generar material genético de calidad para generar reemplazos a los productores del sistema de huevos y carne.
En la mayoría de los países incluyendo América Latina, son los mismos sistemas de producción de huevos los que producen las crías, con lo cual su calidad genética es pobre, respecto a su máximo potencial productivo.
Es común que los lotes de reproductoras produzcan huevos desde las 6 hasta las 30 semanas de vida; es decir, durante por lo menos 22-24 semanas de producción.
Durante este periodo, las reproductoras son alojadas junto con machos en proporción 1:3 (un macho para cada tres hembras), de manera que los huevos producidos puedan ser destinados a incubación para producir la siguiente generación, o bien, pueden ser utilizados como huevos para consumo humano (Otálora, 2017).
Es posible cría codornices tanto en piso como en jaula siempre que se respeta la densidad adecuada sin afectar la productividad.
Para verificar que las aves estén en perfecto estado reproductivo, se revisan las bandejas de heces, para detectar que hay espuma de copulación en las mismas. Si hay bajas en la fertilidad de los huevos, se revisan los machos de dicha jaula, y si la glándula de espuma de copulación no está en buen estado o esta contraída, se deben sustituir.
Manejo de los huevos fértiles
Una vez colectados los huevos fértiles, se desinfectan y se almacenan a una temperatura de 15 a 20 grados, por dos o tres días, para luego ser llevados a las incubadoras.
Igualmente se deben registrar los huevos fértiles, por cada jaula para luego del nacimiento poder detectar problemas de fertilidad de los mismos.
En las salas de incubación, se revisan nuevamente los huevos, y se ubican en la incubadora, identificados, una vez revisados sean correctos sus parámetros de humedad y temperatura.
Si hay nacimientos ese día, los mismos no serán llevados en la tarde a la unidad de cría, sino al siguiente día en la mañana, para no romper la rutina diaria.
En la salida de cada unidad y en la entrada de la siguiente, el operario debe, desinfectar botas, guantes y cambiarse de bata. Lo ideal sería tener una solo operario por cada unidad productiva.
Condiciones de incubación de los huevos
Es importante saber controlar las condiciones de incubación de los huevos, las cuales deben realizarse a 37,5 OC, con niveles de humedad entre 45 a 50% y ajustar a medida de que nacen a los 17 días aproximadamente a 65-85%, buena ventilación y movimientos cada 2 horas, para poder lograr valores de hasta 80 % de nacimientos.
El manejo adecuado de las condiciones de incubación mencionado favorece el nacimiento a los 16 o 18 días.
Se ha establecido que características de los huevos como su peso, coloración y brillo afectan la capacidad de incubabilidad.
Sabías que…
Los huevos de peso mediano de aproximadamente 12g, brillantes y más oscuros normalmente generan mejores parámetros productivos que el resto de los tipos de huevos.
La posibilidad de que se identifique cada huevo a través de su patrón de manchas y brillantes, genera un posibilidad enorme de establecer selecciones individualizadas de aves que generarían grandes progresos genéticos de las codornices.
Recomendaciones para el uso de la incubadora
- Limpieza diaria y desinfección con amonio cuaternario.
- Una vez recogidos los huevos se debe fumigar la incubadora.
- La temperatura debe ser regulada una vez que nacen los huevos, hasta llegar a la temperatura ambiente.
- Se pueden manejar 180 cotupollos por m2 pero a medida que crecen hay que darles espacio.
MANEJO DE LAS CODORNICES
Control diario de la temperatura
Lo primero a atender en la mañana, es el plantel de las aves más jóvenes, las cuales deben estar alojadas en espacios cerrados con cercos o con cortinas, con una fuente de calor, que puede ser a gas o eléctrica.
Esta fuente de calor debe proporcionar alrededor de 32°C los primeros tres días, luego se baja diariamente 1°C, hasta llegar a 28°C, más o menos 7 días de edad, luego solo se coloca si las aves tienen frío.
¿Cómo se reconoce la necesidad de calor en las codornices?
La observación de las aves, permitirá, saber si está bien regulada la temperatura del ambiente. Si la temperatura es baja, se verán las aves amontonadas cerca de la fuente de calor, si la temperatura es muy alta, se verán alejadas de la fuente de calor, y la buena temperatura es cuando las aves están dispersas en el lugar de cría.
Control de peso de las codornices
Una vez a la semana se pesan las aves para saber su peso promedio y las variaciones entre promedio y extremos. Mientras más cercanos estén todos los pesos al promedio, mejor habrá sido el manejo de las aves.
Diferenciación entre machos y hembras: Sexaje
Si las aves ya están listas para ir a jaulas (entre 25 y 33 días de edad), estas son sexadas y pesadas, además colocadas en una jaulita, para ser llevadas al sistema de producción de huevos.
La diferenciación entre hembras y machos se hace por las características morfológicas ya descritas.
Una vez sexadas los machos van a sacrificio o a engorde si la carne tiene buen precio y mercado, por dos semanas más, o son seleccionados para usarse como reproductores. Las hembras van a las jaulas que previamente están limpias y listas para recibirlas.
Limpieza del galpón
Luego se retiran las aves muertas y se anotan, se lavan los bebederos y se repone el agua fresca. Luego se pesa el alimento, y se suministra a las aves.
Hay que revisar la calidad de la cama de concha de arroz que está debajo de bebederos y comederos y si es necesario, se sustituye aquella que está muy húmeda.
Luego de retirados los huevos, se retiran aves muertas, se lavan las copitas de agua y se pesa el alimento y se suministra a las aves.
Dependiendo del tipo de sistema, se retiran las bandejas de heces diario o cada tres días como máximo. Limpiar diariamente las jaulas, cambiando el sustrato y lavarlas una vez por semana., se desinfectan semanalmente los bebederos y se suministrar permanentemente agua limpia para su consumo.
Si es sistema es de fosa, solo se revisa la misma, si está muy húmeda se espolvorea un poco de cal para reducir las moscas y los malos olores.
La codornaza es el producto del sustrato con las excretas de las codornices y se usa como abono orgánico diluido en agua, posee una mayor proporción de nitrógeno que el estiércol de otros animales.
Alimentación de las codornices
Las codornices son omnívoras ya que se alimentan de gusanos, granos, hierba, semillas, frutos, etc. Pero para fines comerciales tiene requerimientos importantes sin embargo, con dos alimentos será suficiente, uno del nacimiento hasta más o menos 30 días y otro desde 35 días (o al inicio de postura), hasta el final del ciclo de postura.
Las necesidades nutricionales de las codornices deben ser suplidas en la medida de lo posible y de forma acorde con las siguientes etapas de crecimiento y de producción:
- Inicio: de 1 día de nacidos hasta la semana 3.
- Desarrollo: de la semana 4 hasta la 6.
- Engorde: de la semana 6 hasta su ingreso en el matadero.
- Postura: inicia dos o tres semanas antes de que el ave expulsa los huevos o, como mínimo, cuando la producción ha llegado a un 5%.
Entre 30 y 35 días es recomendado ir cambiando del alimento iniciador paulatinamente al alimento de postura, agregando cantidades crecientes hasta la sustitución total.
Cuidar el suministro diario de alimentos de acuerdo a su edad fisiológica; se recomiendan 23 gramos de alimento por día.
Como se aprecia en el cuadro a continuación, los requerimientos en proteína en la fase de crecimiento son importantes, alrededor de 24 %, lo cual es tres grados superior al alimento iniciador de pollos.
Requerimientos nutricionales de la codorniz en fase de crecimiento
Requerimientos | Inicio y crecimiento |
Energía Metabolizable | 3000 Kcal EM/Kg. |
Proteína | 24% |
Lisina | 1,3% |
Metionina | 0,5% |
Triptófano | 0,22% |
Calcio | 0,8% |
Fósforo | 0,45% |
Fuente: NRC (1984)
Forma y cantidades del alimento a suministrar
El alimento debe ser suministrado a voluntad, durante los primeros días de vida.
En el caso del alimento de postura como se aprecia en el cuadro, es menor su requerimiento proteico 20%, pero hay que mantener niveles altos de calcio (3,0%), para cubrir los requerimientos de la formación de la cáscara del huevo.
Requerimientos nutricionales de la codorniz japonesa en la etapa de postura
Requerimientos | Postura |
Energía Metabolizable Kcal EM/Kg. | 2900 |
Proteína (%) | 20 |
Lisina (%) | 1,17 |
Metionina (%) | 0,45 |
Triptófano (%) | 0,24 |
Calcio (%) | 3,00 |
Fósforo (%) | 0,37 |
Fibra (%) | 2.93 |
Fuente: NRC (1984)
La incorporación de hasta un 30% de las heces de la codorniz permitía reducir el costo de alimentación sin afectar la productividad.
El requerimiento de las aves, será ajustado según el nivel de consumo de alimento, por ello es fundamental, no dejar a las aves consumir todo el alimento que quieran, sino mantenerlo restringido según el siguiente cuadro.
Consumo aproximado diario de las codornices en fase de cría
Consumo diario de alimento de codornices (gr.) | |
De 2 a 15 Días de edad | 8 a 10 |
De 15 a 30 Días de edad | 10 a 160 |
De 30 a 45 Días de edad | 20 a 22 |
Adulto y ponedoras | 20 a 22 |
Fuente: https://sites.google.com/site/vencedorespaneleros/guia-de-la-codorniz
Recomendación general
Aunque pueden ser alimentadas con cualquier marca de alimentos para pollos, es preferible que tenga valores entre 21 a 23% de proteína. Se puede suplementar con harina de soya para aumentar el % de proteína.
Sistema de iluminación
Hay que revisar el sistema de iluminación, el cual debiera proporcionar alrededor de 16 horas totales de luz (máximo fotoestimulo), con lo cual según la cantidad de luz natural, se complementa con luz artificial.
En condiciones tropicales como hay 12 h de luz más o menos, se deben colocar bombillos de 60 a 100 wat, que permitan suministrar 4 horas adicionales de luz artificial.
Es importante que la luz este homogéneamente repartida, por lo cual se deben sustituir los bombillos quemados inmediatamente.
Manejo sanitario de la codorniz
La codorniz es un ave rustica que normalmente no es afectada por graves enfermedades, sin embargo, hay dos enfermedades que deben ser controladas.
La coriza infecciosa
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada avibacterium paragallinarum, y se manifiesta principalmente en los polluelos por sinusitis y rinitis infraorbital.
Produce hinchazón en los ojos, y su causa principal es el mal manejo sanitario general de la granja, presencia de moscas y malos olores por acumulación de Codornaza y producción de amonio.
Los síntomas son los siguientes.
- Hinchazón de la cabeza.
- Conjuntivitis.
- Ronquidos.
- Baja postura de huevos.
- Pérdida de apetito.
Esta es una gripe, y aunque no se ha comprobado su efecto en codornices, existe vacuna para gallinas que puede ser colocada también en éstas.
Newcastle
Otra enfermedad el Newcastle, que aunque no ha sido establecido su nivel de incidencia en codornices, en vista que su nivel de incidencia en pollos es alto, se hace obligatorio vacunar a todas las aves comerciales incluyendo a la codorniz.
Es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus de la familia paramyxovirus. Los síntomas más frecuentes son los siguientes:
- Secreción nasal y ocular.
- Diarrea.
- Problemas respiratorios.
- Parálisis y torsión.
- Baja postura de huevos.
- Huevos mal desarrollados.
- Índice alta de mortalidad.
Los principales planes de manejo en torno a la sanidad son:
- Mantener siempre un ambiente seco dentro de los locales.
- Aplicar pediluvios con germicidas en la entrada de cada galpón.
- Evitar manipular aves jóvenes después de aves adultas para evitar posibles contagios.
- Aplicar cal a pasillos de la instalación.
- Evitar acumulación de excreta en los galpones, retirándola constantemente.
Importancia de los registros
Un adecuado registro evitará la depresión por endocría proveniente de aves emparentadas, que disminuyen los rendimientos por la presencia de aves con deformidades; por lo cual se debe identificar a las hembras y marcar a sus cotupollos al nacer.
Es necesario llevar un registro de las siguientes variables:
- Peso de huevos
- Peso al nacimiento
- Consumo de alimento
- Ganancia de peso
- Producción de huevos
- Mortalidad
- Fertilidad
- Temperatura y humedad del ambiente
- Precios y costos
Principales productos comercializados y potenciales productos de la codorniz
El producto que comercialmente tiene más impacto es el huevo de codorniz, el mismo es utilizado como un producto tipo pasapalo, en las fiestas.
Igualmente es usada como relleno de arepas, tacos, nopales, tajadas, etc, dependiendo de cada país latinoamericano y pudiera en menor escala ser comercializado para su consumo como huevo duro en algunos hogares.
Este mercado no es estable, por lo que en épocas donde hay más festividades, Diciembre y Agosto, hay una fuerte demanda de este producto, pero luego el resto del año su demanda es limitada.
Luego de 21 días en aire acondicionado (21°C) y 30 a 40 días en refrigeración, los huevos de codorniz se deterioran perdiendo capacidad nutritiva y contaminándose.
Se pueden utilizar otros métodos de conservación como a través de la elaboración de de la mayonesa, suspiros o tortas hechas con huevos de codorniz, alternativas que permitirían dar más valor agregada a los huevos de codorniz e incrementar el mercado de su uso.
¿Sabías que los productos elaborados con carne de codorniz y pollo son igualmente aceptados por un panel de degustación no entrenado (según Cori. 2013)?
Tendencias mundiales
Carne de codorniz deshuesada mecánicamente (CDM)
La carne de codorniz deshuesada mecánicamente y trasformada en salchichas, nuggets o jamón, además de mantener y reducir aún más los contenidos de grasa de estos productos, aporta una coloración más oscura a los mismos, por lo que su potencial es enorme para la agroindustria.
La carne deshuesada mecánicamente, pudiera ser una alternativa muy viable, para el uso de la carne de codorniz a pesar de la alta proporción de hueso en la canal de la codorniz.
Esta técnica permite el uso de la carne sin necesidad de sacarla del hueso ya que, se puede, procesar el ave entera, permitiendo luego ser usadas en embutidos como Jamón, Nuggets, Salchichas, etc.
La carne mecánicamente deshuesada de codorniz además, por ser de color oscura, podría mejorar el color de las salchichas de pollo en forma natural.
Otro elemento positivo es que el bajo contenido de grasa de la canal de codorniz, permitiría obtener al mezclarla con carne de pollo para elaborar embutidos reducir la cantidad de grasa en las salchichas.
Tendencias en el consumo
La codorniz Japónica, tiene características productivas excelentes, siendo capaz de adaptarse a nuestras condiciones climáticas y aportando productos de buena calidad.
Los productos de la codornices huevos y carne pudieran tener un mercado mayor al actual si se diversifica su comercio, llevándolo a elaboración de productos como mayonesas, suspiros, Nuggets, jamones, los cuales se conocen las estrategias de preparación y han demostrado calidad equivalente a los elaborados con huevos de gallina y carne de pollo.
Su alta capacidad productiva, su facilidad de uso en producción urbano, familiar y de autoconsumo, así como su capacidad de adaptación, y los pocos problemas sanitarios hacen de esta especie el ave del futuro.
También se ha logrado la elaboración de productos como Mayonesa, quesillo y suspiros a partir de los huevos de codorniz, con excelentes resultados en cuanto a su sabor, consistencia y valores nutricionales.
Compilador:
Dr. Prof. Vasco De Basilio
Referencias Consultadas
Cori, M. 2011. Factibilidad de uso de la carne de codorniz macho (Coturnix coturnix japonica) en la elaboración de productos cárnicos para consumo humano. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Doctor en Ciencias. Facultad de Agronomía, UCV, Maracay, 293 p.
De Basilio V., M. Romero y R. Galíndez. 2005. Manejo teórico-práctico sobre producción de codorniz a nivel de granjas integrales. Material de apoyo del curso. Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía, UCV. 31 pp.
González, E. 2009. Evaluación de la inclusión de coturnaza en la ración y el control de desperdicio de alimento en codornices (Coturnixcoturnix japónica) en fase de postura. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela. 32 pp.
González, K. 2018. Principales razas de codorniz. En línea. Consultado el 08 de abril 2020. Disponible en: https://zoovetesmipasion.com/avicultura/codorniz/razas-de-codornices/
Instituto Universitario de Tecnología del estado Portuguesa (IUTEP). 2018. Guía de la codorniz. Disponible en: https://sites.google.com/site/vencedorespaneleros/guia-de-la-codorniz. Consultado el: 17/03/2020.
Lázaro, R., M. Serrano y J. Capdevila. 2005. Nutrición y alimentación de avicultura complementaria: codornices. En: XXI Curso de Especialización FEDNA. Avances en Nutrición y Alimentación Animal. Madrid, 42 pp. [En línea]: http://www.wpsa-aeca.com/img/informacion/24_05_18_CAP_XV.pdf[03/11/2006]
Lucotte, G. 1980. La codorniz, cría y explotación. Segunda edición. Ediciones MundiPrensa. Madrid. 57 pp.
Ortega, A., Álvarez, R., De Basilio, V., Romero, M., 1996. Efecto de incorporación de granos de Canavalia ensiformis tostada sobre el consumo de alimentos, producción de huevos y conversión de alimenticia de la codorniz (Coturnix coturnix japónica). . VI Congreso Nacional de Avicultura, 14-17 Mayo, Maracaibo, Venezuela.
Otálora, R. 2017. Sistemas de producción de codornices. En: Revista digital Avinews. Disponible en: https://avicultura.info/sistemas-produccion-codornices/. Consultado el: 17/03/2020.
Ravel, P. 2006. Diagnóstico de las características productivas y reproductivas de la codorniz (Coturnixcoturnix japónica) en la zona central de Venezuela. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela.
Real, F. 1996. Efecto de sustitución de la harina de maíz Zea mayz por harina de batata Ipomoea batatas L. Lam como fuente energética, sobre el comportamiento productivo de la codorniz Coturnix coturnix Japónica en fase de postura. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela. 40pp
Riveros, J. 2010. Uso de subproductos de la molienda húmeda del maíz en la formulación de alimentos para codornices (Coturnixcoturnix japónica) en crecimiento. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela.
Rodríguez, E. 2015. Efecto del ayuno en horas calurosas sobre la producción de huevos en dos líneas de codornices (Coturnixcoturnix japónica). Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela. 29pp
Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube donde podrás ver un micro de 2 minutos, sobre la cría y producción de la codorniz, mientras degustas de sus huevitos bañados en salsa rosada.
NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a través de nuestro portal web: Agrotendencia.tv
Excelente material, en poco espacio mucho contenido y muy bien ilustrado. Felicidades.
Estoy realizando un trabajo un trabajo para evaluar peso, forma, brillo y pigmentación sobre la incubabilidad del huevo de codorniz. En su artículo encuentro información para argumentar mi propuesta; ya estoy citando a agrotendencias.tv pero me agradaría tener la cita completa del artículo para dar los créditos correspondientes. De antemano, muchas gracias.
El articulo fue publicado el 10 de abril de 2020 a las 11:00 pm Hora de Caracas Vzla (Zona horaria UTC-4) Quien suministro la información para elaborar el mismo (básicamente el autor) fue el para entonces Profesor de la Universidad Central de Venezuela Dr. Vasco De Basilio especialista en el área.
sistema de crianza de la codornices
Muy buenas, como saber mas de ustedes, para visitarlos y conocer de todo el proceso de cultivo de jaiba suave
Saludos Julio. Te invitamos a leer nuestro artículo sobre el cultivo del cangrejo azul.
excelnte y muy completa informacion
Muchas gracias por leer nuestros artículos Joel. Saludos.
no era lo que buscaba pero esta muy buena la información
Buenas tardes Milagros. Gracias por leer nuestros artículos. Si es posible, puedes indicarnos que tipo de información estabas buscando.
Saludos.
me sirvio
Saludos Lerson. Gracias por tus comentarios.