1. Inicio
  2. /
  3. Tendencias
  4. /
  5. Page 5

Tendencias

Conservación de suelos: Técnicas, prácticas y sus beneficios

Conservación de suelos - técnicas de conservación de suelos

La conservación de suelos es determinante para la preservación de este recurso ya que se está reduciendo en cantidades preocupantes; es por ello que la utilización de estas técnicas en los sistemas agros productivos, garantizan la sostenibilidad de la producción, biodiversidad, estabilidad estructural entre otros aspectos.
Aunque los efectos de la conservación del suelo pueden no ser claramente visibles a corto plazo, a largo plazo sí son notables; puesto que reducen la erosión, mantienen la fertilidad y minimizan la contaminación del medio ambiente, pues contribuye a la sostenibilidad ecológica.
Por tal razón, estás practicas no sólo tienen su efecto sobre los suelos sino también sobre el agua en la zona; debido a un mejor manejo de las microcuencas, lo cual permite obtener mayor cantidad y calidad de agua, disminuyendo riesgos y efectos adversos.
La implementación de las técnicas de conservación de suelos en nuestros días no es una opción sino una responsabilidad como seres humanos; ya que de este recurso valioso obtenemos beneficios y servicios socioeconómicos para nuestra subsistencia y es nuestro deber garantizar su fertilidad para las próximas generaciones.
Antes de implementar cada práctica se debe realizar un diagnóstico objetivo del lugar y asesorarse técnicamente para que las prácticas a realizar sean las más óptimas para la zona a conservar.
Las obras de conservación no solo mejoran el suelo sino también mejoran y aumentan la cantidad de agua ya que se evita perdida por escorrentías y se incrementa la infiltración, esto a su vez permite la sustentabilidad de ecosistemas.

Rumiantes: Endoparásitos, características y control

Rumiantes - endoparásitos - animales endoparásitos -características de los endoparásitos

La presencia de parásitos en animales domésticos sigue siendo en la actualidad un problema grave. Además, la susceptibilidad al ataque de estas especies nocivas, depende de la edad del animal, estado de nutrición y las condiciones medioambientales imperantes.
En este sentido, la alerta para los criadores y científicos, es que la mayoría de las infecciones de parásitos están presentes de manera no visible por el hombre. Sin embargo, cuando las poblaciones aumentan, los efectos detrimentales son inocultables: reducción de la producción de leche, merma en el crecimiento y ganancia de peso, lo cual puede derivar hasta en la muerte.
Por ello, se debe hacer énfasis en el control integral de los parásitos, pasando por vermífugos tradicionales, control biológico, manejo de pasturas; incluso razas y/o animales resistentes, etc
El uso de fármacos ha resultado muy eficiente. Sin embargo, el uso masivo e inadecuado de estos ha conducido al desarrollo de resistencia de los parásitos a dichos tratamientos.
De igual forma, el efecto nocivo que algunos de estos pueden tener en el ambiente y la presencia de restos en los productos animales ha impulsado la adopción de métodos alternativos de control parasitario; sobre todo, cónsonos con el medio ambiente y bienestar animal.
Dentro de estos el manejo del pastoreo, control biológico, uso de plantas que contienen metabolitos secundarios, uso de animales resistentes; además de las estrategias nutricionales, han resultado muy eficaces para tal fin.

Cultivo de tomate: Fertirrigación, ventajas y desventajas

cultivo de tomate - fertirrigación - proceso de cultivo de tomate

Los suelos calcáreos por sus características no son de alta fertilidad natural, pero con los modernos sistemas de nutrición y fertirrigación se pueden lograr cosechas oportunas, abundantes,sobre todo de alta calidad y vida de anaquel en el caso de tomates.
La implementación de todo programa de nutrición y fertirrigación deberá considerar los siguientes aspectos: selección e historial de la tierra, la extracción de elementos minerales y la programación de fertilizante a utilizar.
Algunas recomendaciones básicas en el manejo nutrimental del tomate bajo condiciones de suelos calcáreos son: considerar siempre una estrategia de acidificación mediante la utilización de ácidos fuertes como el Nítrico y Sulfúrico en mezcla con algunos ácidos débiles como el Fosfórico y Cítrico.
Poner especial cuidado a los elementos minerales Fósforo, Hierro y Zinc pues es la causa de los principales síntomas de deficiencias. También es conveniente elevar en la medida de lo posible los contenidos de materia orgánica del suelo yadicionar un programa de bioestimulación y complementación con compuestos del área de la nutrición orgánica especializada.
Para establecer un programa de fertirrigaciónse deberán llevar a cabo varias técnicas de monitoreo y diagnostico nutrimental.Es necesario ajustar a la medida de las condiciones y en base a la “respuesta de la planta” a la fertilización. Puede variar sin ningún problema las unidades y el ritmo planeado de aplicación en base al diagnóstico nutrimental. Siempre será la misma planta el mejor indicador de su estado nutrimental.

Acuicultura: Tipos, reciclaje de nutrientes y sus beneficios

Acuicultura - cultivo de algas - cultivo de peces

Durante las últimas décadas la producción mundial de especies procedentes de la acuicultura ha ido en continuo crecimiento, constituyendo uno de los rubros más importantes para la seguridad alimentaria.
Este crecimiento viene dado principalmente por el cultivo de especies alimentadas como peces y camarones, por lo tanto se genera una importante cantidad de desechos que son liberados en el cuerpo de agua donde son cultivados.
Como consecuencia las aguas de cultivo terminan cargadas con altos contenidos de nutrientes y materia orgánica, dando lugar a afloramientos de algas, así como el agotamiento del oxígeno.
Para mitigar los impactos de esta actividad sobre el medioambiente es necesaria la búsqueda de prácticas de acuicultura responsable.
De allí surgen alternativas como la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) caracterizada por ser un tipo de acuicultura ecológica, ambientalmente benigna, diversificada y rentable.
La acuicultura multitrófica integrada todavía está en su infancia, pero presenta grandes perspectivas para convertirse en la acuicultura del futuro caracterizada por una mayor producción y diversidad de productos, también promueve una mejor calidad del medio ambiente, sostenibilidad económica y social.
Asimismo, los beneficios ambientales en conjunto con la reducción de costos en el tratamiento de efluentes; mientras se produce biomasa sin gastar en piensos comerciales, es una gran ventaja económica.
No obstante, las grandes oportunidades vienen acompañadas de grandes desafíos e identificar las especies más adecuadas para combinar en los sistemas acuicultura multitrófica integrada, junto con la necesidad de crear modelos para mejorar las condiciones para que el co-cultivo genere los ingresos óptimos, requerirán una investigación considerable.

Polinización artificial: Qué es, ventajas y desventajas

polinización artificial - ventajas y desventajas

La humanidad está en la constante búsqueda de la producción de alimentos en cantidad y calidad, para hacer este proceso más eficiente desde cientos de años y a través de culturas ancestrales se ha manipulado el proceso de la polinización.
La polinización artificial surge debido a la baja cantidad de abejas en países desarrollados como consecuencia de la actividad humana, reflejándose en menos polinización y disminución de alimentos disponibles para consumo humano.
Algunos ejemplos de polinización artificial son el uso de drone adaptados en tamaño, forma y funciones para dispersar polen de la manera más cercana a las flores y masivamente, un gel iónico que es esparcido junto con el polen por un mini dron similar a una abeja.
En 2021 se desarrollo el dropcopter, un dron de tamaño pequeño con una adaptación de pelos de la crin del caballo para la adhesión del polen; actualmente se están desarrollando una micro grabadora para estudiar el comportamiento de las abejas y un túnel de vibración que imita la generada por la abeja para lograr mover el polen de las anteras y hacerla llegar a la flor femenina.
Proteger las especies de abejas silvestres y proveerles de corredores vegetales, tanto en las zonas rurales, como en las ciudades que incluyan especies como Girasol, Caléndula, Malva, Cilantro, Tomillo, Romero, Tagetes, Lavanda y la Facelia, es una de las acciones que se podrían realizar continuamente para resguardar nuestra fauna a favor de la agricultura.

Bovinos: manejo y beneficios del bienestar animal

ganado vacuno - bienestar animal

El Bienestar Animal es un aspecto intrínseco para la producción animal en los países industrializados. Esto ocurre debido a las legislaciones existentes, la diligencia de las organizaciones pro-defensa de los consumidores y de los derechos animales.
La evaluación científica del Bienestar Animal en los diversos sistemas de producción con animales de granja se ha desarrollado rápidamente en los últimos 30 años. Sin embargo, la responsabilidad ética es desconocida por gran parte de los actores de la producción con bovinos, así como los beneficios bio-económicos generados a través de la implementación de programas que garanticen el Bienestar animal.
El Bienestar Animal puede considerarse un desafío debido a la necesidad imperiosa de masificar su implementación. Por una parte se cree que al brindar condiciones para garantizar el Bienestar Animal se incurre en más gastos y más trabajo para el productor. También se consideran exigencias extremistas de la defensa animal y consumidores caprichosos.
Los beneficios del bienestar animal en ganadería bovina de leche y de carne son evidentes. Aplican en todos los procesos de interés económico, crecimiento, reproducción y lactación dentro de la unidad de producción.
Por ejemplo, el manejo gentil mediante el cepillado corporal genera una mayor producción de leche. Asimismo se observa la disminución de los comportamientos relacionados con reactividad del tipo de temor y angustia en las hembras vacunas.
El Bienestar animal ser extiende fuera de las fronteras de la unidad de producción bovina, alcanza el transporte e incluso el faenado. Cada eslabón tiene incidencia en el rendimiento y la calidad de los productos que llegarán al consumidor, donde el productor es éticamente co-responsable.

Gallinas ponedoras: Tipos, características de razas criollas

gallinas ponedoras - razas criollas

La llegada de gallinas a América tuvo lugar en los barcos de los conquistadores europeos, de las cuales muchos genotipos, razas o sus combinaciones se han adaptado al medio ambiente, las que actualmente llamamos gallinas criollas en Latinoamérica.
Los caracteres externos (fenotipo) de las gallinas criollas latinoamericanas son diversos, así es posible encontrar plumaje normal, grifas, cuello desnudo, sedosas, etc., así como la coloración de las plumas, tarsos, orejillas y ojos es variable.
Existe una diversidad genética en América donde destacan las siguientes gallinas: santandereana, tufus, tapuncha, piroca, grifa, sedosa, calzada, copetona, enana, entre otras.
Como en cualquier especie la producción depende del manejo, es decir, de los aspectos tecnológicos aplicados al sistema, por ello se encuentran diferencias para caracteres productivos y funcionales de gallinas criollas.
En cuanto a la reproducción se recomienda que comience al menos en la semana 20 para las gallinas (primer huevo), mientras que los gallos deberían incorporarse entre 2 y 4 semanas después. Generalmente la relación de apareamiento está entre 8 y 10 gallinas por gallo, dependiendo de la talla de los mismos y el fin productivo.
El tiempo de vida productivo oscila entre 3 y 4 años, pero la medida práctica para los criadores es que la postura sea suficiente para cubrir los costos de producción y la fertilidad sea superior al 80 %.Criterios importantes para decidir cuándo retirar una reproductora del sistema.
La diversidad genética presente en las aves de América representa una oportunidad de oro para utilizar, preservar, conservar y reproducir los recursos zoogenéticos, por tanto, contribuyendo de esta manera a la ecología y preservación del medio ambiente.

Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

abono orgánico - abono - proceso de compostaje

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos.
Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental.
Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca.
De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización
También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.