Tendencias

Acuicultura: Tipos, reciclaje de nutrientes y sus beneficios

Durante las últimas décadas la producción mundial de especies procedentes de la acuicultura ha ido en continuo crecimiento, constituyendo uno de los rubros más importantes para la seguridad alimentaria.
Este crecimiento viene dado principalmente por el cultivo de especies alimentadas como peces y camarones, por lo tanto se genera una importante cantidad de desechos que son liberados en el cuerpo de agua donde son cultivados.
Como consecuencia las aguas de cultivo terminan cargadas con altos contenidos de nutrientes y materia orgánica, dando lugar a afloramientos de algas, así como el agotamiento del oxígeno.
Para mitigar los impactos de esta actividad sobre el medioambiente es necesaria la búsqueda de prácticas de acuicultura responsable.
De allí surgen alternativas como la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) caracterizada por ser un tipo de acuicultura ecológica, ambientalmente benigna, diversificada y rentable.
La acuicultura multitrófica integrada todavía está en su infancia, pero presenta grandes perspectivas para convertirse en la acuicultura del futuro caracterizada por una mayor producción y diversidad de productos, también promueve una mejor calidad del medio ambiente, sostenibilidad económica y social.
Asimismo, los beneficios ambientales en conjunto con la reducción de costos en el tratamiento de efluentes; mientras se produce biomasa sin gastar en piensos comerciales, es una gran ventaja económica.
No obstante, las grandes oportunidades vienen acompañadas de grandes desafíos e identificar las especies más adecuadas para combinar en los sistemas acuicultura multitrófica integrada, junto con la necesidad de crear modelos para mejorar las condiciones para que el co-cultivo genere los ingresos óptimos, requerirán una investigación considerable.

Polinización artificial: Qué es, ventajas y desventajas

La humanidad está en la constante búsqueda de la producción de alimentos en cantidad y calidad, para hacer este proceso más eficiente desde cientos de años y a través de culturas ancestrales se ha manipulado el proceso de la polinización.
La polinización artificial surge debido a la baja cantidad de abejas en países desarrollados como consecuencia de la actividad humana, reflejándose en menos polinización y disminución de alimentos disponibles para consumo humano.
Algunos ejemplos de polinización artificial son el uso de drone adaptados en tamaño, forma y funciones para dispersar polen de la manera más cercana a las flores y masivamente, un gel iónico que es esparcido junto con el polen por un mini dron similar a una abeja.
En 2021 se desarrollo el dropcopter, un dron de tamaño pequeño con una adaptación de pelos de la crin del caballo para la adhesión del polen; actualmente se están desarrollando una micro grabadora para estudiar el comportamiento de las abejas y un túnel de vibración que imita la generada por la abeja para lograr mover el polen de las anteras y hacerla llegar a la flor femenina.
Proteger las especies de abejas silvestres y proveerles de corredores vegetales, tanto en las zonas rurales, como en las ciudades que incluyan especies como Girasol, Caléndula, Malva, Cilantro, Tomillo, Romero, Tagetes, Lavanda y la Facelia, es una de las acciones que se podrían realizar continuamente para resguardar nuestra fauna a favor de la agricultura.

Bovinos: manejo y beneficios del bienestar animal

El Bienestar Animal es un aspecto intrínseco para la producción animal en los países industrializados. Esto ocurre debido a las legislaciones existentes, la diligencia de las organizaciones pro-defensa de los consumidores y de los derechos animales.
La evaluación científica del Bienestar Animal en los diversos sistemas de producción con animales de granja se ha desarrollado rápidamente en los últimos 30 años. Sin embargo, la responsabilidad ética es desconocida por gran parte de los actores de la producción con bovinos, así como los beneficios bio-económicos generados a través de la implementación de programas que garanticen el Bienestar animal.
El Bienestar Animal puede considerarse un desafío debido a la necesidad imperiosa de masificar su implementación. Por una parte se cree que al brindar condiciones para garantizar el Bienestar Animal se incurre en más gastos y más trabajo para el productor. También se consideran exigencias extremistas de la defensa animal y consumidores caprichosos.
Los beneficios del bienestar animal en ganadería bovina de leche y de carne son evidentes. Aplican en todos los procesos de interés económico, crecimiento, reproducción y lactación dentro de la unidad de producción.
Por ejemplo, el manejo gentil mediante el cepillado corporal genera una mayor producción de leche. Asimismo se observa la disminución de los comportamientos relacionados con reactividad del tipo de temor y angustia en las hembras vacunas.
El Bienestar animal ser extiende fuera de las fronteras de la unidad de producción bovina, alcanza el transporte e incluso el faenado. Cada eslabón tiene incidencia en el rendimiento y la calidad de los productos que llegarán al consumidor, donde el productor es éticamente co-responsable.

Gallinas ponedoras: Tipos, características de razas criollas

La llegada de gallinas a América tuvo lugar en los barcos de los conquistadores europeos, de las cuales muchos genotipos, razas o sus combinaciones se han adaptado al medio ambiente, las que actualmente llamamos gallinas criollas en Latinoamérica.
Los caracteres externos (fenotipo) de las gallinas criollas latinoamericanas son diversos, así es posible encontrar plumaje normal, grifas, cuello desnudo, sedosas, etc., así como la coloración de las plumas, tarsos, orejillas y ojos es variable.
Existe una diversidad genética en América donde destacan las siguientes gallinas: santandereana, tufus, tapuncha, piroca, grifa, sedosa, calzada, copetona, enana, entre otras.
Como en cualquier especie la producción depende del manejo, es decir, de los aspectos tecnológicos aplicados al sistema, por ello se encuentran diferencias para caracteres productivos y funcionales de gallinas criollas.
En cuanto a la reproducción se recomienda que comience al menos en la semana 20 para las gallinas (primer huevo), mientras que los gallos deberían incorporarse entre 2 y 4 semanas después. Generalmente la relación de apareamiento está entre 8 y 10 gallinas por gallo, dependiendo de la talla de los mismos y el fin productivo.
El tiempo de vida productivo oscila entre 3 y 4 años, pero la medida práctica para los criadores es que la postura sea suficiente para cubrir los costos de producción y la fertilidad sea superior al 80 %.Criterios importantes para decidir cuándo retirar una reproductora del sistema.
La diversidad genética presente en las aves de América representa una oportunidad de oro para utilizar, preservar, conservar y reproducir los recursos zoogenéticos, por tanto, contribuyendo de esta manera a la ecología y preservación del medio ambiente.

Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos.
Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental.
Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca.
De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización
También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.

Agricultura urbana: Especias, qué son, tipos y beneficios

La producción urbana de especias tiene una relevancia cada vez mayor, sobre todo porque constituyen un grupo importante dentro de los rubros hortícolas que desde la antigüedad han sido consideradas como indispensables por las artes culinarias, para dar sabor a los alimentos.
Sembrar y plantar especias desde la comodidad de tu hogar contribuye de una forma importante a la actividad de la agricultura urbana; además de ser un oficio que produce, procesa y comercializa alimentos sanos. Además, ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes en nuestras casas y urbanismos; también contribuyen a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de calor.
Asimismo, la producción urbana de especias contribuye al consumo de vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar de nuestras familias, que muchas veces no se encuentran disponibles para consumir en forma frecuente.
Entre las especias que pueden ser plantadas en espacios medianos y reducidos están la cúrcuma y jengibre, también destacan la albahaca, menta, romero, cilantro y perejil.
Cabe destacar que cultivar y mantener especias en un huerto urbano consta de una serie de pasos que se deben seguir con cuidado y de manera detallada, por lo que se sugiere consultar con especialistas en el área antes de empezar a fundar la unidad de producción. Generalmente, implica la selección de un terreno, el diseño del sistema de producción, acondicionamiento del suelo y manejo adecuado de la especia a cultivar.
Ciertamente, la producción urbana de especias es un concepto productivo que debería estar vinculado a políticas públicas y privadas, responsables de llevar a cabo el desarrollo sostenible, suficiencia alimentaria, agricultura ecológica; así como la educación ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes de urbanismos carentes de recursos.

Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo.
En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal.
De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos.
Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche.
Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre
De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros.
Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.

Flores gerberas – Cultivo hidropónico, nutrición y cuidados

Una solución nutritiva para flores de corte debe estar formulada para proporcionar todos los nutrientes necesarios que la especie requiera en sus diferentes etapas fenológicas, para ello es necesario tener en cuenta el ajuste de macro y micronutrientes en la etapa de crecimiento correspondiente.
En este sentido, toda formulación de una solución nutritiva en ornamentales debe tener en cuenta los aportes minerales del agua de riego. Por lo general, estas soluciones contienen un porcentaje de nitrógeno (N) más alto que las formulaciones comúnmente utilizadas para hortalizas.
En los sistemas semi-hidropónicos de flores de corte se busca principalmente que las plantas posean buen porte, tallos firmes; así como flores abundantes con coloraciones intensas.
También se debe contar con un alto contenido de potasio (K) y otros microelementos para facilitar el desarrollo de las raíces, favorecer el intercambio gaseoso con el fin de estimular la formación de flores resistentes a diversos factores externos.
La respuesta de las especies que conforman el rubro de flores de corte depende a la correcta o incorrecta formulación de una solución nutritiva; es decir, dicha formulación depende de varios factores siendo el más importante la concentración total de iones.
Por otra parte, el incremento en el contenido de nutrientes o de otros iones en la solución nutritiva provoca que la planta realice un esfuerzo mayor para absorber agua y nutrientes, lo cual constituye un gasto significativo de energía metabólica que provoca mermas considerables en el rendimiento de las flores.