1. Inicio
  2. /
  3. Tendencias
  4. /
  5. Page 3

Tendencias

Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas

bloques multinutricionales - ganado vacuno

Bloques multinutricionales: ¿Qué son? Los bloques multinutricionales son una alternativa relativamente vieja para alimentar animales, principalmente rumiantes, como vacunos, búfalos, ovinos y caprinos; aunque también se pueden usar en aves y cerdos y hasta en conejos. Lamentablemente, ha sido poca utilizada y con frecuencia usada erróneamente, con resultados muy pocos satisfactorios. En este artículo nos Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas

Alcaparras: qué son, para qué sirven, su planta y beneficios

alcaparras - planta - beneficios

La alcaparra (Capparis spinosa L.) es un arbusto rastrero que crece de manera espontánea sobre zonas rocosas o muros. Además de requerir pocos cuidados, lo que la hace muy fácil de cultivar. A lo largo del tiempo se ha dado a conocer por sus capullos comestibles, muy degustados en conservas de vinagre o saladas.
De acuerdo a evidencia arqueológica el origen del consumo de alcaparras se remonta a 10.000 años en Siria, Grecia e Israel. Estas son un ingrediente muy común en la cocina mediterránea y de muchas partes del mundo. De igual forma los alcaparrones, el fruto de esta planta, también es muy consumido en muchos países.
No obstante, otras partes de esta planta también son utilizadas en la agroindustria como los brotes tiernos con hojas o tallos en forma de encurtido. Adicionalmente, esta planta y sus frutos es usada para la alimentación de animales y la industria farmacéutica por sus propiedades medicinales.

Onoto: qué es, para qué sirve, beneficios y contraindicaciones

onoto - cultivo de onoto - beneficios - contraindicaciones

El onoto (Bixa orellana) es una planta perenne de gran importancia desde épocas precolombinas. Su fruto, también conocido como «achiote» o «bija», es utilizado en la elaboración de condimentos, cosméticos y medicamentos. Esta planta, originaria de la Amazonía, es muy común en países como México, Colombia, Ecuador, Venezuela y América Central.
El árbol de onoto tiene una copa densa y de forma globosa. Posee un rápido desarrollo, alcanzando alturas que oscilan entre los 3 y 6 metros de altura. Su tallo puede llegar a medir hasta 30 centímetros de diámetro.
El onoto tiene la capacidad de adaptarse en ambientes secos, con vientos fuertes, lluvias abundantes y elevadas temperaturas. También puede crecer en suelos pobres y ácidos. El rango de temperatura ideal del cultivo está entre los 20 y 38 grados celsius. La humedad relativa ideal varía entre el 60 y el 80 por ciento. Podemos verlo en altitudes que van desde la costa hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.
El cultivo de onoto inicia su fructificación a los dos años de su plantación. La producción más alta puede mantenerse durante 10 años y durar así hasta los 50 años, siempre con un buen manejo del cultivo. El rendimiento anual promedio de un árbol adulto de cinco años es de 2,3 kilogramos de semilla. Se estima que mil plantas producen en promedio 2.600 kilogramos de semilla por hectárea.
¿Qué hace que el onoto tenga su color característico? Es la bixina, el principal constituyente colorante del onoto. Esta se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representando más del 80 por ciento de los pigmentos que posee. El colorante es de gran interés comercial en la industria alimentaria. También es usado en la industria de cosméticos para la fabricación de cremas, lápices labiales, filtros solares y como repelente contra insectos.