La cría de pollos de engorde es una de las industrias de producción de proteína más importante en el mundo. Por ello, constantemente mediante estudios nutricionales pone a prueba los alimentos y/o suplementos que son ofrecidos a las aves. De tal manera que se puedan tomar decisiones de cómo mejorar los procesos nutricionales y la … Pollos de engorde: alimentación y pruebas nutricionales
Una buena rutina de ordeño debe incluir medidas higiénicas y de manejo desde que el animal ingresa a la sala de ordeño hasta que el proceso finaliza. Asimismo, su evaluación y seguimiento fundamental para una completa extracción de leche y un rendimiento óptimo (vacas/hora) de la sala de ordeño. Entre los beneficios de estas prácticas … Ordeño: cuáles son sus etapas, rutina y buenas prácticas
Bloques multinutricionales: ¿Qué son? Los bloques multinutricionales son una alternativa relativamente vieja para alimentar animales, principalmente rumiantes, como vacunos, búfalos, ovinos y caprinos; aunque también se pueden usar en aves y cerdos y hasta en conejos. Lamentablemente, ha sido poca utilizada y con frecuencia usada erróneamente, con resultados muy pocos satisfactorios. En este artículo nos … Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas
En el cultivo de peces es importante lograr mantener buenos rendimientos en sus operaciones. Esto depende, en gran manera de la relación armoniosa del animal con el medio que lo rodea. Lo que ha sido definido como bienestar animal. En este sentido, las operaciones rutinarias del cultivo de peces y los factores ambientales cambiantes, generan … Cultivo de peces: factores que afectan y bienestar
La alcaparra (Capparis spinosa L.) es un arbusto rastrero que crece de manera espontánea sobre zonas rocosas o muros. Además de requerir pocos cuidados, lo que la hace muy fácil de cultivar. A lo largo del tiempo se ha dado a conocer por sus capullos comestibles, muy degustados en conservas de vinagre o saladas.
De acuerdo a evidencia arqueológica el origen del consumo de alcaparras se remonta a 10.000 años en Siria, Grecia e Israel. Estas son un ingrediente muy común en la cocina mediterránea y de muchas partes del mundo. De igual forma los alcaparrones, el fruto de esta planta, también es muy consumido en muchos países.
No obstante, otras partes de esta planta también son utilizadas en la agroindustria como los brotes tiernos con hojas o tallos en forma de encurtido. Adicionalmente, esta planta y sus frutos es usada para la alimentación de animales y la industria farmacéutica por sus propiedades medicinales.
El onoto (Bixa orellana) es una planta perenne de gran importancia desde épocas precolombinas. Su fruto, también conocido como «achiote» o «bija», es utilizado en la elaboración de condimentos, cosméticos y medicamentos. Esta planta, originaria de la Amazonía, es muy común en países como México, Colombia, Ecuador, Venezuela y América Central.
El árbol de onoto tiene una copa densa y de forma globosa. Posee un rápido desarrollo, alcanzando alturas que oscilan entre los 3 y 6 metros de altura. Su tallo puede llegar a medir hasta 30 centímetros de diámetro.
El onoto tiene la capacidad de adaptarse en ambientes secos, con vientos fuertes, lluvias abundantes y elevadas temperaturas. También puede crecer en suelos pobres y ácidos. El rango de temperatura ideal del cultivo está entre los 20 y 38 grados celsius. La humedad relativa ideal varía entre el 60 y el 80 por ciento. Podemos verlo en altitudes que van desde la costa hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.
El cultivo de onoto inicia su fructificación a los dos años de su plantación. La producción más alta puede mantenerse durante 10 años y durar así hasta los 50 años, siempre con un buen manejo del cultivo. El rendimiento anual promedio de un árbol adulto de cinco años es de 2,3 kilogramos de semilla. Se estima que mil plantas producen en promedio 2.600 kilogramos de semilla por hectárea.
¿Qué hace que el onoto tenga su color característico? Es la bixina, el principal constituyente colorante del onoto. Esta se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representando más del 80 por ciento de los pigmentos que posee. El colorante es de gran interés comercial en la industria alimentaria. También es usado en la industria de cosméticos para la fabricación de cremas, lápices labiales, filtros solares y como repelente contra insectos.
El árbol de tamarindo (Tamarindus indica L.) tiene sus orígenes en las sabanas secas del África tropical y está distribuido por todo el continente africano. Es un cultivo rústico que no requiere de grandes cuidados para dar buenos rendimientos.
El tamarindo se adapta a los climas tropicales y subtropicales, presenta un crecimiento lento y puede alcanzar entre 10 a 25 metros de altura. También prospera en diversas condiciones de suelo con un pH entre 6 y 7,5.
La producción de tamarindo se inicia a partir de los 5 años, con rendimientos de aproximadamente 0,5 a 2 kilogramos por árbol. Luego, a partir de los 30 a 70 años producen de 150 a 200 kilogramos por árbol por año.
El árbol de tamarindo se utiliza en su totalidad en diferentes formas: como planta de ornato, brindando una excelente sombra. Sus hojas se utilizan como forraje para el ganado. También aporta gran contenido de materia orgánica al suelo, permitiendo la recuperación de terrenos degradados.
Las semillas contienen 63 % de almidón, 16 % de proteína, 5,5 % de aceite y 2 % de azúcar. Por eso pueden ser aprovechadas como alimento hervidas o tostadas.
La pulpa de tamarindo contiene ácido tartárico y cítrico, vitaminas y un elevado contenido de fibra. Se utiliza para la preparación de dulces, refrescos, conservas, salsas y como medicina natural para el tratamiento de múltiples enfermedades.
El árbol de tamarindo se ha empleado para rehabilitar sitios donde se han realizado explotaciones mineras. También es utilizado como barrera contra incendios o rompevientos
La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una de las diversas prácticas que tiene el uso de la técnica de hidroponía que permite obtener pasturas los 365 días del año en cualquier localidad geográfica. Por tal razón, representa una alternativa importante ante los efectos generados a nivel mundial por los fenómenos climatológicos en años recientes.
Entre los efectos de este cambio climático global se encuentra el incremento en la variabilidad de las lluvias, la erosión del suelo, fallo en el balance hídrico; además de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos por altas temperaturas.
Existe una baja disponibilidad de forrajes para la alimentación animal originando innumerables retos al productor agropecuario a fin de mantener o incrementar la productividad y sostenibilidad de las unidades de producción.
Entonces,surge como alternativa al método convencional de producción de forraje la implementación de un sistema de producción de FVH, garantizando de esta manera un forraje fresco y apto para el consumo animal.
El FVH se posiciona entre las principales tendencias dentro de la agricultura, debido a su incalculable valor en épocas de sequía parala producción rápida y simple de forraje verde.
De esta manera, el FVH se suma a la lista de herramientas de innovación tecnológica tales como: Big data, inteligencia artificial, drones, a fin de contribuir con un sistema agropecuario sostenible.
En líneas generales, es importante reflexionar sobre los beneficios de implementar este tipo de sistema en las unidades de producción, ya que será una alternativa valiosa para hacer frente al cambio climático en las próximas décadas.