1. Inicio
  2. /
  3. Ganadería
  4. /
  5. Page 4

Ganadería

Ganado doble propósito: razas, características y manejo

ganado doble propósito - manejo de ganado doble propósito

La ganadería de doble propósito, implica el uso de razas vacunas genéticamente competentes para producir tanto leche como carne en un mismo animal y en cantidad y calidad aceptable.
La raza “normanda” fue la primera concebida exitosamente como Ganado de doble propósito, es producto de los cruces entre el antiguo ganado autóctono de Normandía y el ganado traído por los vikingos a Francia en el siglo 9.
Otras razas de doble propósito de importancia en el mundo son la “Fleckvieh” o la “simmental”.
En América latina con frecuencia se usan animales mestizos producto del cruce entre razas lecheras especializadas y el ganado cebú o criollo.
Más del 50% de toda la leche en la américa tropical es producida usando sistemas de Doble Propósito.
Estos sistemas implican un menor riesgo económico y una mayor resiliencia ante condiciones económicas adversas, gracias a la doble producción capaz de generar un ingreso diario por la leche y un ingreso estacionario más representativo por la venta de los animales para carne.
Sus características de infraestructura utilizada, capital invertido, nivel tecnológico y formas de manejo, brindan un enorme potencial de adaptación del sistema a condiciones agroecológicas muy diversas, que van desde zonas templadas hasta laderas y zonas planas de llanura y sabana.

Ganadería de Precisión. Tecnología para optimizar la producción de alimentos de origen animal

La ganadería de precisión es un sistema de producción que incorpora tecnología para recolectar y analizar información, que puede obtenerse en tiempo real, destinada a optimizar la producción de alimentos de origen animal. La adopción de tecnologías amigables en el sector pecuario requiere interacción cercana entre expertos y productores. Su uso permite aumentar la producción Ganadería de Precisión. Tecnología para optimizar la producción de alimentos de origen animal

Conejo: qué es, partes, características e importancia

conejo - características del conejo

El conejo, científicamente denominado Oryctolagus cuniculus es un pequeño mamífero caracterizado por su gran desplazamiento a través de saltos, su rápida reproducción y su facilidad de cría. Lo que representa en la actualidad una excelente alternativa sustentable para la producción de carne y piel de buena calidad a pequeña, mediana y gran escala.
Una hembra puede llegar producir hasta 80 kilos de conejo vivo cada año con relativa facilidad. Esto equivale casi al 3000 % de su propio peso en producción de carne.
Las ventajas agronómicas de la cría del conejo incluyen una baja inversión inicial y bajos costos operativos. Además de, su capacidad de nutrirse de alimentos poco costosos y fáciles de conseguir como forraje, granos, semillas e incluso de sobras de otros sistemas de cría.
Su carne es blanca, magra, teniendo una gran terneza y jugosidad, con un contenido de proteínas que va del 19 al 25 %. La carne de conejo, es un ingrediente esencial y frecuente de gran variedad de platos gourmet en todo el mundo.
Por estas y otras razones la cría de conejo se considera estratégica en muchas regiones donde la mitigación del hambre y la elevación de los ingresos rurales es prioridad.

Ganado vacuno: tipos, razas, manejo y sistema de crianza

ganado vacuno - características del ganado vacuno

Hace ya unos 10.000, años que el vacuno se convirtió en el animal más importante que haya sido domesticado.
El consumo mundial de carne bovina ha aumentado vertiginosamente en los últimos 50 años. La producción ha pasado de 70, a más de 336 millones de toneladas anuales.
La carne vacuna, con más del 22% del total producido global, es la tercera fuente de proteína animal más importante del mundo y la que mayor volumen de ventas tiene. Solo superada por el cerdo y el pollo; en 1ro y 2do lugar respectivamente.
El ganado “Bos taurus” originario de Europa, es el que produce la mejor carne. Sin embargo, es el ganado cebú o “Bos indicus” el que mejor adapta a la cría en condiciones tropicales.
Los diferentes cruces entre estas sub especies han generado animales híbridos con buena adaptabilidad al trópico y una excelente producción de carne.
Además de carne, estos animales también aportan, pieles y estiércol, siendo también excelentes animales de trabajo.

Mantequilla: cómo se hace, tipos, beneficios y desventajas

mantequilla - tipos de mantequilla

La mantequilla o manteca, es un producto obtenido a partir de la crema de leche, en estado fresco o madurada por medio de la adición de cultivos lácticos especiales.
Se tiene conocimiento sobre la elaboración de Mantequilla desde hace aproximadamente 3.500 años antes de Cristo. cuando batían nata dentro de pieles de animales, hasta lograr obtener su transformación en Mantequilla.
No todas las mantequillas son iguales, las vitaminas y los tipos de grasa que esta contiene están estrechamente relacionadas con la alimentación del animal del que se extrae la leche. Normalmente la vaca, la cabra o la oveja.
El país que más consume y produce mantequilla es India. Casi la mitad de su producción lechera va destinada a la elaboración de este producto al que ellos llaman «ghee» /gui/. Su valor triplica al de una mantequilla común en occidente por lo que se considera un artículo de lujo.
Sus propiedades hacen de la mantequilla un alimento importante, ya que es de las grasas más complejas conocidas. Contiene hasta 400 ácidos grasos diferentes, muchos de ellos beneficiosos para el organismo. Además, es rica en vitaminas A, D, E, B12 y K2.

Cómo influye el clima en la agricultura y siembra

climatología agrícola

La agricultura es una de las actividades humanas que el hombre más ha desarrollado con el pasar de los años. A pesar de los avances, esta actividad depende del clima.
La climatología agrícola se apoya en un conjunto de instrumentos especializados para estudiar, entender y procesar los constantes cambios climáticos para luego integrar estos datos a la planificación agrícola.
Algunas variables que estudia la climatología, con influencia directa en la agricultura, son la nubosidad, la precipitación, el viento y la radiación.
La información suministrada por los dispositivos que se encargan de hacer estas mediciones le permite a los productores saber el momento exacto para preparar el terreno e iniciar un cultivo, así como seleccionar los cultivos idóneos para determinados suelos.
La climatología agrícola permite a los agricultores relacionar el clima con las labores agrícolas que se pueden practicar en cultivos. Esto ayuda en el cálculo y medición de aspectos clave como fertilización, selección de sitios y riego.
Gracias al éxito de estas tecnologías en la agricultura cada vez son más los emprendimientos enfocados en ayudar a los productores para hacer la producción más eficiente.
En la medida en que estas herramientas de medición del clima se actualicen y se sigan expandiendo a otros campos de la agricultura, no solo los productores se verán beneficiados. También el comprador final se beneficiará al obtener productos naturales de gran calidad.

¿Cómo se elabora el queso? Paso a paso

Agropedia - Quesos

El queso es uno de los alimentos más populares y consumidos actualmente en todo el mundo.
Puede producirse usando como ingrediente principal la leche de vaca, cabra, oveja, entre otras.
Representa una de las fuentes de calcio proteínas y fósforo más completa en el mercado.
El proceso de cuajado es un paso indispensable en la producción de queso.
Durante el proceso de cuajado se separa el suero líquido y el restante se convierte en una cuajada. Posteriormente se convertirá en queso.
En el proceso de cuajado se agregan microorganismos a la leche. De esos organismos depende en un 70% el sabor y la textura del queso.
Actualmente se producen en el mundo más de 18 millones de toneladas de queso. Estados Unidos encabeza la producción mundial.
La variedad tan extensa en la producción de quesos es una muestra del carácter universal de este alimento.
El queso más caro del que se tiene registro es el queso de burra producido en Serbia. Un kilo de este queso supera los mil dólares

Producción de leche: importancia y caracterización

Hace 8 mil años, el hombre trascendió de cazador y recolector a granjero y pastor, domesticando entre las principales especies a la vaca.
Actualmente, se producen más de 800 mil millones de litros de leche al año. Y de esta cifra, más del 82% es producido por este tipo de ganado, empleando a 750 millones de personas aproximadamente.
La vaca es el animal de más fácil ordeño, ya que la ubre es bastante grande y tiene gran capacidad de almacenamiento. Además, la leche contiene más de 100 substancias de características nutricionales únicas.
Esta especie puede producir entre 8 y 60 litros de leche por día según su tipo, y alcanzar en promedio 6 ciclos de lactancia durante su vida.
Mundialmente los sistemas de producción de leche se clasifican en dos grupos: La ganadería especializada de leche, y la ganadería de doble propósito (leche y carne), predominando esta última en los sistemas productivos latinoamericanos.