1. Inicio
  2. /
  3. Tendencias
  4. /
  5. Page 9

Tendencias

Lechuga de mar (Ulva lactuca): propiedades y su cultivo

Lechuga de mar - Ulva lactuca

Las macroalgas se han utilizado desde hace más de tres décadas como elementos de biofiltración en la Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI).
Estos organismos tienen la capacidad de absorber los nutrientes inorgánicos del agua, principalmente nitratos y fosfatos; por esta razón han sido empleados para la biorremediación de espacios acuáticos afectados por el cultivo organismos de niveles tróficos superiores como peces, moluscos o camarones.
Por otra parte, en los sistemas AMTI realizados en tierra, el uso de macroalgas conlleva una mejora en la calidad del agua; ya que permite reutilizarla, o reducir el impacto ambiental causado por los efluentes al llegar a los ecosistemas.

Rhode island red: Origen, características y cuidados

rhode island red - gallinas ponedoras

La raza Rhode Island Red, originaria de América del Norte, es uno de los grupos genéticos más promisorios en la industria avícola; estas gallinas combinan producción de huevos, resistencia, peso corporal y fertilidad.
Tanto en la industria especializada avícola como en pequeñas explotaciones, inclusive en sistemas de traspatio, el productor intenta compensar; o más bien, nivelar entre las características que persigue en una gallina ponedora.
Hay que resaltar que la raza Rhode Island Red posee genes ligados al sexo; por ende permite el fácil sexado de los pollitos al nacer, demostrando además superioridad productiva en los cruces.
De manera que este abanico de ventajas ofrece a los productores y genetistas un recurso genético muy promisorio; especialmente para la producción de huevos a distintos niveles de intensificación.

Forraje – Tipos, producción convencional e hidropónico

forraje - forraje verde hidropónico

Tradicionalmente la producción de forraje para la producción pecuaria familiar es bajo sistemas convencionales. Sin embargo la productividad de estos sistemas es baja, debido a los fenómenos ambientales. Una alternativa ingeniosa de producir forraje para la alimentación animal es con la hidroponía. La producción de forraje hidropónico a nivel familiar se puede establecer en pequeñas superficies y en cualquier época del año.
Características de la producción de forraje hidropónico familiar:
Representa una alternativa viable y complementa la producción de forraje bajo el sistema convencional.
Los pequeños productores pueden acceder a nuevas tecnologías e innovaciones para sus unidades.
La hidroponía es una técnica sencilla y práctica que promueve la resiliencia en los sistemas de producción pecuaria familiar a nivel mundial.
Es una forma de hacer frente a los efectos del cambio climático y poder producir alimentos para los animales.
Ventajas del sistema de producción de forraje hidropónico
Resaltantes características productivas: Producción de forraje verde durante todo el año, en ausencia de suelo. Presenta un ciclo corto de producción de forraje, entre 7 a 14 días.
Uso eficiente de recursos: Aprovechamiento de materias primas locales. Optimización del espacio, ya que puede ser instalado en módulos verticales/horizontales. Uso eficiente del recurso hídrico.
Facilidad para su implementación: Puede ser implementada en zonas urbanas y periurbanas. Es una tecnología sencilla para su uso en los sistemas de producción pecuaria familiar.
Produce forraje de elevado valor nutricional: Se obtiene un forraje inocuo y con alto contenido nutricional para los animales de granja.

Cultivos Hidropónicos – Fertirrigación y sus beneficios

cultivo hidropónico - sistemas de fertirrigación

Un buen sistema de fertirrigación en cultivos hidropónicos garantiza el éxito de una buena producción. La fertirrigación permite la aplicación exacta y uniforme de nutrientes al sistema radicular de cada planta.
Los sistemas de fertirrigación se pueden automatizar para monitorear su funcionamiento en forma periódica. Son usados en las unidades de producción para obtener mayor eficiencia y eficacia. Además son sistemas muy sensibles a imprevistos y a cambios de la solución nutritiva.
Dentro de los aspectos importantes del proceso de fertirrigación se encuentran: La calidad del agua; las características de los fertilizantes; la preparación de solución nutritiva; la compatibilidad y solubilidad de los nutrientes; el uso adecuado de nutrientes en la solución hidropónica en función del cultivo a producir; el monitoreo constante de la solución nutritiva; la limpieza continúa del sistema de fertirriego.
Mientras que los factores a considerar en los ciclos de riego en fertirrigación son: temperatura y duración del día y tipo de sustrato.

Forraje verde hidropónico: Proceso, ventajas y desventajas

forraje verde hidropónico - cultivo hidropónico

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.
En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.
Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.
Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.
Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.

Gallinas ponedoras: Muda forzada, ventajas y desventajas

gallinas ponedoras - técnicas de muda forzada o pelecha

La muda o pelecha es un proceso natural que ocurre en las aves, mediante el cual renuevan su plumaje y detienen el proceso de postura este proceso es de particular importancia en las gallinas ponedoras, debido a que durante este lapso de tiempo las aves sufren cambios fisiológicos y pueden descansar en la producción almacenando nutrientes para incorporarse a un segundo ciclo productivo.
La caída de las plumas puede durar entre 2 y 6 meses de forma natural, no obstante, desde el punto de vista productivo, este intervalo de tiempo debe reducirse de manera no supere las 8 semanas, incluyendo el proceso de recuperación.
Los métodos de manejo para inducir la muda forzada deben considerar en primera instancia el bienestar animal, así como sus pautas obligatorias en cada país.
Actualmente se usan técnicas que permiten inducir el proceso que ocurre naturalmente, haciendo hincapié en el bienestar animal.

Gallinas ponedoras – Bienestar y cuidado

gallinas ponedoras - bienestar animal

Entre los años 60-80 se generaron las primeras leyes de protección de los animales.
Los sistemas de producción deben tener un mínimo de libertades para garantizar el bienestar animal.
La aclimatación precoz es utilizada para lograr que el ave enfrente con éxito el estrés térmico.

Libertades que representa el bienestar animal: Acceso a un alimento y agua adecuada; Ambiente adecuado; Diagnóstico y tratamientos oportunos; Manifiesta patrones de conducta normales; Evita condiciones de estrés incluyendo el emocional
Indicadores zootécnicos usados para medir el bienestar en ponedoras: Número de huevos; Peso del huevo.; Calidad de la cáscara del huevo; Conversión del alimento
Elementos claves del bienestar animal, según la World Organization of Animal Health: Sanidad; Alimentación; Estabilidad emocional, donde se encuentran: El temor; Sufrimiento; Dolor.
La gallina en estado natural presenta diversos comportamientos como: Baño de arena; Aletear; Picotear; Escarbar; Arañar; Hacer nido.

¿Por qué es importante considerar el bienestar en las gallinas ponedoras?
Porque existen reglamentos; Por las exigencias de mercados; Por los índices de rendimiento e inversión.

Sustratos para hidroponía – Tipos, mezclas, características

Sustratos para hidroponía - cultivo hidropónico

El tipo de sustrato utilizado en hidroponía es muy importante ya que influye en la capacidad de fijación y oxigenación de las raíces; además contribuye en la retención de humedad, lo que permite una correcta nutrición y desarrollo de las plantas.
Dentro de las características más resaltantes de un buen sustrato se encuentran: Debe ser poroso para otorgar buen drenaje permitiendo la aireación, sin embargo el mismo debe tener la capacidad de retener humedad y estar libre de patógenos. Asimismo el sustrato debe contar con estabilidad física y química, es decir, químicamente estable e inerte; además el mismo debe ser de bajo costo es decir asequible.
Los sustratos se pueden clasificar en: organicos, inorgánicos y sintéticos.
En términos generales en hidroponía el sustrato ideal no existe; la elección final de un sustrato o la mezcla de ellos dependerán de propiedades físicas, químicas, disponibilidad, costos y experiencia en el manejo. Por ello los especialistas coinciden en que se debe utilizar el sustrato más conocido y disponible en la región.