Tendencias

Cultivo de uvas

El cultivo de la uva, es uno de los más antiguos del mundo, y también de los de mayor importancia cultural, económica y religiosa. Es originario de Asia Menor, específicamente de una pequeña región entre el Mar Negro y el Mar Caspio.
El termino que da nombre al fruto, se origina del latín “uva” que hace referencia a la vid, y que a su vez procede del término “vitis” cuyo significado es “mucha vida y trepadora”.
El fruto crece en racimos que tienen entre 6 y 300 uvas, por lo general pequeñas y dulces, que pueden ser de una gran variedad de colores como: negro, morado, dorado, púrpura, rosado, marrón, e incluso hasta amarillas, anaranjadas o blancas.
Aactualmente, el 67 % de la producción mundial de uva se destina a la elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas, el 31 % al mercado de producto fresco; y el 2 % es procesada como fruta seca.
La producción de uva está estrechamente ligada a la del vino, bebida que ha desempeñado un papel importante en la historia.
La producción mundial de uva en el último año alcanzó más de 74.2 millones de toneladas sobre una superficie aproximada 6.931.000 hectáreas. Siendo Asia Central y Europa mediterránea las principales productoras de este fruto en el mundo.

Agricultura protegida: Ventajas del cultivo en invernadero

El uso de invernaderos en países tropicales se ha convertido en una alternativa importante, actualmente existe la necesidad de incrementar la oferta de alimento requerida por una población en constante crecimiento y con dificultades económicas; por lo tanto, esta situación compromete una adecuada seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico.
Aunado a esto se encuentra la disminución del espacio para la agricultura, escasez de agua, contaminación ambiental, cambios climáticos; así como la necesidad de romper paradigmas y pasar de monocultivos a sistemas integrales.

Minerales traza orgánicos

Actualmente los minerales trazas son indispensables en cualquier formulación de dieta para animales de cría, sin embargo durante años se han utilizado fuentes inorgánicas como la principal forma de obtenerlos.

Actualmente los minerales traza orgánicos o de origen orgánico están teniendo un rotundo éxito al ser utilizados como suplementos disminuyendo los riesgos de contaminación residual, interacción con otros componentes de la dieta y la cantidad necesaria para una buena nutrición de los animales.

La presente entrada se basa en las investigaciones presentadas por Alltech para comparar la eficiencia nutricional de las diferentes fuentes de minerales trazas (orgánica e inorgánica) así como los argumentos que permiten que una aventaje a la otra en un panorama global.

Gallinas ponedoras: Forraje verde hidropónico, beneficios

El interés por el uso de forraje verde hidropónico es cada día mayor, la tecnología aplicada al sector avícola crece de manera vertiginosa, abarcando las distintas áreas del conocimiento que involucran las especies avícolas, así la genética, la nutrición y alimentación tienen una atención especial por ser las áreas responsables del mayor progreso del sector.
Es bien conocido que los alimentos ocupan cerca del 80 % de los costos de producción de ponedoras y pollos de engorde, por esto existe un creciente interés por aplicar estrategias que conduzcan a la reducción de este concepto dentro de la estructura financiera de la unidad de producción.
Aun cuando no existen resultados científicos definitivos sobre la utilización de forraje verde hidropónico de diversas especies vegetales en gallinas ponedoras, la tendencia refleja que no afecta o mejora la producción de huevos, el peso del huevo y la conversión alimenticia.
Se infiere que la combinación alimento balanceado – forraje verde hidropónico en distintos grados suple las necesidades nutricionales de las aves al no encontrarse variación en la ganancia de peso. Asimismo, las conversiones de alimento se reducen, un efecto beneficioso porque se reduce el consumo de alimentos, hasta 30 % de balanceado, para obtener la misma producción de huevos.
Por lo tanto, es probable que se reduzcan los costos de producción (ésta es la principal categoría dentro de los costos totales); debido a la disminución del uso de insumos, en este caso, alimento.
Finalmente, debe agregarse que algunos resultados económicos positivos impulsan a utilizar esta tecnología alimenticia en la producción con gallinas ponedoras.

Acuariofilia: Qué es, peces ornamentales y sus cuidados

La acuariofilia es un pasatiempo popular que consiste en la crianza de especies ornamentales acuícolas y marinas. Este oficio se ha convertido en los últimos años en una actividad comercial muy atractiva debido a la alta rentabilidad que genera la venta de las especies producidas.
Entre la flora y fauna que se reproduce en acuarios y estanques se encuentran: peces, crustáceos, moluscos, equinodermos, corales y plantas. Estos son seleccionados por lo atractivo de sus formas y sus colores.
La acuariofilia puede ser vista de dos maneras: como un hobby casero; para deleitar y relajar con su belleza. O, como un rentable negocio que crea ingresos por la venta de accesorios, acuarios, alimentos y medicamentos desarrollados por la industria dedicada a este comercio, la cual es capaz de generar más de 20 mil millones de dólares al año.
No obstante, este tipo de negocio depende mucho de la extracción de especies del medio natural; por lo que el principal reto que enfrenta esta actividad comercial es la identificación de las especies prohibidas y la creación de una cultura responsable, entre pescadores y acopiadores, para asegurar así un equilibrio ecológico.

Cultivo de lechuga acuapónico casero

El cultivo de la lechuga en casa con acuaponía es una alternativa novedosa; actualmente, las exigencias de la vida moderna, así como la consecuente falta de tiempo, dificultan muchas veces la búsqueda de productos frescos en mercados para colocar en nuestra mesa.
De allí que cada vez más, las personas se muestren interesadas en cultivar sus propios alimentos en casa.
¿Pero cómo hacer esto, si no contamos con un terreno para cultivar nuestros vegetales?
Es por ello que una opción viable combinar el cultivo de vegetales en hidroponía utilizando como medio nutritivo el agua proveniente de la cría de peces; de modo que este sistema conocido como acuaponía no requiere de grandes espacios y puede ser realizado de forma casera en patios, garajes, azoteas e incluso balcones.
¡Imagínese, poder cultivar su propia lechuga, tomates o pepinos en su balcón!
Por supuesto, iniciar un cultivo acuapónico en casa requiere de un conocimiento básico de la técnica, para lo cual deberíamos documentarnos; no obstante, una vez establecido y equilibrado el sistema, la operación es sencilla y puede ser realizado por los mismos integrantes de la familia.
Sólo hace falta un poco de inversión, imaginación y por supuesto…. el deseo de hacerlo.

Cultivo de maíz – Análisis de suelo y su interpretación

Un análisis de fertilidad de suelo es importante a la hora de considerar un manejo agronómico que incluya la fertilización.
Desde el punto de vista agronómico, el suelo puede definirse como el sitio donde viven y crecen las plantas y animales, importantes en el mantenimiento de la vida humana; por ello conocer sus características es imprescindible, además de también tener en cuenta las condiciones ambientales imperantes.
Es decir, que antes de sembrar se debe disponer en lo posible, de toda la información necesaria sobre el lugar de trabajo al momento de programar la plantación de un rubro determinado.
El análisis de rutina de laboratorio es muy importante, se debe conocer de qué dispone el suelo para suministrar a las plantas, y así saber que aplicar; de esta manera se garantiza la nutrición de los cultivos, evitando perdidas de fertilizantes que a su vez puedan producir un desequilibrio en los ecosistemas donde sean aplicados.
Una fertilización en cantidades y momento adecuado proporciona un cultivo saludable previniendo la erosión del suelo, así como la escorrentía y lixiviación de nutrientes. Asimismo, el buen control de las malezas es clave no solo para evitar que compitan con el cultivo por los nutrientes; sino también para evitar cualquier tipo de plagas.
Por lo tanto, la experiencia del especialista para la recomendación de fertilidad es clave para obtener buenos resultados; igualmente, y mucho más importante, el acatamiento de las recomendaciones de manera correcta por parte de los productores.

Cultivo hidropónico: Reciclaje de nutrientes y beneficios

El reciclaje de la solución nutritiva en hidroponía, permite un ahorro de agua y nutrientes entre un 20 y 50 %; además, cuida el medio ambiente al evitar desperdicios puntuales en suelos o en drenajes que terminan llegando a fuentes de aguas.
Aunado a esto, el incremento de los fertilizantes y las dificultades para conseguir agua de calidad, hace imperante la alternativa de reutilización.
En este sentido, cuando nos referimos al reciclaje de agua se trata de tomar el agua procedente del drenaje del sistema; para luego pasarla a través de un proceso con el fin de permitir su uso de forma parcial o total en el cultivo.
Según ensayos realizados con esta alternativa de reutilización se obtiene un ahorro aproximado de 21 % del agua, lo cual se traduce en 141 L/m2/ciclo de cultivo; en la actualidad es importante sobre todo en lugares con escases y disponibilidad de este recurso.