1. Inicio
  2. /
  3. Tendencias
  4. /
  5. Page 6

Tendencias

Agricultura urbana: Especias, qué son, tipos y beneficios

Agricultura urbana - especias y hierbas aromáticas

La producción urbana de especias tiene una relevancia cada vez mayor, sobre todo porque constituyen un grupo importante dentro de los rubros hortícolas que desde la antigüedad han sido consideradas como indispensables por las artes culinarias, para dar sabor a los alimentos.
Sembrar y plantar especias desde la comodidad de tu hogar contribuye de una forma importante a la actividad de la agricultura urbana; además de ser un oficio que produce, procesa y comercializa alimentos sanos. Además, ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes en nuestras casas y urbanismos; también contribuyen a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de calor.
Asimismo, la producción urbana de especias contribuye al consumo de vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar de nuestras familias, que muchas veces no se encuentran disponibles para consumir en forma frecuente.
Entre las especias que pueden ser plantadas en espacios medianos y reducidos están la cúrcuma y jengibre, también destacan la albahaca, menta, romero, cilantro y perejil.
Cabe destacar que cultivar y mantener especias en un huerto urbano consta de una serie de pasos que se deben seguir con cuidado y de manera detallada, por lo que se sugiere consultar con especialistas en el área antes de empezar a fundar la unidad de producción. Generalmente, implica la selección de un terreno, el diseño del sistema de producción, acondicionamiento del suelo y manejo adecuado de la especia a cultivar.
Ciertamente, la producción urbana de especias es un concepto productivo que debería estar vinculado a políticas públicas y privadas, responsables de llevar a cabo el desarrollo sostenible, suficiencia alimentaria, agricultura ecológica; así como la educación ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes de urbanismos carentes de recursos.

Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

potreros - árboles para el ganado - ganadería regenerativa

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo.
En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal.
De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos.
Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche.
Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre
De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros.
Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.

Flores gerberas – Cultivo hidropónico, nutrición y cuidados

flores gerberas - cultivo hidropónico - soluciones nutritivas hidroponía

Una solución nutritiva para flores de corte debe estar formulada para proporcionar todos los nutrientes necesarios que la especie requiera en sus diferentes etapas fenológicas, para ello es necesario tener en cuenta el ajuste de macro y micronutrientes en la etapa de crecimiento correspondiente.
En este sentido, toda formulación de una solución nutritiva en ornamentales debe tener en cuenta los aportes minerales del agua de riego. Por lo general, estas soluciones contienen un porcentaje de nitrógeno (N) más alto que las formulaciones comúnmente utilizadas para hortalizas.
En los sistemas semi-hidropónicos de flores de corte se busca principalmente que las plantas posean buen porte, tallos firmes; así como flores abundantes con coloraciones intensas.
También se debe contar con un alto contenido de potasio (K) y otros microelementos para facilitar el desarrollo de las raíces, favorecer el intercambio gaseoso con el fin de estimular la formación de flores resistentes a diversos factores externos.
La respuesta de las especies que conforman el rubro de flores de corte depende a la correcta o incorrecta formulación de una solución nutritiva; es decir, dicha formulación depende de varios factores siendo el más importante la concentración total de iones.
Por otra parte, el incremento en el contenido de nutrientes o de otros iones en la solución nutritiva provoca que la planta realice un esfuerzo mayor para absorber agua y nutrientes, lo cual constituye un gasto significativo de energía metabólica que provoca mermas considerables en el rendimiento de las flores.

Agricultura protegida: Importancia y control de plagas

agricultura protegida - manejo integrado de plagas - cultivo de lechuga

Los cultivos protegidos o invernaderos han resultado ser la forma de producción agrícola que permite el desarrollo de frutos y vegetales con alta calidad en espacio reducido, siendo su principal ventaja la de poder controlar las malezas, insectos y enfermedades de manera eficiente debido a sus condiciones ambientales controladas y por aislarse a los cultivos con una barrera física.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la estrategia de combate de plagas que puede dar resultados satisfactorios a corto y largo plazo en invernaderos, también conocidos como cultivos protegidos.
Si bien las múltiples plagas que aquejan a los cultivos en campo abierto justifican el desarrollo del Manejo Integrado de Plagas, porque no existen condiciones limitantes ante la presencia de estas; pero, ¿en el caso de los cultivos protegidos o en invernaderos este tipo de manejo se justifica?
Un cultivo, donde quiera que se encuentre, representará una fuente de alimento en el caso de los insectos, ácaros o nematodos, un sustrato en el caso de hongos, bacterias y virus, y la presencia de nutrimentos sin restricción para otras plantas, llamadas malezas, que puedan colarse en el invernadero.
Entre las estrategias que se pueden aplicar están la selección del material de siembra, restricciones legales, seguridad e higiene, control físico y mecánico, control biológico y control químico.
Los cultivos protegidos o en invernaderos son la maximización de las condiciones idóneas en la producción de frutas y hortalizas, característica que facilita realizar el Manejo Integrado de Plagas de forma calibrada, consecuente y exitosa.

Gallinas ponedoras: cría y alimentación con harina de hojas

gallinas ponedoras - alimentación gallinas ponedoras

La alimentación de las gallinas en sistemas económicamente rentables representa un reto. Así en la mayoría de los países de América central y del sur las gallinas ponedoras son alimentadas con dietas balanceadas en nutrientes, para lo cual las industrias se ven obligadas a importar más de la mitad de estos componentes.
Normalmente estas materias primas para la elaboración de alimentos balanceados tienen precios elevados en el mercado internacional. Además, al sumarse a los costos de transporte, convierten la producción avícola inviable en muchos de estos países.
Por esta razón utilizar fuentes alimenticias alternativas como fuentes proteicas, vitaminas y minerales puede coadyuvar a reducir los costos de producción y hacer rentable la actividad.
Existen resultados variables para la producción de huevos de gallinas que consumieron alimentos que incluían harina de hojas de algunas especies vegetales como leucaena, mata ratón, amaranto, botón de oro, morera y moringa. De forma tal que su inclusión hasta niveles del 10 % no evidencia efectos detrimentales marcados sobre los parámetros productivos.
Sin embargo, la inclusión de moringa al 20 % merece ser considerada y estudiada de manera particular debido a que no se observaron diferencias productivas con la inclusión de la harina de hojas de esta planta.
Por consiguiente, la reducción de los costos de producción en los sistemas avícolas que puedan utilizar estas materias primas alternativas, puede ser potencialmente importante.

Análisis de suelo: Qué es, cómo se hace y su importancia

análisis de suelo - cómo hacer un análisis de suelo

Saber cómo hacer un análisis de suelo es vital, éste es el recurso más importante en la mayoría de los sistemas de producción agropecuarios.
El suelo es la base donde se sustentan e interactúan factores bióticos y abióticos mediante un sistema dinámico que requiere un uso responsable y racional.
Para efectuar un manejo adecuado de este recurso es imprescindible un análisis del mismo para revelar las condiciones y niveles de los parámetros en una zona determinada a fin de ejecutar las labores correspondientes que permitan, mayor rentabilidad y sustentabilidad.
En general un análisis de suelo debe cumplir con dos funciones fundamentales: Indicar los niveles nutricionales en el suelo para desarrollar un programa de fertilización y para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación.
Actualmente los drones son usados para teledetección y delimitación de zonas de estudios, donde las imágenes obtenidas pueden reflejar Índices de vegetación que señalan el estado sanitario del cultivo y la capacidad de retención de la humedad del suelo.
También existen en el mercado una gran gama de equipos que permiten medir en campo valores como pH, conductividad eléctrica y algunos parámetros de contenido de nutrientes; por lo tanto estas mediciones en campo son muy importantes ya que permiten una estimación rápida ofreciendo información de base para la toma de decisiones.

Proceso de compostaje – Tipos, fases y factores que influyen

El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica por medio de una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y aireado cuyo fin es brindar en su etapa final un material rico en humus que es muy utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.
El proceso de compostaje debe estar bajo vigilancia constante a fin de mantener ciertos parámetros dentro de un rango óptimo, dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, así como del método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros.
A tal fin se deben considerar parámetros como el oxígeno o aireación, humedad de substrato, temperatura, pH y relación carbono: nitrógeno; por lo tanto lo ideal es que estén siempre dentro de un rango óptimo dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros elementos.
El proceso de compostaje es una opción de saneamiento para la disposición segura de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. En efecto, las diferentes reacciones que se generan durante el proceso de compostaje producen la estabilidad y madurez del material original, haciéndolos más aceptables al medio ambiente donde sean depositados.
Asimismo un proceso de compostaje adecuado es capaz de producir un material orgánico potencialmente apto para ser utilizado como enmienda de suelo o fertilizante de liberación lenta, de forma tal que sus características podrían hacerlo competir con productos comerciales similares.

La soya sostenible de EE. UU. promueve un mejor futuro

cultivo de soya - manejo agronomico del cultivo de soya

El Consejo de Exportación de Soya de EE. UU. (USSEC) promueve el papel estratégico de la cadena de valor de la soya sostenible en las Américas, para asegurar la producción futura de alimentos y la preservación del planeta.
Te explicamos como el Protocolo de Garantía de Sostenibilidad de la Soya de EE. UU. (SSAP) se ha convertido en un referente global para las prácticas agrícolas sostenibles. Desde 1980, los productores de soya de Estados Unidos han disminuido la erosión del suelo en un 66 %, han reducido las emisiones en un 42 % y han aumentado la eficiencia del uso de la tierra en un 47 %; al mismo tiempo que han aumentado la producción en un 96 %.
La demanda de sostenibilidad de los consumidores a la industria no es una moda pasajera. Un suministro confiable de soya de alta calidad producida de manera sostenible es de vital importancia tanto para el consumidor, como para la salud del planeta.
En este sentido 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tienen como propósito: Acabar con la pobreza, Proteger el planeta, Garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para el año 2030, Estos ambiciosos objetivos anticipan una población mundial de 9,700 millones de personas para el 2050. Y la producción de soya sustentable juega un papel clave y estratégico en el logro de todos ellos.