1. Inicio
  2. /
  3. Tendencias
  4. /
  5. Page 4

Tendencias

Tamarindo: qué es, para que sirve, beneficios y propiedades

Tamarindo - Cultivo de tamarindo

El árbol de tamarindo (Tamarindus indica L.) tiene sus orígenes en las sabanas secas del África tropical y está distribuido por todo el continente africano. Es un cultivo rústico que no requiere de grandes cuidados para dar buenos rendimientos.
El tamarindo se adapta a los climas tropicales y subtropicales, presenta un crecimiento lento y puede alcanzar entre 10 a 25 metros de altura. También prospera en diversas condiciones de suelo con un pH entre 6 y 7,5.
La producción de tamarindo se inicia a partir de los 5 años, con rendimientos de aproximadamente 0,5 a 2 kilogramos por árbol. Luego, a partir de los 30 a 70 años producen de 150 a 200 kilogramos por árbol por año.
El árbol de tamarindo se utiliza en su totalidad en diferentes formas: como planta de ornato, brindando una excelente sombra. Sus hojas se utilizan como forraje para el ganado. También aporta gran contenido de materia orgánica al suelo, permitiendo la recuperación de terrenos degradados.
Las semillas contienen 63 % de almidón, 16 % de proteína, 5,5 % de aceite y 2 % de azúcar. Por eso pueden ser aprovechadas como alimento hervidas o tostadas.
La pulpa de tamarindo contiene ácido tartárico y cítrico, vitaminas y un elevado contenido de fibra. Se utiliza para la preparación de dulces, refrescos, conservas, salsas y como medicina natural para el tratamiento de múltiples enfermedades.
El árbol de tamarindo se ha empleado para rehabilitar sitios donde se han realizado explotaciones mineras. También es utilizado como barrera contra incendios o rompevientos

Forraje verde hidropónico: ventajas ante el cambio climático

forraje verde hidropónico - cambio climático

La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una de las diversas prácticas que tiene el uso de la técnica de hidroponía que permite obtener pasturas los 365 días del año en cualquier localidad geográfica. Por tal razón, representa una alternativa importante ante los efectos generados a nivel mundial por los fenómenos climatológicos en años recientes.
Entre los efectos de este cambio climático global se encuentra el incremento en la variabilidad de las lluvias, la erosión del suelo, fallo en el balance hídrico; además de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos por altas temperaturas.
Existe una baja disponibilidad de forrajes para la alimentación animal originando innumerables retos al productor agropecuario a fin de mantener o incrementar la productividad y sostenibilidad de las unidades de producción.
Entonces,surge como alternativa al método convencional de producción de forraje la implementación de un sistema de producción de FVH, garantizando de esta manera un forraje fresco y apto para el consumo animal.
El FVH se posiciona entre las principales tendencias dentro de la agricultura, debido a su incalculable valor en épocas de sequía parala producción rápida y simple de forraje verde.
De esta manera, el FVH se suma a la lista de herramientas de innovación tecnológica tales como: Big data, inteligencia artificial, drones, a fin de contribuir con un sistema agropecuario sostenible.
En líneas generales, es importante reflexionar sobre los beneficios de implementar este tipo de sistema en las unidades de producción, ya que será una alternativa valiosa para hacer frente al cambio climático en las próximas décadas.

Pollos de engorde: crianza y control de temperatura

pollos de engorde - crianza - control de temperatura

El control de temperatura en aves es de gran importancia; principalmente en Latinoamérica, donde existe una extensa variación climática que obedece a la altura sobre el nivel del mar y la posición geográfica. De la misma manera, existen otras fuentes de variación climática, las cuales no son objeto de discusión en este artículo.
Por el contrario, se intenta mencionar o dar una visión general de algunas estrategias de manejo que permiten controlar; o más bien mejorar las condiciones del ambiente productivo para obtener confort térmico en las aves de producción.
En este sentido, manejos que tienen que ver con el recurso animal, cambios ambientales pre o post eclosión y control del microambiente productivo, son abordados en los párrafos siguientes.
Existen diversas estrategias comprobadas para controlar la temperatura de los pollos de engorde y gallinas ponedoras. Ciertamente dichas soluciones parten de los intentos de selección de reproductores tolerantes al calor y, por supuesto, de su descendencia.
Ese otro orden de ideas, la aclimatación mediante tratamientos térmicos tempranos también es una opción; para después pasar al control del microambiente productivo, mediante ventilación natural o forzada.
Otras vías pasan por agregar electrolitos a la dieta o el agua y manejos restrictivos de la alimentación en horas calurosas. De esta manera, todas las estrategias mencionadas persiguen reducir la temperatura corporal de las aves y reducir las pérdidas por mortalidad.

Sistemas silvopastoriles: manejo, ventajas y desventajas

sistemas silvopastoriles - ganado vacuno

Los sistemas silvopastoriles son una alternativa viable porque responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo. Además, son amigables con el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleomás urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo. Además, son amigables con el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo; debido a que brindan a la sociedad alimentos en el campo; debido a que brindan a la sociedad alimentos de alta calidad (carne, leche, pieles y eventualmente frutas) y madera para diferentes usos.
En la actualidad los sistemas tradicionales de uso del suelo para la producción pecuaria emplean prácticas inadecuadas como el sobrepastoreo y la quema que van en detrimento de los recursos naturales que son la base ecológica de la productividad; tales como: degradación de pasturas y suelos, contaminación de fuentes de agua, pérdida de biodiversidad, etc.
Esto crea la necesidad de buscar nuevas tecnologías de producción ecológicamente sostenibles, económicamente competitivas y atractivas para el productor.
Cabe destacar que la economía de esta estrategia se caracteriza por la obtención de ingresos a corto y a largo plazo; por medio de los productos animales y arbóreos.
Por otra parte, la incorporación de los árboles en los potreros contribuyen al cambio del microclima debido a que proveen sombra y protegen contra la excesiva radiación solar: De ese modo se atenúa la influencia de altas temperaturas; además ayuda a la disponibilidad de humedad y un mantenimiento de temperatura óptima al suelo.
Asimismo, los beneficios de este tipo de sistema dependerán del diseño y aplicación de las prácticas adecuadas. En conclusión, las ventajas más relevantes son: mejoran la producción, aumentan las ganancias, mantienen los recursos naturales (como suelo y agua), reducen los efectos climáticos, sostenibilidad ambiental y equidad social. Además de conservar la biodiversidad, polinización, equilibrio ecológico y el control biológico.

Gusano cogollero del maíz: ciclo de vida y su control

gusano cogollero - gusano cogollero del maíz

El Gusano Cogollero o Fall Armyworm del Maíz Spodoptera frugiperda en su nombre común en inglés es una de las especies de insectos plaga importante en la agricultura; tanto en Sudamérica, como en otros continentes.
El Gusano Cogollero del Maíz es una especie de insecto con distribución tropical y subtropical, perteneciente al grupo de los lepidópteros que a pesar de ser una plaga importante en el maíz; y cuyo nombre común acompaña el nombre de este cultivo como referencia. En realidad, S. frugiperdapuede hallarse ocasionando daños en otras plantas de interés agrícola.
Cabe destacar que esta plaga es constante en varios cultivos, sin limitarse al maíz y produciendo bajas en el rendimiento cuando su control no es eficiente. Por lo tanto es necesario conocer un poco más de su comportamiento y otros aspectos, para mejorar su disminución en maizales y en otros cultivos.
Entre las estrategias empleadas para el control del gusano cogollero del maíz están el uso de bacterias y hongos entomopatógenos, parasitoides y depredadores, además de los nematodos.
Actualmente, la necesidad de plantearse la agricultura ya sea a gran o pequeña escala, incluyendo controles lo más amigables posible con el ambiente, efectivos; además de un menor impacto al suelo, aire y agua, es la manera de apoyar las políticas de conservación ambiental.
De igual forma garantizar que las cadenas tróficas actúen de manera equilibrada autorregulando a los insectos plagas; a la vez que continúan sus funciones vitales en el macrouniverso del agroecosistema.

¿Qué es el propóleo? Para que sirve y sus beneficios

propóleo - propóleo de abeja

El propóleo es producido por las abejasmediante la recolección de resinas, bálsamos, ceras, aceites volátiles y polen. Por lo tanto, este es un producto que varía en las proporciones de sus componentes, dada la biodiversidad existente en el lugar donde se encuentre la colmena; así como a las variaciones estacionales y también al potencial genético de las abejas en la cosecha de estos materiales.
Es de resaltar que el propóleo es muy utilizado desde la antigüedad por diversas culturas con diversos propósitos; principalmente en la medicina debido a sus propiedades benéficas en la curación de heridas y sanación de múltiples enfermedades.
En lo que respecta a su recolección debe hacerse antes de la llegada del invierno en las regiones templadas y el los climas tropicales al inicio de la estación lluviosa. Hay que destacar que en todos los procesos de recolección y procesamiento se deben aplicar normas de higiene para evitar su contaminación y la posible pérdida de calidad del producto final
Asimismo, es recomendable instalar las colonias de abejas en zonas con abundancia de plantas productoras de precursores de propóleos; junto con programas de selección y mejoramiento genético, puede incrementar la producción de propóleos, generando mayores ganancias en la apicultura.
Actualmente, existe un creciente interés en mejorar los procesos de recolección; así como de la comercialización de los productos obtenidos con aplicaciones cosméticas, como suplemento dietético y en la industria farmacéutica.

Lombriz roja californiana: vermicompost, proceso, beneficios

Lombriz roja californiana - vermicompost - lombricultura

La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es utilizada en la lombricultura dado que es capaz de convertir casi cualquier tipo de residuo orgánico en un producto final denominado lombricomposta o vermicompost. Por lo tanto, el aprovechamiento de los residuos orgánicos, es una alternativa ambiental viable, siendo las lombrices organismos que permiten un proceso rápido de descomposición.
En este sentido, el vermicompost es un abono orgánico que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo donde sean añadidos; en efecto, es de gran calidad en razón de que una vez pasados los residuos orgánicos sobre el tracto digestivo de estos animales mejora la calidad de los mismos.
En general, la lombriz está clasificada en el Reino Animal como anélido terrestre, de la Clase de los Oligoquetos, siendo su hábitat el ambiente húmedo, no aceptando la luz. Asimismo, este anélido es hermafrodita insuficiente, bisexual; es decir, que necesita aparearse para reproducirse.
Es de resaltar que la falta de información referente a la lombricultura y las aplicaciones que esta pueda generar, abre espacios para nuevas experiencias en cuanto al manejo de las lombrices; y por ende contribuir a la disminución de la contaminación ambiental con residuos generados en asentamientos humanos

Ganado lechero: Alimentación, nutrición e importancia

ganado lechero - alimento para ganado lechero - nutrición ganado lechero

La nutrición de precisión comprende el análisis desde el proceso de diseño de dietas del ganado lechero, donde los atributos de la vaca como el peso, la condición corporal, la cantidad de lactancias acumuladas; así como el desempeño productivo según su etapa de lactancia, hacen que sus requerimientos nutricionales cambien constantemente.
Por tanto, su demanda de nutrientes en un momento determinado la hace prácticamente única en relación con el resto del hato de producción. Si bien lo anterior es ampliamente conocido, con los métodos tradicionales se considera poco práctico alimentar a la vaca ajustando su dieta a los cambios de estado individuales y ambientales del día a día.
Por otra parte, en el suministro real del alimento para la vaca existe imprecisión en el ofrecimiento de nutrientes dado que los alimentos son ofrecidos de manera promediada. Si tomamos en cuenta que las materias primas de alimentación representan más del 40 % del total de los requerimientos económicos para la producción de leche, resulta muy importante revisar cada fuente de gastos que permita producir de una manera más económica.
Así como en el resto de las actividades agropecuarias, la innovación en tecnologías para agricultura de precisión poco a poco va ganando adeptos conforme su eficiencia va convenciendo a los usuarios.
Por lo tanto, el productor lechero debe conocer que la migración a sistemas de producción más precisos es una realidad inevitable para asegurar las mejoras económicas y ambientales que permiten este tipo de avances; dado que debe existir un equilibrio y conocimiento claro entre las propuestas tecnológicas y los beneficios que realmente persiguen.