1. Inicio
  2. /
  3. Tendencias
  4. /
  5. Page 13

Tendencias

Acuicultura – Tipos de alimentos, nutrición y manejo

acuicultura - cultivo de peces

El desarrollo de la acuicultura depende de la alimentación, ya que esta asegura el suministro de los nutrientes para el buen desarrollo de los peces.
La alimentación puede significar un 50 a 70% de los costos directos de producción en un cultivo acuícola, por lo que su eficiencia influye en el desempeño económico de la empresa.
El tipo y la cantidad de alimento depende de la especie, el tamaño y edad del pez; sus hábitos alimenticios (herbívoros, carnívoros u omnívoros); su forma de cultivo (intensiva, superintensiva o extensiva) y la fase tecnológica a desarrollar.
En general, los animales jóvenes tienen un crecimiento acelerado y requieren mayor cantidad de alimento en proporción a su peso, y más rico en nutrientes.
Las necesidades de proteínas son elevadas y fluctúan entre 24 a 57%; en cuanto a los ácidos grasos, se recomienda entre 6 y 8%; mientras que la proporción de carbohidratos oscila entre 5 a 40%.
Existen tres tipos de alimentos para peces: Alimento vivo, suplementario y balanceado.
Solo en 2019, se produjo 1103 millones de toneladas de alimento para peces, atribuida a 144 países y casi 30 000 fábricas, donde debe tenerse en cuenta la dureza, el tamaño, la flotabilidad, la durabilidad y la estabilidad en el agua del pienso.

Hidroponía o Cultivo hidropónico: qué es y cómo se hace

hidroponía - cultivo hidropónico

La palabra hidroponía fue acuñada por primera vez por el Prof. W. F. Gericke (YERIKA), de la Universidad de California, en 1938; deriva del griego “Hydro” que significa agua y “Ponos” que significa labor.
A través de la hidroponía las plantas crecen sin el uso de suelo o tierra, en una solución nutritiva que tiene todo lo que esta necesita para su óptimo desarrollo y con el uso o no de un sustrato que puede ser arena, grava, fibra de coco o aserrín entre otros.
Con este método se pueden producir una gran variedad de plantas, entre ellas: hortalizas, raíces y tubérculos; Flores, plantas aromáticas, germinado para consumo humano y hasta forraje para animales. El método puede ser implementado desde sistemas para el consumo propio en hogares hasta grandes unidades de producción a nivel comercial.
El concepto de hidroponía actual incluye muchos sistemas, entre los que se encuentran: Solución nutritiva, sin sustrato, solución nutritiva estacionaria o estática no recirculante, sistemas en sustratos orgánicos o inorgánicos, la Aeroponía, la Acuaponía y la producción de forraje verde hidropónico.
Cada una de estas variantes representa una alternativa altamente eficiente en el uso de los recursos, que reduce la huella ecológica e hídrica y que pudiera garantizar la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza en muchas regiones del mundo.

Cultivo de microalgas: en que consiste, métodos y ventajas

cultivo de microalgas - ventajas del cultivo de microalgas

Microalgas, es la denominación que reciben un conjunto variado de microorganismos de gran importancia en los ecosistemas y en la biotecnología actual. Sus características principales, son su diminuto tamaño y su capacidad de realizar fotosíntesis, gracias a la presencia clorofila y otros pigmentos fotosintéticos.
La mayoría de las microalgas están formadas por una sola célula, aunque pueden formar cadenas, colonias o cenobios; esta última estructura implica la unión de varias células sin división entre sí.
Estos organismos son típicamente acuáticos, pueden vivir fijos a un sustrato, o flotando libremente en el agua, recibiendo en este último caso el nombre de “fitoplancton” y siendo los responsables del 40% de la fotosíntesis total realizada en el planeta.
Existen más de 30.000 especies de microalgas en el mundo, de las cuales solo 100 han sido estudiadas y sólo 20 son usadas comercialmente en la actualidad.
Estas han sido utilizadas con diversos fines en el cuidado de la salud humana. Además, de ser una materia prima importante en la cosmetología, la purificación de aguas residuales, la fabricación de fármacos, la producción de biocombustibles y la producción de alimento para acuicultura.
Recientemente se ha llegado a considerar el uso de microalgas como alternativa a futuro en la producción alimentos enriquecidos para la dieta humana, siendo ya usada con excelentes resultados en la alimentación de animales.

Sábila o Aloe vera: tipos, beneficios y propiedades

Sábila - Cultivo de sábila - aloe vera

Sábila, es uno de los nombres comunes del “Aloe” o “Aloe vera”, una planta prodigiosa que desde hace más 5500 años cuenta con un gran número de aplicaciones en campos tan variados como la medicina, la nutrición y los tratamientos de belleza.
La propagación de la sábila se realiza por hijuelos, cada planta produce entre 3 y 8 de estos al año, los cuales comienzan a aparecer a los 8 u 9 meses de sembrada. (sembrada la sábila)
El cultivo de “Aloe” inicia con el plantado de hijuelos a unos 15 centímetros de profundidad. Estos estarán distanciados a un metro entre hileras y medio metro entre plántulas, lo que facilita las labores de cultivo y origina una población de 20.000 plantas por hectárea.
Una hectárea de sábila puede producir entre 20 y 27 toneladas de hoja según la variedad utilizada, el destino de la producción, el manejo agronómico y las condiciones agroclimáticas.
El Aloe es un cultivo adaptado a climas desérticos y poco exigente en fertilización, Las plagas y enfermedades son generalmente escasas bajo las condiciones de suelo y clima propicias para la planta y las malezas representan el principal problema fitosanitario.
El desmalezado, debe hacerse al menos 1 vez al año por medios manuales o mecánicos. Bajo ningún concepto se deben utilizarse herbicidas, ni fertilizantes foliares; ya que estos contaminarían el producto final debido a la alta capacidad de las hojas de absorber y retener cualquier elemento atomizando en el aire.

Fertilizante: ¿Qué es, para qué sirve, qué beneficios tiene?

Fertilizante - Fertilizantes - Usos de los fertilizantes - Tipos de fertilizantes - Beneficios de los fertilizantes en los cultivos

En la actualidad, se denomina fertilizante o abono a todo elemento o substancia, orgánica, inorgánica, natural o sintética, que aplicada al suelo o a los vegetales tengan la capacidad de proporcionar nutrientes y elementos esenciales para el óptimo desarrollo de las plantas.
El uso de fertilizantes es estimulado por la necesidad de aumentar los rendimientos, la calidad y la salud de los cultivos sin aumentar o sustituir la superficie agrícola cultivada en los asentamientos humanos.
Aunque se registra la existencia de técnicas de fertilización con humus y estiércol desde hace 800 años antes de Cristo, El uso generalizado de fertilización química surge a partir del año 1600, con la aparición del nitrato de sodio, y posteriormente se masifica en 1860, gracias a la aparición del abono potásico en Alemania.
Hoy día, de conformidad con la naturaleza de su composición, existen tres tipos principales de fertilizantes que son: orgánicos, químicos y biológicos. Cada uno de ellos poseen características, presentaciones, ventajas y desventajas que es necesario considerar cuidadosamente antes de su utilización.
La fertilización química ha sido un gran paso en el desarrollo de la agricultura moderna, sin embargo, el uso de entes biológicos como estrategia de abono, es cada vez mas popular, tecnificado y eficiente, además de amigable con el medio ambiente.

Invernadero: qué es, tipos, ventajas y desventajas

invernadero - ventajas y desventajas

Actualmente, cuando se habla de cultivos protegidos, los especialistas se refieren a todos aquellos que son realizados en invernaderos y casas de cultivo. Además, de aquellos donde se usan estructuras de protección sean permanentes o no; como los macro túneles, los acolchados, los túneles pequeños y también las fábricas de plantas.
Allí, las plantas están en condiciones ambientales total o parcialmente controladas; protegidas de factores externos que pueden ser adversos tales como: la lluvia, el viento, la radiación excesiva o inadecuada, y especialmente problemas de plagas y enfermedades.
Desde su aparición, los cultivos protegidos han evolucionado hasta representar la máxima expresión en la aplicación de tecnología agrícola de punta; lo que ocasionalmente significa un control optimo, preciso y automatizado del suministro de humedad, nutrientes, temperatura y hasta iluminación a través del uso reciente de luces LED.
Esto garantiza la expresión total del potencial genético de las plantas dentro de la instalación, llevando al máximo su productividad; que normalmente es de 3 a 5 veces superior a la obtenida en campo abierto.
Debido al cambio climático, hoy día los cultivos protegidos representan una de las principales estrategias para cubrir la creciente demanda global de alimentos.

Agricultura orgánica: ¿Qué es? Importancia y beneficios

agricultura orgánica - beneficios

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica.
Los agricultores orgánicos tratan de minimizar el uso de recursos no renovables y no utilizan ni fertilizantes, plaguicidas ni herbicidas sintéticos para proteger al medio ambiente
El uso de compost para aumentar la fertilidad del suelo, los controladores biológicos y la rotación de cultivos para atacar las plagas y enfermedades caracterizan a los sistemas orgánicos.
En el caso de cría de animales de forma orgánica se promueve la autodefensa del organismo y la utilización de principios activos naturales para evitar el uso de antibióticos o medicamentos sintéticos.
Para prevenir el fraude y asegurar que se cumpla con todos los requisitos de la producción orgánica, existen instituciones de certificación, que revisan todos los factores de producción desde el suelo hasta el empaque y embalaje.
Llevar una finca manejada convencionalmente a obtener la certificación orgánica puede llevar entre 3 y 5 años dependiendo del rubro, lugar y método de producción.
Según algunos estudios, en promedio, los alimentos orgánicos contienen mayores cantidades de vitaminas, minerales y antioxidantes que los producidos bajo sistemas intensivos convencionales.
Cada vez más los consumidores muestran interés por adquirir productos orgánicos. En general perciben estos alimentos como más saludables y ecológicos.

Cómo influye el clima en la agricultura y siembra

climatología agrícola

La agricultura es una de las actividades humanas que el hombre más ha desarrollado con el pasar de los años. A pesar de los avances, esta actividad depende del clima.
La climatología agrícola se apoya en un conjunto de instrumentos especializados para estudiar, entender y procesar los constantes cambios climáticos para luego integrar estos datos a la planificación agrícola.
Algunas variables que estudia la climatología, con influencia directa en la agricultura, son la nubosidad, la precipitación, el viento y la radiación.
La información suministrada por los dispositivos que se encargan de hacer estas mediciones le permite a los productores saber el momento exacto para preparar el terreno e iniciar un cultivo, así como seleccionar los cultivos idóneos para determinados suelos.
La climatología agrícola permite a los agricultores relacionar el clima con las labores agrícolas que se pueden practicar en cultivos. Esto ayuda en el cálculo y medición de aspectos clave como fertilización, selección de sitios y riego.
Gracias al éxito de estas tecnologías en la agricultura cada vez son más los emprendimientos enfocados en ayudar a los productores para hacer la producción más eficiente.
En la medida en que estas herramientas de medición del clima se actualicen y se sigan expandiendo a otros campos de la agricultura, no solo los productores se verán beneficiados. También el comprador final se beneficiará al obtener productos naturales de gran calidad.