Un ahorro importante del agua en la acuicultura Los sistemas de recirculación de agua en la acuicultura (también conocidos como “RAS”) surgen como una alternativa con diversas ventajas importantes ante los métodos tradicionales; principalmente en cuanto al ahorro de agua, la sanidad de los peces y la productividad. Las prácticas tradicionales de producción en acuicultura … Acuicultura – Sistemas de recirculación y sus ventajas
Es notorio que la agricultura de precisión actual sería prácticamente imposible sin el uso intensivo de teledetección, sistemas de posicionamiento global e imágenes satelitales.
Las imágenes de satélite son una representación pictórica de datos de la superficie terrestre obtenidos a partir de sensores en órbita; la ciencia detrás del procesamiento de estos datos para convertirlos en imágenes coherentes y útiles en la agronomía es la teledetección.
Esta herramienta junto con las imágenes satelitales (adaptadas a medida), ofrece a los agrónomos de hoy la oportunidad de obtener gran cantidad de datos sobre las condiciones tanto pasadas como presentes de extensas áreas de cultivo y lotes de terreno. Lo que permite monitorear el desarrollo de cultivos en curso y tomar decisiones críticas con base en información confiable.
La vida útil de un satélite oscila entre los 5 y los 15 años dependiendo de factores externos como: la atmósfera, disponibilidad de combustible, la correcta operación de sus equipos y la ocasional colisión con basura espacial en órbita que viaja 27.000Km/h representando un riesgo constante.
Los 4922 satélites operativos que hay en órbita en la actualidad se clasifican de acuerdo al tipo de órbita, sensor, resolución y uso.
Gracias a la teledetección se puede detectar de forma oportuna y precisa problemas de fertilidad, enfermedades, sequías, vigor de las plantas y cambio en el uso del suelo. Además, se puede proyectar los rendimientos futuros de los cultivos con entre 2 y 3 meses de anticipación y con el 80 al 90% de precisión.
Transformar digitalmente el marketing de tu agronegocio. Suena bien, ¿Verdad? Y si lo crees ¿Cuál es el motivo por el que todavía no has trazado un plan de agromarketing digital para tu empresa? Te podría enumerar varias razones por las cuales es clave que lo hagas, pero, hay 3 que son básicas: Tu empresa es lo … AgroMarketing Digital. Posiciona, impulsa tu visibilidad y ventas en Internet
Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.
La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.
Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos, la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.
La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.
La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.
Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: La rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores, además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.
Se denomina “Tecnología bio-floc” o “bio-floc probiótico”, a la técnica de acuicultura que permite el cultivo de peces y crustáceos en un ambiente acuático dominado por microorganismos.
Éstos, se aglutinan en “bioflóculos” y el conjunto de los mismos es llamado “bio-floc”.
Los bioflóculos están formados por bacterias, protozoos, fitoplancton y zooplancton que beneficia la calidad del agua, la alimentación y a la salud de los organismos de cultivo.
Entre las bacterias que conforman el bio-floc se encuentran algunas que actúan como probióticos, lo que deriva en el fortalecimiento del sistema inmune de los peces y crustáceos cultivados.
En el sistema bio-floc, los residuos orgánicos generados por los peces son desintegrados y mantenidos en suspensión en los tanques., estos combinados con las sobras de alimento sirven de sustrato para el desarrollo de bacterias que reciclaran gran parte de sus elementos.
La ingesta de microorganismos suspendidos en el agua permite una mayor densidad de peces en los estanques, además de mejorar el aprovechamiento del alimento, por esto, el contenido proteico de las raciones puede ser menor, ahorrando costos.
Esta técnica es una derivación de los “sistemas de recirculación”, diferenciándose de éste en la no utilización de filtros mecánicos o biológicos. Así como también en la ausencia de recirculación o renovación del agua, lo que con frecuencia significa un ahorro del 95% del recurso.
El enemigo silente de los productores Mucho se ha estudiado sobre los efectos que las micotoxinas pueden causar tanto en animales como en humanos. “Se estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, incluidos muchos alimentos básicos, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Según las estimaciones de la FAO, las pérdidas mundiales … Micotoxinas: qué son, tipos, características y enfermedades
La acuaponía, es un sistema de producción que combina la cría de animales acuáticos (peces o moluscos) con el cultivo de plantas en agua (hidroponía en horticultura), mediante la recirculación continua de agua y nutrientes a través de los dos subsistemas.
Con esta técnica se ahorra espacio, agua y energía. Además de lograr una reducción o eliminación total de los residuos del sistema; en él, prácticamente todo se aprovecha.
La acuaponía consigue producciones sanas, vigorosas y de buen sabor, tanto de vegetales como de peces, al tiempo que se respeta el medio ambiente.
Los sistemas acuapónicos se pueden dimensionar a cualquier escala, tanto para uso particular o familiar, como para un uso industrial y comercial.
Este método de producción cada vez se especializa más, ya que utiliza las técnicas más avanzadas de acuicultura e hidroponía para obtener altos rendimientos y además generar energía a través del uso de biodigestores integrados en el mismo sistema. La acuaponía es economía circular a su máxima expresión.
“Agricultura de precisión” es la denominación que recibe el uso de diversas herramientas de alta tecnología, cuando son aplicadas en la agricultura. Esto, con el objetivo esencial de monitorear y mantener un control periódico, preciso y detallado de todas las variables técnicas importantes, tanto del ecosistema agrícola, como propias de los cultivos.
Se trata de la utilización de equipos y dispositivos especialmente diseñados para cumplir tareas muy particulares. Que permiten auditar y manejar áreas significativamente extensas prácticamente metro a metro.
El nivel de especificidad que estos elementos ofrecen, con frecuencia pueden otorgar un manejo diferenciado a cada planta si así es requerido. Esto, con la ayuda intensiva de la ingeniería electrónica, aplicaciones digitales, el almacenamiento en la nube y análisis masivo de datos.
Entre otras cosas comprende el uso de estaciones meteorológicas automatizadas, GPS, diversos sensores de superficie y remotos gestionados de una forma simple y centralizada través de tecnologías de información, lo que con frecuencia incluye aplicaciones de Smartphone, PC o Tablets.
Con un clic, se puede gestionar gran cantidad de variables en un sistema de riego por goteo, aspersión o micro aspersión automatizado, haciendo todos los ajustes que sean necesarios en tiempo real, lo que deriva en el máximo aprovechamiento del recurso vital.